Como todos los municipios de esta zona Becerril fue repoblado por pastores segovianos y la ganadería que pudiera haber sería mayoritariamente la de vacuno, de la que se aprovechaba la carne y la piel, por consiguiente se daba la explotación del Becerro, por lo que todo lo concerniente a esto fue Becerril. En cuanto al apellido Sierra no puede ser tan elocuente ya que se encuentra enclavado a las faldas de la Sierra del Guadarrama
Gentilicio : Becerrilenses/as - Becerrileños/as
Aunque el término de Becerril no ha sido objeto de grandes campañas arqueológicas, se han encontrado monedas romanas, posibles enterramientos islámicos y vestigios medievales que permiten aventurar una ocupación humana desde época antigua. Se ha propuesto la existencia de una vía romana secundaria que atravesaba transversalmente la Sierra, enlazando Cercedilla con Colmenar Viejo y Talamanca, lo que habría permitido el tránsito de tropas romanas y musulmanas por este sector.
En el siglo XI, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI en 1085, la zona comenzó a integrarse en el proceso de repoblación cristiana. Algunos hallazgos de tumbas excavadas en roca podrían remontarse a este siglo, aunque su cronología no es segura.
Durante el siglo XII Becerril no aparece documentado como aldea, pero su territorio forma parte de las disputas entre Madrid y Segovia. Alfonso VII en 1152 y Alfonso VIII en 1208 confirman lindes que afectan indirectamente a la zona, considerada de aprovechamiento común para pastos y maderas.
En el siglo XIII se fundan las pueblas de Colmenar Viejo y Manzanares en 1236. Becerril aún no figura entre ellas, aunque su territorio empieza a ser frecuentado para el aprovechamiento de recursos naturales. Alfonso X hace estas tierras de realengo en 1268 para zanjar disputas jurisdiccionales
.Durante el siglo XIV continúa la pertenencia al Real de Manzanares. Becerril no aparece mencionado en las monterías de Alfonso XI, aunque se sabe que su entorno era rico en fauna, especialmente osos y jabalíes.
En el siglo XV, Pedro González de Mendoza adquiere el señorío del Real de Manzanares en 1383, pasando Becerril a depender de la Casa del Infantado. La presencia segoviana sigue siendo predominante hasta el siglo XVI.
En el siglo XVI, Becerril se configura como un pueblo de media ladera, con una forma alargada. Su población rondaba los 276 habitantes en 1591. Se inicia la construcción de la iglesia de San Andrés Apóstol, finalizada en 1609. La economía gira en torno a la ganadería, la cantería y la agricultura. Las canteras ya proveen piedra a Madrid.
Durante el siglo XVII, Becerril obtiene el título de villa en 1636, segregándose de Manzanares, aunque manteniendo la dependencia del Infantado. Felipe IV confirma el privilegio en 1658. Surgen numerosos litigios por el uso de dehesas comunes. El número de habitantes desciende notablemente, en parte por la atracción de la capital.
En el siglo XVIII la villa se recupera, con unos 90 vecinos según el Catastro de Ensenada. Continúan las actividades ganaderas, agrícolas y de cantería. Existen molinos, telares de lino, un fabriquero de carbón y varios oficios tradicionales. En 1799, Becerril deja de formar parte de la provincia de Guadalajara y se integra en la de Madrid.
Durante el siglo XIX, Sebastián Miñano y Pascual Madoz reflejan una población estancada pero activa. Se mantiene la producción de trigo, cebada, leña y carbón, así como la cantería. La construcción de carreteras mejora las comunicaciones. Con la abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz y la reforma territorial de Javier de Burgos de 1833, Becerril se integra definitivamente en la provincia de Madrid y el partido judicial de Colmenar Viejo. La desamortización de Madoz genera fincas privadas como la de Navalcaide.
Durante el siglo XX desde comienzos del siglo, Becerril se convierte en destino de veraneo, lo que impulsa su crecimiento. La llegada del ferrocarril a Collado Villalba y la mejora de caminos facilitan la exportación de piedra y productos agrícolas. Durante la Guerra Civil fue cuartel de tropas en la Batalla de Brunete. A partir de los años 50 y 60 se produce un boom urbanístico con colonias de segunda residencia, urbanizaciones y apartamentos. La economía se reorienta hacia la construcción y el turismo, desplazando la actividad agropecuaria.
En las primeras décadas del siglo XXI, Becerril de la Sierra se consolida como un municipio residencial y turístico, con un notable crecimiento estacional en verano. El casco antiguo mantiene su estructura, aunque la vivienda tradicional ha sido sustituida en gran parte. Las Normas Subsidiarias de 1986 buscaron frenar el crecimiento desordenado. Hoy, su población permanente en el 2024 ronda los 6.573 habitantes, multiplicándose en época estival.
Iglesia parroquial de San Andrés Apóstol. Construida entre los siglos XVI y XVII con piedra granítica es de estilo barroco rural con influencias herrerianas. La fecha de finalización se encuentra gravada en la portada.
De planta rectangular presenta en su tercio superior una cabecera recta, flanqueada en el lado de la epístola por dos salas comunicadas con la sacristía. En su interior se encuentran cuatro imágenes que se corresponden con San Andrés Apóstol, patrono de la iglesia, que se encuentra en el centro del retablo. San Roque patrón de la localidad, la Virgen Dolorosa y el Cristo del Buen Consejo.
De el exterior cabe destacar el pórtico soportado por seis columnas toscanas que cobija la puerta de entrada enrejada y arco de medio punto. La torre campanario tiene forma rectangular y esta compuesta de tres cuerpos separados por impostas y terminada con un frontón. En el tercer cuerpo se ubican dos vanos con arcos de medio punto con sendas campanas en el lado largo, poseyendo en el lado corto izquierdo otro vano de medio punto con otra campana.
Si hay algo que caracteriza a Becerril de la Sierra son sus fuentes. La primera de ellas (en la fotografía) se encuentra en la Plaza de los Cielos recibiendo el mismo nombre que esta. Fue construida en 1955 en piedra. Presenta un pequeño pilón ovalado en cuyo centro se asienta un elemento vertical que divide en dos el pilón donde se recogen las aguas de la Sierra de Guadarrama. Esta fuente también está coronada por una bola pétrea. Se encuentra a escasos metros del Ayuntamiento.
Fuente de los Caños. Se encuentra en la Avenida de Calvo Sotelo en medio de un pequeño jardín. Se trata de una fuente con pilón circular con dos caños que emergen de un monolito prismático central.
Fue construida en granito en 1889 y reconstruida en 1982 según consta grabada en una lápida que se encuentra en el monolito..
Fuente de la Bola. Está construida en piedra y presenta dos estrechos caños que vierten sus aguas venidas directamente del corazón de la Sierra de Guadarrama a un pilón con forma rectangular. La fuente está coronada con una bola pétrea.
Antiguamente también se la conocía como Fuente del Espejo debido a un espejo que la decoraba, dando nombre a la plaza y a la calle donde se ubica. De igual manera tan bien se la conocía como Fuente del Corralito debido al corral circular de piedra que la rodeaba, con dos entradas opuestas, corral que no existe en la actualidad.
Se cuenta que en los veranos más secos y calurosos, era una de las pocas fuentes que conservaba el caudal, formándose colas de vecinos para llenar sus cántaros o cubos.
Monumento de Piedra. Situada en la Avenida de Jose Antonio conmemora el oficio de la cantería desaparecido desde 1985 por la prohibición tras la declaración del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares aunque antaño empleaba a una parte importante de la población.
Se trata de un monolito de granito de forma irregular donde están grabados el escudo y el nombre de Becerril de la Sierra y el año en el que se realizó 2001.
SAN SEBASTIAN. 20 de Enero. Los vecinos prenden una hoguera y toman chocolate al son de los cencerros.
SEMANA SANTA. El día más especial es el Domingo de Resurrección con la Procesión del encuentro. Después de la misa el Cristo sale por un lado en procesión llevado por los hombres, mientras que la virgen sale por otro acompañada por las mujeres hasta encontrarse en la plaza del pueblo, cambiando la vestimenta negra de la Virgen por otra blanca.
ROMERÍA COn LA CUZ DE MAYO. 1 de mayo. Romería en el Raso de los Enebros con comida campestre, charangas, bailes y juegos infantiles.
SAN ROQUE. 16 de agosto. Fiesta patronal. Misa, procesión, pasacalles, limonada, baile,actividades culturales, deportivas y elección de Mises del pueblo.
SANTÍSIMO CRISTO DEL BUEN CONSEJO. Del 13 al 18 de septiembre. Festejos taurinos, vaquillas por la noche, encierros, cena de socos y socias, baile durante todas las noches de fiesta.
SAN ANDRÉS. 30 de noviembre. Homenaje a las personas mayores con comida y diversos actos.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
![]() Ayuntamiento
Plaza de la Constitución, 1 28490 Becerril de la Sierra Tfno: 91 853 80 06
Distancia a Madrid: 55 KM Municipios colindantes
El Boalo EN COCHEDesde Madrid existen dos posibilidades: ![]() AUTOBUSES691 Madrid (Moncloa)690 Guadarrama 696 Hospital Collado Villalba |