El nombre de BREA parece provenir del vocablo godo (escandinavo) BRIGA que significa Ayuntamiento de gentes sin gobierno ni cabeza o persona a quien obedezcan o respeten, pero que se juntaban en un lugar común y cerca de donde tenían las labores del campo, para defenderse de los que quisieran apropiarse de sus pertenencias y así "abrigarse" los unos con los otros hasta que pasado algún tiempo estas gentes se aglutinasen y formaran ya un cierto núcleo urbano.
Con el paso de los siglos y por deformación del idioma el término "BRIGA" se convirtió en "BREA". Lo que no se entiende bien es el acompañamiento "de Tajo" ya que este río no pasa por la delimitación del municipio, si no a unos cuantos kilómetros del mismo.
Genticilio : Breanos/as
El origen del pueblo puede datar de la reconquista a los árabes y posterior repoblación en el año 1085 por Alfonso VI de Castilla, de Toledo, tierras de Zorita y Almoguera a la que pertenecía Brea, que fueron entregados a la "Orden Militar de Calatrava" para reforzar su seguridad hasta Alfonso X El Sabio asumió el trono en el año 1257, que a cambio de ceder a la Orden las Fiestas de Sabiote (Jaen), obtuvo la jurisdicción sobre las tierras de Zorita y Almoguera, aunque en el año 1344 pasasen de nuevo a la mencionada Orden, apareciendo Brea como villa en un documento encontrado en el Archivo Municipal de Almoguera desde 1326./p>
A pesar de que con la llegada de los Reyes Católicos la citada Orden de Calatrava sufrió un duro golpe, ya que a partir de este momento el Jefe de la misma (Maestre) correspondería siempre al monarca, no fue hasta la llegada del nieto de los mencionados reyes, el emperador Carlos V, apoyándose en unas bulas concedidas por el Papa Clemente VII en 1506, consiguiera que todas las tierras y bienes de la Orden pasaran a la Corona de Castilla.
Para poder mantener los gastos que exigían las constantes guerras que por aquel entonces mantenía España, el mencionado monarca vendió estas tierras por 47.000 ducados (17.778.156 maravedises) a D. Luis Hurtado de Mendoza, Marqués de Mondéjar, Conde de Tendilla y Capitán General de su Majestad Imperial en el Reino de Granada.
No fue hasta el año 1814 que con la supresión de los Señoríos por Real Célula emitida por Fernando VII, Brea pasa a ser independiente para que posteriormente en el año 1834 y como consecuencia de la creación del partido judicial de Chinchón (lo que se conoce como "cabeza de partido") pasa a ser dependiente en cuanto a lo jurídico se refiere a este último.
Después del preámbulo vamos a pasar a efectuar una pequeña visita al pueblo, empezando la misma en la "Plaza" donde se encuentra ubicado el Ayuntamiento y en la misma que aún recuerdo se hacía una pequeña plaza de toros y unos puestos de chucherías, para que después de caminar unos centenares de metros a visitar sin lugar a dudas su "Joya arquitectónica".
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Brea de Tajo, constituye sin lugar a dudas una Joya del Neoclásico madrileño declarada monumento por la Comunidad de Madrid el 26 de junio de 1997 y restaurada recientemente.
De dimensiones grandiosas y una luminosidad interior impresionante, proviene de la ampliación de la antigua iglesia del siglo XVI llamada Santa María la Mayor de estilo gótico-renacentista, de la cual solo se conserva la torre de tres cuerpos, el "Baptisterio" situado debajo de la torre con bóveda de crucería con terceletes y la "Pila bautismal". Dentro del mismo igualmente se encuentran dos pinturas de la "Virgen" del mismo siglo y cuyos autores se desconocen, pero sin lugar a dudas la que más atrae es la de la"Virgen dando el pecho", escena escasamente reproducida en los lienzos.
Posteriormente y dado que la antigua iglesia se iba quedando pequeña, se encomendó un proyecto de construcción al arquitecto León de Bergara no prosperando el mismo a instancia del entonces párroco del pueblo, se solicitó un nuevo proyecto al Arzobispado, siendo este concedido al arquitecto Ignacio Thomas y las pinturas a Ginés Andrés de Aguirre.
La edificación consta de una "Nave central" con "Capillas laterales" a las que se accede por arcos de medio punto.
En cuanto a las "Pinturas de Ginés de Aguirre" sobresalen las efectuadas en las pechinas de la bóveda en las que se representan a los "Padres de la Iglesia".
Pero lo más valioso y sobresaliente es el "Órgano". Se trata de los restos del órgano más antiguo de la Comunidad de Madrid. En la actualidad se emplea como altar con imágenes donadas por los fieles.
De nuevo en el exterior en el muro de poniente de la torre, cabe destacar un "Vano" de marcado estilo Plateresco.
La restauración de esta iglesia está basada en el proyecto de Juan de Dios de la Hoz y en la misma han intervenido Arquitectos, Aparejadores, Arqueólogos, Restauradores, Historiadores etc., destacando la labor en la restauración de los frescos a Elsa Soria.
La cantidad final destinada para todo esto ha ascendido a 872.745 euros, donados por la Comunidad de Madrid y la Fundación de Caja Madrid.
Continuaremos nuestra visita tomando a la izquierda la calle de la salida lateral de la iglesia en dirección al antiguo cementerio. Llegados a este lugar estaremos ante una de las hermosas que posee Brea como es su "Vega", salpicada de pequeños huertos y árboles frutales, aparte de una pequeña urbanización.
El 25 de julio de 1986 esta vega junto con los pueblos de Carabaña y Estremera, sufrieron una de las peores inundaciones conocidas en la nuestra Comunidad. La situación más calamitosa la tuvieron los habitantes de Brea que vieron con impotencia como el pequeño Arroyo Brea que desemboca en el tajo, se había desbordado y transportaba en sus enloquecidas aguas animales muertos, árboles arrancados, piedra y lodo aislando a dos urbanizaciones, La Vega y El Cagigal. Como consecuencia del corte de carreteras de la zona, los bomberos no podían acceder en un primer momento a este lugar, obligando al Ejército a enviar tres helicópteros para rescatar a unas cuantas personas que se encontraban aisladas en los tejados de sus casas con dos metros de agua bajo sus pies. Afortunadamente no hubo que lamentar desgracias personales.
Dependiendo de la hora concertada para su visita, podemos podemos continuar subiendo por la calle que parte de frente al Ayuntamiento en la PLaza de la Solana s/n y con dirección a la plaza de toros, se encuentra "La Almazara" o "Museo Oleico y de Costumbres" está ubicado en un antiguo molino, donde los vecinos del pueblo después de recoger la aceituna la llevaban allí para que fuese exprimida y así obtener aceite en los primeros meses del año. Hay que tener en cuenta que el "OLIVO" era una de sus principales fuentes de riqueza.
El edificio esta recién restaurado y ha sido inaugurado en octubre de 2007 coincidiendo con las fiestas de la "Virgen del Rosario". Estuvo en funcionando hasta 1967 año en que se creó "RECESPAÑA" o cooperativa aceitera de la Región Centro de España.
Lo primero que nos encontramos al entrar es un gran salón con numerosos "utensilios de fragua" y de "agricultura". En la misma sala igualmente se pueden ver los depósitos donde se almacenaba el aceite después de ser obtenido de la aceituna.
Pasando por una pequeña puerta llegaremos a la sala noble de edificio "el molino" con sus enormes "muelas de moler" hechas de granito y con un considerable peso cada una de ellas. En este punto cabe resaltar que en un principio y hasta que la electricidad no llegó al pueblo en el año 1928, estas piedras eran movidas por la fuerza de los bueyes como en una noria.
Con la llegada de la fuerza eléctrica se montó un "motor", que por medio de unas poleas hacía girar estas muelas.
Después de ver esta planta, se accede a una segunda que anteriormente no existí, habiéndose construido actualmente en su en su totalidad. Aquí se ubica una pequeña sala de proyecciones y otra para talleres como elaboración de jabón artesanalmente, arte floral, elaboraciones de queso y vino etc.. Desde esta planta se obtiene una excelente visión de la "sala del molino".
Para solicitar día y hora de visita contactar con el Tfno. 91-872-10-13.
Terminada esta visita obligada retornaremos a la PLaza para tomar la Calle Mayor hacia la salida del pueblo en dirección a Estremera y Valdaracete.
Durante este corto trayecto vamos a ir encontrándonos con una gran parte de la historia de Brea. A escasos metros y a mano derecha nos sorprende el "Bar los Escudos". En la fachada que da a la carretera se puede observar un bonito "escudo" labrado en piedra, y a la derecha del bar en la portada de la casa se encuentra el "escudo de San Miguel" situado entre al barroco y el churrigueresco.
Continuando por la derecha nos encontraremos con una "vivienda cueva", en la actualidad sin habitar, sin embargo no puedo evitar el recordar como en los años 58-60 cobijaba a una humilde familia, quizás la más pobre del pueblo.
Continuando por la calle Mayor, esta vez a la izquierda, nos encontramos con las "antiguas escuelas". A un escaso centenar de metros y para finalizar nos encontraremos con la "Ermita de San Roque" del siglo XIX, bastante restaurada pero con un interior muy austero con las paredes de cal y una bonita cúpula.
Con el fin de terminar la visita a este pueblo, volveremos a la plaza para dirigirnos por la última calle a la izquierda de la Plaza para girar a la derecha por la Calle Cervantes hasta la calle Costanilla de los Ángeles donde se puede observar en la fachada de una casa situada a la izquierda el "escudo de la Inquisición".
De nuevo en la plaza nos dirigiremos por la carretera que va hacia Driebes para coger la calle de San Isidro (primera a la izquierda) que nos llevará al nuevo cementerio y a la "Ermita de San Isidro" del siglo XIX. Durante este corto paseo a la ermita se encuentra el "Parque del El Charco" desde donde se puede observar una buena perspectiva de la Iglesia.
Para acabar y como consejo, no os perdáis una maravillosa vista global del pueblo desde los cerros por los que discurre la M-221 en dirección a Driebes, se pierde un poco de tiempo pero merece la pena.
Por último si se va en coche desde Madrid por Valdaracete en la temporada otoñal, se observará como en las cunetas y mezclada con los olivos hay una curiosa planta que en esta época toma un color rojizo grandioso que se llama ZUMAQUE que puede llegar a medir tres metros de altura. Con los taninos de esta planta se hacía un curtiente para pieles de muy alta calidad y su fruto era empleado como tinte negro para la lana y la seda. De esta planta llegó haber plantaciones para su recolecta, teniendo un destacado valor dentro de la economía del pueblo.
LA CANDELARIA. 2 de Febrero. Procesión religiosa.
LOS MAYOS. 30 de Abril. A las 12 de la noche se cantan los típicos MAYOS y jotas en honor de la Virgen. Los Mayos consisten en música y canciones con que en la noche del último día del mes de Abril los mozos obsequian a las solteras.
DOMINGO Y LUNES DE RESURRECCIÓN. Típico hornazo y tortilla. El domingo tiene lugar una procesión al amanecer hasta el cerro de Santa Catalina, efectuándose el encuentro del Santísimo, representado por la Custodia y la Virgen a la que se entrega el niño que lo lleva entre sus brazos hasta el pueblo. Es una de las pocas ocasiones en que se puede observar La Custodia, de la Escuela de Arce y del mismo estilo que la de Toledo. Es del siglo XVII y está formada por tres cuerpos de plata dorada y repujada, con piedras en malaquita con incrustaciones en plata. Es sin dudar uno de los objetos más representativos que tiene Brea de Tajo.
SAN ISIDRO. 15 de Mayo. Romería a la Ermita de San Isidro, donde se celebra la misa y se cantan canciones tradicionales. Aparte de una limonada hecha por las mujeres del pueblo, a una lado están situadas unas parrillas donde se pone carne, chuletas, chorizo y panceta para que se hagan a la leña.
SAN ROQUE. 16 de Agosto. Es costumbre que en ese día se suba con los niños hasta la Ermita para besar el Santo. Se celebra verbena, gymkhanas infantiles y ciclos de cine de verano.
VIRGEN DEL ROSARIO. Primer domingo de Octubre. Se celebran en honor de la Patrona del pueblo y durante una semana hay actuaciones musicales, eventos taurinos, juegos, comidas colectivas y fuegos artificiales.
SANTA CATALINA. 25 de Noviembre. En este día se reparten las CARIDADES. Panecillos con anises que se llevan a los enfermos y a los más necesitados.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.