Tanto en árabe el término NAVA significa tierra llana. La academia le da origen vascuence con el mismo significado pero añadiendo llanura generalmente cultivable, a veces pantanosa, situada entre montañas. No olvidemos que algunas de estas tierras del Guadarrama fueron colonizadas por pastores vascuences como en el caso del municipio de Gascones en la Sierra Norte.
En cuanto al término de CERRADA proviene de la voz cercada, acotada por lo que este terreno fue cercado o acotado por sus habitantes para señalar que el mismo era de propiedad privada. De ahí vino el término NAVACERCADA que con el paso del tiempo derivó en el actual NAVACERRADA
Gentilicio : Cerrudos/as
No se han hallado restos arqueológicos anteriores al siglo XII en el término municipal de Navacerrada. Hasta el momento, no se conocen asentamientos estables en la zona durante la Prehistoria o la Antigüedad.
El origen del núcleo de Navacerrada se sitúa en el Siglo XII, en el contexto de la repoblación cristiana promovida por Segovia al sur de la cuerda montañosa establecida por Alfonso VII en 1152. El asentamiento se fundó en una pequeña depresión natural cercada primero con ramas y luego con muros de piedra para retener el ganado, dando lugar a una puebla característica en la que la vivienda era símbolo de propiedad.
En el Siglo XIII, Navacerrada quedó adscrita al Real de Manzanares, creado por Fernando III en 1247 como territorio de realengo, para intentar zanjar las disputas entre madrileños y segovianos por los terrenos situados a este lado del Guadarrama. Su hijo, Alfonso X el Sabio, consolidó este territorio con estructura administrativa y nombró un guarda mayor. En 1273, una alberguería situada en el puerto fue eximida de tributos por Alfonso X el Sabio, con el fin de favorecer el asentamiento en una zona inhóspita durante el invierno.
Durante el Siglo XIV, Navacerrada aparece mencionada en el Libro de la Montería de Alfonso XI, que detalla vocerías y armadas en la zona de La Maliciosa y La Tejedilla. En ese contexto, se identifican topónimos aún vigentes. En 1389, Juan I de Castilla donó el Real de Manzanares a Pedro González de Mendoza, iniciando así el dominio señorial de los Mendoza sobre Navacerrada. Según algunos autores, en esta época la población del lugar era incluso superior a la actual.
En el Siglo XV Navacerrada continuó integrada en el señorío del Real de Manzanares bajo control de los Mendoza. La vida local giraba en torno a la ganadería y al tránsito por los puertos serranos, aunque el paso de Navacerrada comenzó a ser sustituido por otros como el de la Fuenfría.
Durante el Siglo XVI la escasez de documentación se debe a la ausencia de Navacerrada en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Sin embargo, se sabe que en 1593 el puerto ya es denominado de Navacerrada, en lugar de Puerto de Manzanares, debido a su cercanía al pueblo. Durante este siglo, el paso por Navacerrada fue poco transitado.
En el Siglo XVII, Felipe IV concedió a Navacerrada el título de villa en 1636, lo que permitió al municipio ejercer jurisdicción propia. La población, sin embargo, sufrió una fuerte caída demográfica que no se recuperó hasta bien entrado el siglo XX. La economía local se basaba en la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal.
Durante el Siglo XVIII se produjo una recuperación demográfica: de 92 habitantes en 1713 se pasó a 242 en 1768. La construcción del camino al puerto de Navacerrada, iniciada en 1786 y terminada en 1793, dinamizó la economía local. En esta carretera se levantó la Fonda Real, una casa de postas en la que se hospedó Felipe V.
Según el Catastro de Ensenada, Navacerrada pertenecía aún a los Duques del Infantado y a la jurisdicción de Segovia. Las actividades principales eran la agricultura de subsistencia, la ganadería y el aprovechamiento de madera. También se practicaba la apicultura, con unas 95 colmenas. El agua del río Sanmuriel también conocido como río Navacerrada, era motivo de conflictos entre municipios.
En el Siglo XIX con la abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz en 1812, Navacerrada se liberó formalmente del dominio de los Mendoza. En la reforma de Javier de Burgos de 1833, pasó a formar parte de la provincia de Madrid, dentro del partido judicial de Colmenar Viejo.
A mediados de siglo, el municipio contaba con 158 habitantes y una escuela. La economía seguía centrada en la ganadería y los productos lácteos. A finales de siglo, se construyó un nuevo cementerio en la parte alta del municipio, junto a pinares y con vistas al embalse. Así mismo se desarrolló la industria de la nevería en el valle de la Barranca, especialmente en los ventisqueros de las Guarramillas, desde donde se transportaba nieve a Madrid.
En el Siglo XX, Navacerrada se transformó en un importante destino turístico y de veraneo. Se construyeron colonias residenciales como San Sebastián, la Iglesia, las Eras o Mata del Rosal. También se desarrollaron urbanizaciones unifamiliares y bloques de viviendas en zonas como Prado Molero y la Dehesa de la Golondrina. En 1923 se inauguró el ferrocarril Cercedilla–Puerto de Navacerrada, impulsado por clubes de montaña. Se construyeron también edificios como la Casa de la Cultura, la Plaza de Toros, el Polideportivo y el Colegio Príncipe de Asturias.
El embalse de Navacerrada, terminado en 1968, abastece a varios pueblos del entorno. El núcleo urbano original sufrió alteraciones arquitectónicas, perdiendo parte de su fisonomía tradicional.
Durante las primeras décadas del Siglo XXI, Navacerrada consolidó su carácter como municipio residencial y turístico. Se amplió su estructura urbana, integrando el casco antiguo con nuevos ensanches. Las actividades económicas tradicionales quedaron relegadas frente al comercio, los servicios, el turismo y el ocio de montaña. La zona de la Barranca, de gran valor ambiental, se mantiene aún sin urbanizar, lo que permite conservar parte del entorno natural serrano que da identidad al municipio.
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora. Construida en el siglo XVI aunque restaurada en el siglo XVIII y XX, presenta muros de mampostería y sillares en las esquinas siendo de una única nave. En su interior albergaba un retablo barroco tallado en 1742 pero destruido durante a guerra civil, en su lugar se encuentra un mural del madrileño Eduardo Vicente pintado en 1954. Así mismo cabe destacar el coro de madera soportado por columnas toscanas de granito y la pila bautismal el siglo XVI.
Su exterior presenta atrio porticado añadido con posterioridad con techado de madera, cubierta de teja a un agua y apoyado sobre columnas de granito que da paso a la puerta de entrada al templo con arco de medio punto adovelada, el mencionado atrio se encuentra protegido con una reja de hierro forjado añadido después del año 2007 como se puede ver en la siguiente fotografía.
La torre campanario de forma rectangular de tres cuerpos separados por impostas, presenta vanos con arcos de medio punto distribuidos de la siguiente manera: dos en el frente largo oeste, uno en los lados sur y este, mientras que en el lado norte no presenta ninguno. El crucero que se puede ver en el exterior frente al atrio es el más antiguo de cuantos hay en Navacerrada.
Ermita de la Virgen de la Almudena. En los jardines de la Iglesia Parroquial antiguamente habilitados como cementerio, se encuentra la imagen de esta virgen que fue colocada en 1941 junto a la cripta de la Catedral de la Almudena de Madrid, en sustitución de la que fue destruida en la guerra civil. La imagen fue realizada por Fernando Valero y costeada por María Bouza de origen paraguayo, siendo bendecida por en 1941 por el obispo de Madrid-Alcalá Leopoldo Eijo y Garay.
La imagen protegida por una urna de cristal fue donada al pueblo de Navacerrada en el año 2013 por el cardenal Antonio María Rouco Varela el cual la bendició el 6 de julio de 2014.
Plaza de los Ángeles. Una de las Plazas más conocidas de Navacerrada. En la misma se encuentra el edificio del Ayuntamiento construido en los años 60 con piedra de granito y la Fuente de los Ángeles sin duda la fuente emblemática del pueblo. Consta de un monolito de piedra coronado con una lámpara con cuatro brazos a modo de lámpara de araña. Del monolito surgen cuatro cabezas de ángeles con sus alas a modo de caños que derraman sus aguas en sendos pilones cuadrados.
Aparte de la fuente mencionada la calles de Navacerrada albergan otras fuentes de las que cabe destacar la Fuente de la Canaleja ubicada en la plaza del mismo nombre, conocida también como Fuente del Veraneante construida con lajas de piedras de granito a modo de pared de la cual sale el único caño que vierte sus aguas a un pequeño pilón irregular con desagüe.
Vivienda tradicional. Paseando por las calles del pueblo nos podemos encontrar con unas pocas viviendas tradicionales que aún se conservan. En la fotografía se ve la antigua galería Nolde ubicada en el Paseo de los Españoles esquina con al Avenida de Madrid. Se trata de la típica vivienda de dos plantas construida con piedra de granito con balcón en la planta superior, a la cual se accede mediante una escalera exterior colocada a un lateral de la casa.
En esta casa en concreto su planta baja funcionó durante años como galería de arte, pasando por la misma diversos artistas, académicos de Bellas Artes, profesores y alumnos convirtiéndose en un referente del arte entre os pueblos de alrededor.
La Puerta de Navacerrada. Situada en una de las rotondas de la carretera M-607 es una obra del escultor Vicente Palacios representa el icono de bienvenida al pueblo de Navacerrada.
El artista ha querido representar de alguna manera los arcos triunfales de la cultura romana y los pórticos de entrada a los recintos sagrados orientales llamados Torii pero utilizando una estética recurrente en las entradas de las fincas de la comarca, el recrecido que sufren las tapias de piedra.
Ermita de San Antonio. Levantada en el año 1970 en la Dehesa de la Golondrina en honor de San Antonio de Padua. Se encuentra construida en piedra con porche sujetado con columnas cuadradas del mismo material con peldaños para acceder a la puerta de entrada a la única nave que posee cubierta de teja de una sola agua, presenta a sus pies una pared de piedra donde en un lateral se encuentra la espadaña con un solo vano de arco de media punta que alberga la campana y una cruz en su parte superior.
Este lugar es el destino de la romería que se celebra todos los años el 13 de junio realizan los habitantes de Navacerrada para honrar al santo.
El acceso a la misma se efectúa por la entrada existente en la rotonda pasando la gasolinera y el Hotel Las Postas. El lugar antes de la entrada con paso canadiense que tiene, posee un pequeño aparcamiento donde se puede dejar el coche y continuar andando. La ruta más corta de un kilómetro aproximadamente es la de seguir por la pista forestal existente a nuestra izquierda hasta llegar a un desvío donde se tomará la pista de la derecha. El ascenso no es duro aunque tiene algunos pequeños repechos que te exigen un poco más.
Embalse de Navacerrada. Su construcción se inicia en 1963, se acaba en 1968 y entra en funcionamiento en 1969, siendo el promotor del mismo Jesús Martín Miguel por aquel entonces alcalde de Collado Mediano que aprovechando la visita del dictador Francisco Franco para exponerle los problemas de agua que padecía la zona, prometiendo este una pronta solución a esto construyendo este embalse.
El embalse de una capacidad de 11 hm³ tiene una superficie de 93 ha abasteciéndose directamente del río Samburiel y a través de un canal de las aguas de el Embalse de Navalmedio, abasteciendo de agua directamente a los pueblos de Collado Mediano, Becerril, El Boalo y Los Molinos.
En sus aguas no está permitido bañarse ni la práctica de ningún deporte náutico, pero si practicar la pesca con la licencia correspondiente. Desde hace unos años el Ayuntamiento de Navacerrada aperturó caminos que posibilitan hacer la ruta circular del pantano, con puentes sobre el rio Samburiel y el canal de Navalmedio con una distancia de aproximadamente cinco kilómetros.
Si existen rincones para perderte y descansar la mente en la Sierra de Guadarrama, uno de ellos es elValle de La Barranca. Situado a los pies de una de las montañas más carismáticas de esta parte de la sierra como es La Maliciosa y por el que discurre el río Samburiel el cual da lugar a dos pequeñas presas. Desde este lugar existen diversas posibilidades para efectuar caminatas de montaña y sobre todo la ascensión a la mencionada Maliciosa, lo que supone casi 1.000 metros de desnivel alguna vez casi en vertical si se realiza por la parte más dura. Existe otra ruta un poco más suave pero mas larga, que consiste en continuar la pista forestal a partir de la barrera existente para prohibir el paso de vehículos hasta la Fuente de la Campanilla, desde este lugar proseguir hasta llegar al Collado del Piornal para continuar por la senda que viene desde la Bola del Mundo.
El acceso hasta el valle se efectúa desde la carretera M-607 en la rotonda La Puerta de Navacerrada, que da acceso al pueblo de Navacerrada y a la estación de bomberos. En el último tramo existen tres parkings donde dejar el vehículo.
Parkings : 40°45'08"N 3°59'35"W
Google Maps : 40.752222, -3.993056
SAN ANTONIO DE PADUA. 13 de junio. Fiesta del Patrón de Navacerrada. Después de desayunar rosquillas con anís, se procede a la procesión hasta la Ermita de San Antonio además de organizarse juegos, doma de caballos, corta de troncos y degustar las patatas con costillas acompañadas de limonada.
NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD. 8 de septiembre. Este día es el día principal lo cual no significa que durante los días anteriores y posteriores no se celebren corridas de toros, encierros, actuaciones musicales, bailes, actividades deportivas, pasacalles y actos religiosos.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos
![]() Ayuntamiento
Plaza de los Ángeles, 1 28491 Navacerrada Tfno: 91 856 00 06
Distancia a Madrid: 56,9 KM Municipios colindantes
Cercedilla EN COCHEDesde Madrid existen dos posibilidades: ![]() AUTOBUSES691 Madrid (Moncloa)690 Guadarrama 696 Hospital Collado Villalba |