En época del emperador Marco Aurelio, entre los años 169 y 280 D.C. se fundó un poblado entre el Tajo y el Jarama que se le denominó AURELIA en honor al emperador antes mencionado.
Los moradores de este lugar no tardaron en darse cuenta de la riqueza apícola del territorio situado frente a Aurelia y a una distancia considerable del mismo. Igualmente la mejor predisposición para la agricultura y ganadería que ofrecía el nuevo lugar, dio origen a un nuevo asentamiento o aldea anexo a Aurelia y que denominaron APIS AURELIA por la gran cantidad de colmenas que existían.
Con la castellanización el lugar tomó el nombre de Colmenar (por apis) y Oreja (por aurelia).
Javier Dotú (Origen y significado de los nombres de los pueblos de la Comunidad de Madrid.).
Genticilio : Colmenaretes/as
La Fortaleza de Oreja fue entregada como dote por la princesa Zaida en su boda con Alfonso VI en el año 1091 que perteneció al reino de Castilla hasta que el rey moro Amázdali lo ganó en batalla a la Reina Doña Urraca, recuperándolo Alfonso VII en octubre del año 1.139.
Durante el sitio, los musulmanes que acudieron en ayuda de los de la fortaleza, al pasar por Toledo atacaron sus defensas siendo recriminados por la Emperatriz Doña Berenguela que les conminó a ir a luchar contra su esposo Alfonso VII que se encontraba sitiando Oreja y que no lo hicieran contra una mujer. A la vista de esto, avergonzados se retiraron otra vez a su lugar de origen. Este comportamiento supuso que Alfonso VII correspondiese de igual forma, dejando retirarse a los sitiados de Oreja hacia Calatrava.
Tomada Oreja y por consiguiente Colmenar, el emperador una vez nombrado Alcayde emprendió el regreso a Toledo otorgando un mes después el FUERO DE OREJA, donde se asignó al castillo un gran territorio dividido por el Tajo y donde se concedían grandes franquicias para alentar la repoblación de la zona.
En el año 1209 el rey Alfonso VIII donó el Castillo de Oreja, sus aldeas y todo lo que conllevaba a la Orden de Santiago, administrando estos la Encomienda de Oreja durante 331 años. En 1440 se da a Colmenar el título de Villa, convirtiéndose en el pueblo más importante de la Encomienda. Los pobladores de Oreja, Villafranca, Torrejón, Castellanos, San Juan del Valle y de San Pedro se fueron trasladando hasta Colmenar, tierra más fértil y próspera que Oreja. El primero ya aparece como un recinto amurallado situado a la izquierda de un barranco desde el ZACATIN (lugar donde se ponían los moriscos a vender sus telas) hasta la Arroyadas. Estos nuevos moradores tuvieron que construir sus casas al lado derecho del barranco y rodeando el gran templo ya existente en el lugar. Este aumento de población y la importancia adquirida por la Villa de Colmenar, supuso que ya en el año 1540 tuviese 2.869 habitantes repartidos entre la parte vieja o amurallada que constituía propiamente la villa, y la parte nueva llamada el Arrabal..
El 3 de julio de 1540, el Papa Pablo III ante la importancia tomada por Colmenar como Villa, autoriza al Emperador Carlos I a sacar de la Orden de Santiago a esta población junto con las de Oreja y Noblejas para tomarlas para el propio Emperador. Sin embargo el emperador no se quedó con todos los terrenos otorgados por el Fuero a Oreja, ya que Don Diego de Cárdenas a la sazón Duque de Maqueda y por un tratado firmado en La Haya el 4 de agosto de 1540 con Carlos I, cedía al mismo un basto bloque de terrenos a cambio de Oreja, Colmenar y Noblejas. Durante los años 1540 a 1811 que duró este señorío bajo mandato de los Condes de Colmenar de Oreja, la población se vió incrementada hasta los 4.618 habitantes en el año 1751, convirtiéndose en el segundo pueblo más importante de Madrid tras Alcalá de Henares.
Durante estos años se edificó la mayoría de los monumentos que hoy posee Colmenar de Oreja como la Plaza Mayor, el Ayuntamiento, el Pósito, el Convento de la Encarnación, el Monasterio de San Bernardino (hoy desaparecido), el Hospital de la Caridad (teatro de Dieguez en la actualidad), ampliación de la Iglesia de Santa Maria La Mayor y sobre todo impulsó las canteras de donde habrían que sacarse las piedras para la construcción del Palacio de Aranjuez y de otros edificios emblemáticos de la Comunidad de Madrid.
Durante estos años no fueron todo parabienes en la Villa. Tras el fallecimiento de Carlos II y en la disputa por el trono que hubo entre Felipe V y el Archiduque Carlos de Austria, las tropas inglesas favorables a este último tomaron Colmenar produciendo verdaderos estropicios. Tan de tamaña proporción fueron que Felipe V una vez coronado, compensó a la Villa con el perdón de dos años de tributos al rey.
El 21 de febrero de 1922, el rey Alfonso XIII por su adhesión a la monarquía y su desarrollo creciente en cuanto a la agricultura, comercio e industria, otorgó a Colmenar de Oreja el título de Ciudad.
Para empezar la visita a este municipio, mi consejo y para evitar dar vueltas en busca de donde dejar el coche, es dirigirse a la Plaza de la estación de autobuses, lugar donde se encontrará aparcamiento seguro. A pocos metros de aquí nos encontraremos con la Plaza del Arco, una pequeña pero preciosa plazoleta.
Desde esta plaza y continuando por la calle del Arco nos encontraremos con:
Convento de la Encarnación de las Agustinas Recoletas conocido igualmente como el Convento de las Monjas, ocupa una extensión de 6.750 metros cuadrados con jardín y huerto incluidos. Su construcción data del siglo XVII. La fachada principal es de estilo barroco con tres huecos que da paso desde el atrio a la iglesia cuyo trazado es de Fray Lorenzo de San Nicolás.
La nave central en forma de cruz latina, está cubierta por una bóveda de cañón decorada con lienzos con diversas representaciones de San Agustín. Del crucero se alza una cúpula con linterna, recubierta con pizarra en el exterior. Igualmente cuenta con tres pequeñas capillas a la izquierda y otra a la derecha. Sobre el atrio exterior, se eleva el coro de clausura con dos puertas, la derecha comunica con la clausura propiamente dicha y la de la izquierda con el callejón de las Monjas.
El edificio esta constituido por dos cuerpos, el derecho es el del convento y el izquierdo el que fue la Casa Palacio del Conde de Colmenar. La parte baja esta compuesta por la Sala Capitular, sala de labor, noviciado, 24 celdas, refectorio, claustro, jardín y huerta.
Al tratarse de un convento de clausura, la iglesia solo se puede visitar en las horas de culto.
Desde aquí bajando por la calle de los Castros y girando por la primera calle a la izquierda nos encontraremos con el Museo Municipal ULPIANO CHECA.
Ulpiano Fernández-Checa y Sainz, nació en Colmenar de Oreja el 3 de abril de 1860 y falleció en Dax (Francia) el 5 de enero de 1916. Hijo del propietario de una de las principales canteras de la villa a los 13 años ingresó en la Academia de Artes y Oficios de Madrid para pasar al poco tiempo a la Academia de San Fernando. Posteriormente ingresó en la Academia Española de Bellas Artes de Roma donde pintó La invasión de los Bárbaros" que le proporcionaría la medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes en el año 1887, la mencionada obra desapareció en un incendio.
Ulpiano después de sus estudios en Roma se traslada a París, viaja por Argelia y Argentina donde pintaría para la alta burguesía. Introduce una nueva concepción en el modo de pintar cuadros que es el dinamismo que luego se iba a representar en el mundo cinematográfico como por ejemplo Ben-Hur y Atila, por la sensación cinética que da a sus cuadros, sobre todo en lo que respecta al dibujo de caballos a la carrera.
El ayuntamiento de Colmenar de Oreja ha ido recopilando sus obras desde las primeras 30 del legado familiar, hasta más del centenar y medio repartidas por el mundo. En la Iglesia de Santa María la Mayor se pueden contemplar tres grandes murales pintados por este artista que se salvaron de la destrucción que sufrió el templo durante la guerra civil.
En los jardines del museo se pueden ver El busto de Ulpiano y los elementos que caracterizan a la villa como La Tinaja o La Piedra.
Continuando por la calle Francisco de Pablos llegamos a la de Ulpiano Checa donde giraremos a la derecha para ver el Teatro Municipal Dieguez. Está construido a mediados del siglo XIX sobre el antiguo Hospital de la Caridad, conociéndose como Corral de las Comedias y posteriormente como Teatro de la Caridad. En la actualidad debe su nombre en memoria de Antonio Dieguez Cruz que fue primer actor del Teatro de la Comedia de Madrid y desaparecido durante la guerra civil en la capital.
El mencionado teatro consta de planta baja o patio de butacas con cuatro palcos a cada lado. Un primer anfiteatro y un segundo con los mismos palcos que el patio de butacas, con una capacidad para 555 localidades. Se encuentra totalmente dotado en cuanto a sonido y luz se refiere para representaciones de teatro, musicales, danza y cine y se comenta que su gran acústica se debe a un pozo existente en el suelo que se encuentra tapiado. En este lugar se rodó algunas escenas de la producción cinematográfica de TVE "La Regenta", así como películas de otras productoras.
Desde aquí y volviendo nuestros pasos por la calle Ulpiano Checa nos encontraremos con la Plaza de Miguel Rodriguez Monge, que antecede a la Plaza de la Comunidad de Vecinos donde se ubica la Iglesia de Santa María La Mayor y los pies de su majestuosa torre herreriana.
La Iglesia de Santa María la Mayor, fue construida por el primer Maestre de la Orden de Santiago D. Pedro Fernández de Fuentecala durante los años 1170 al 1184, hizo en su principio de lugar de culto y a su vez de defensa contra los ataques moros provenientes de la vecina Toledo. Esto último se puede apreciar por los Cubos cilíndricos existentes en las esquinas y que se asemejan con la torre del homenaje existente en el vecino Villarejo de Salvanés.
Debido al gran aumento de población habida en el siglo XVI la antigua iglesia se fue quedando pequeña por lo que se tuvo que acometer su ampliación en 1553 con donativos de los vecinos, que cuando comenzaron a escasear fue el propio Felipe II el que continuó apartándolos. Las obras se finalizaron en 1615 pero no del todo, ya que si nos fijamos en las tres puertas que tiene de entrada, se observará que en todas ellas se encuentran los indicios de Arcos renacentistas inacabados. La puerta principal situada en poniente data del año 1614, la puerta lateral situada en el mediodía es del año 1615 y de estilo jónico, acoge la escultura de San Bernardino, único resto que se salvo de el Convento de este Santo.
La torre como ya se ha comentado es del más puro estilo herreriano con cuatro cuerpos de sillería y ocho huecos donde se alojan la misma cantidad de campanas. El chapitel se construyó en 1932 al objeto de sustituir al antiguo destruido por un incendio el 21 de agosto de 1886. Según se cuenta, la construcción de la torre se llevó a cabo bajo la dirección de el arquitecto Juan de Herrera y las obras las realizó Pedro Artadi, maestro canterano de la localidad. El nuevo chapitel esta hecho bajo el diseño del arquitecto Miguel Durán. La altura total de la misma es de 62 metros de los cuales 22 corresponden al chapitel.
En el interior se puede preciar la diferencia de estilos bastante bien diferenciados. La parte antigua de planta en cruz latina tiene un marcado arte gótico como se puede apreciar en las cuatro bóvedas de crucería con arcos apuntados, mientras en la parte nueva esto da lugar a nueve casquetes esféricos que la cubren. Cabe destacar que durante las obras del siglo XVI, desapareció el coro bajo y el órgano. De la reja que separa el coro del resto de la iglesia, se tiene conocimiento que su última aparición fu en Salamanaca para luego perderse definitivamente.
Al altar mayor construido entre los años 1515 y 1529 se accede mediante una escalera de 11 peldaños obra del arquitecto Cristóbal Adonza. El retablo que en la actualidad se puede ver es obra de Francisco Gálvez y sustituye al original destruido durante la guerra civil y que según consta, estuvieron trabajando el hijo de EL GRECO (Juan Manuel Theotocopuli), el escultor Martín Velasco, el pintor Francisco López y los dorados corresponderían a Martín Velasco.
Como curiosidad se ha de decir que la sacristía se encuentra debajo del altar y se accede a la misma por una escalera de 8 peldaños. A ambos lados del altar mayor se encuentran dos pinturas murales del siglo XIX que corresponden a La Anunciación y a La Presentación, obras de Ulpiano Checa, que además de estas dos obras tiene otra en la parte trasera del templo llamada El Cristobalón, por representar la figura de San Cristóbal como un gigante, para ello se ve como en lugar de usar un bastón, usa un árbol como apoyo.
De las dos capillas laterales existentes, cabe destacar Capilla del Perdón o del Amparo por su magnífica Bóveda. Se construyó mediante suscripción popular y como los fondos se acabaron, la parte inferior de la reja es de forja, mientras que la superior es de marquetería pintada en negro. La capilla de la izquierda fue mandada construir para su enterramiento y sufragada por Don Pedro de León, obispo de Fossano (Italia) y natural de Colmenar.
Continuando nuestra visita y a escasos metros de la Iglesia se encuentra la Plaza Mayor, verdadero estandarte de la ciudad.
Según cuenta la historia, en la antigüedad los vecinos se reunían en la pequeña plaza que existe detrás de la iglesia hasta que decidieron construir unos puentes sobre el barranco de Zacatín y reunirse en este punto que separaba la Villa del Arrabal. Algunos años después, concretamente en 1629, los vecinos solicitaron a Felipe IV el inicio de las obras para eliminar la barrera entre las dos partes de la villa que suponía el barranco. Las obras se iniciaron en 1677 y debido a las dificultades económicas duró 118 años, terminándose en 1794 bajo el reinado de Carlos III. Bajo la misma, de lado a lado discurre un Túnel o Galería de más de 70 metros de longitud, a la cual se accede por el conocido Arco de Zacatín.
El primer edificio que se levantó en la plaza del lado del Arrabal fue la Casa Consistorial que data de 1730. En 1794 y como consecuencia de la terminación del cubrimiento total del barranco, se procedió a la transformación de su fachada con un pórtico con soportal que aguanta una galería cubierta y colocando el escudo de la ciudad labrado en piedra.
Al lado derecho de la Casa Consistorial, separado por un pequeño callejón, se encuentra el edificio del Pósito. El Pósito municipal aparece en la baja edad media y continua hasta casi el final del siglo XX. La utilidad que se daba al mismo, era establecer el precio del grano en cada cosecha, procurar que no faltase nunca en el pueblo o villa o a los comerciantes que iban de un sitio a otro. Si en un año la cosecha era excelente y se producía excedente de grano, con el fin de que no se pudriese, este era entregado a las personas abonadas con entrega de fianzas, y con el compromiso de devolverlo a la cosecha siguiente.
La plaza de Colmenar de Oreja constituye un hermoso ejemplo de la construcción típica castellana con soportales y galerías superiores, que desde un principio y hasta nuestros días es escenario de numerosos espectáculos taurinos.
Continuamos saliendo de la Plaza por Portillo de Mortal situada al lado opuesto del Ayuntamiento para dirigirnos a la Fuente del Barranco y a los Jardines de Zacatín.
La construcción de esta fuente data de 1779 y rehabilitada en 1986. El origen de la misma es la fusión de tres antiguas fuentes que se canalizaron en una única. Para las obras de la misma fueron necesarias la contribución económica de los vecinos, los fondos de la Villa y la del alcalde D. Nicomedes Rodriguez.
La fuente de dos caños, uno de agua salobre y otro de agua potable fue bastante útil para los labradores de las vecinas huertas y para los visitantes de la cercana Ermita del Humilladero, así como también sirvió de Abrevadero para el ganado de labor, en especial caballos y borricos. Igualmente en sus orígenes se usó como Lavadero, pero la salobridad del agua impedía la formación de la espuma suficiente para efectuar dicha tarea, por lo que se dejó de utilizar para tal menester.
Los Jardines bastante bien cuidados se encuentran jalonados en terrazas con cómodas escaleras y rampas. Una verdadera delicia para visitar en tiempos otoñales y primaverales.
Después de la visita a los Jardines de Zacatín, seguiremos por la calle oblicua a la que se encuentran los jardines llamada Camino del Cristo desde donde se obtienen unas magníficas vistas de las Huertas próximas, así como de la Ciudad
Tras de este pequeño paseo, por fin llegamos a la Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero que está considerada como el tercero de los monumentos más importantes de la ciudad, ya que cobija la imagen del patrono de la misma.
Su construcción data del siglo XVI con una pequeña Capilla en forma de cruz latina y una magnífica Cúpula sobre el crucero que en un principio albergó la imagen del Cristo que en la actualidad se encuentra en la misma la de la Virgen del Pilar.
En la parte anterior a la mencionada e igualmente del XVI existe otra capilla donde se encuentra la talla del Santísimo Cristo del Humilladero. La talla antigua y destruida durante la guerra civil, fue un regalo que hizo el Papa a Bernardino de Cárdenas en agradecimiento en su participación en la batalla de Lepanto donde falleció. La actual Talla es una réplica de la antigua que fue destruida durante la guerra civil. Tanto el altar como el retablo es obra de el escultor Julio Vicent en el año 1940.
Terminada esta visita, subiendo una pequeña cuesta situada enfrente a la puerta principal de la ermita, llegaremos a los Jardines del Cristo. Precioso y amplio recinto desde el que se puedo obtener una vista amplia y fantástica de la ciudad y donde no podía faltar la afamada tinaja.
Después de este hermoso paseo y volviendo a caminar por las calles Mirador del Cristo y la del barrio Descaderato, llegaremos de nuevo al Portillo de Mortal por donde anteriormente habíamos salido de la Plaza. Como se observará se trata de un pequeño paseo circular sin apenas pendientes.
Dejamos la Plaza atrás y nos posicionamos en la parte trasera de la Iglesia, cogeremos la calle de Ulpiano Checa para continuar por la calle del Convento y tras cruzar la carretera M-430 nos encontraremos con la Ermita de San Isidro. Su construcción es bastante reciente y esta situada sobre una elevación que se hizo para albergarla. El Aspecto de la misma más se asemeja a un horno de tinajas que a un templo. Sin embargo la importancia la adquiere su explanada con mirador incluido, donde se celebra la romería del santo y desde donde se obtiene magnificas Vistas.
Justamente situada debajo de esta ermita, se encuentran La Fuente y Jardines de los Huertos a los que se accede mediante un delicioso y sombreado Paseo.
La Fuente tiene sus orígenes en una más pequeña que abastecía de agua dulce a una parte de la ciudad. Debido al escaso caudal que tenía, en tiempos de Felipe III (1616) se autorizó el minado de tres pozos cercanos a la misma con objeto de recoger sus aguas e incorporarlos a las de la fuente. La obras para este fin las realizó el fontanero del rey Don Pedro de Sevilla. En coincidencia con las obras de la Fuente del Barranco a finales del siglo XVII se procedió a la construcción del Pilón cubierto y del Abrevadero. Posteriormente se agregó al conjunto el Lavadero. Cuentan escritos del siglo XIX que tal fue la importancia que tomó la fuente que el Ayuntamiento la puso un guardia.
Las obras de rehabilitación reciente se terminaron en el año 1991, dejando el hermoso Conjunto actual de Fuente y Jardines.
Para terminar nuestra visita a esta maravillosa localidad, visitaremos la Ermita de San Roque. Situada en la confluencia de las Carreteras de Valdelaguna y de Villarejo de Salvanés. Cuenta en su Fachada principal de cantería con un pórtico soportado por dos columnas labradas en piedra de Colmenar. Una bonita espadaña de piedra con campana da el remate final a la ermita.
SAN ISIDRO. 15 de Mayo. Concurso de cata de vinos, de arada y de guisos.
VIRGEN DE LA SOLEDAD. Mediados de Septiembre. Fiestas Patronales. Espectáculos taurinos, juegos infantiles, actividades deportivas y culturales de las que destaca el Certamen de Pintura de Ulpiano Checa.
NAVIDAD Diciembre. Concurso de Villancicos Ciudad de Colmenar de Oreja y representación de un nacimiento viviente con la colaboración de los vecinos.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza Mayor, 1 28380 - Colmenar de Oreja Tfno: 91-894-30-30
Distancia a Madrid: 66,8 KM Municipios colindantes
Aranjuez EN COCHE1º.- Por la A3 (E-901) o por la R3 Madrid-Valencia hasta salida 41 (Perales de Tajuña) salida a Valdelaguna para continuar por la M-317 y pasando este último continuar por la M-315 hasta Colmenar de Oreja. 2º.- Por la A3 (E905) hasta salida 21B dirección Chinchón para tomar la M-311 que después de pasar este municipio continuaremos hasta Colmenar.
AUTOBUSES337 Madrid (Conde de Casal)415 Madrid (Metro Villaverde Bajo-Cruce) 416 Valdemoro (Hospital) 430 Aranjuez (Hospital) |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.