Piñuecar nombre derivado de pino, pinar y pino piñonero al estar situado al pie de un hermoso cerro llamado Cerro de La Cabeza poblado de los mismos, sobre todo del pinus salvatis
Gandullas, probablemente tiene su origen en la palabra castellana antigua de CHANDULLA o CHANDUYA cuyo significado es el lugar donde abundan las guindas o cerezas.
Gentilicio : Piñuecanos/as - Gandullanos/as
Posiblemente los origenes de Piñuecar fueron los del asentamiento de pastores de Buitrago del Lozoya desplazados en busca de buenos pastos para las reses.
Municipio asentado en la ladera del cerro "Cabeza de Piñuecar" tuvo siempre como barrio o agregado a "Gandullas" y desde el siglo XVI a "Bellidas" de origen medieval y en la actualidad completamente despoblado.
La arquitectura de Piñuecar se sitúa alrededor de la Iglesia de San Simón Apóstol con construcciones típicas de la zona, con callejuelas irregulares y viviendas con patios y corrales con tejados de pronunciadas cubiertas para acelerar el deshielo de la nieve caida durante la época invernal.
Iglesia de San Simón data del siglo XV constando de una sola nave cubierta por un artesonado de madera y cabecera medieval, con torre campanario de dos cuerpos con dos vanos en los lados largos y uno en los cortos, todos ellos con arco de medio punto que albergan las campanas./p
En su interior destaca una pila bautismal probablemente de la misma época que la iglesia, un retablo barroco y dos tallas románicas siendo una de ellas del siglo XIII que representa a la Virgen de las Candelas patrona de la localidad.
Horno. Algunas de las viviendas antiguamente tenían un un horno propio de forma circular generalmente adosado a las mismas. El horno se encendía de cuando en cuando para hacer el pan correspondiente a una, dos semanas o a veces para periodos más largos. Igualmente se encendía para hacer asados cuando se celebraba alguna festividad especial familiar, ya que el encender el horno se tornaba muy costoso.
Se pudiera dar la circunstancia de que alguna familia no tuviese horno en su vivienda por lo que tenía que pedir el favor a otro vecino que tuviera a cambio de costear la leña necesaria y a veces repartir lo asado.
Potro de herrar. Era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la SIERRA NORTE de la Comunidad de Madrid.
Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera.
Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
Siguiendo la carretera que lo cruza en dirección a la N-1 y a unos pocos metros de la rotonda que precede, encontraremos una pequeña indicación a nuestra derecha que nos conduce a la Espadaña de Santo Domingo de Guzmán. Particularmente y después de haber intentado durante más de dos horas acercarme a la misma no lo conseguí, por lo que me tuve que conformar con obtener una fotografía de lejos.
Según la historia esta iglesia fue la Parroquia de Piñuecar, Bellidas y una aldea llamada La Ventosilla, de la cual no queda rastro alguno. Construida en el siglo XIV aparte de parroquia fue el lugar donde se celebraban las reuniones del Tribunal de las Aguas.
Municipio agregado a Piñuecar sin Ayuntamiento propio aunque de una gran belleza paisajística. En sus alrededores se encuentra la Estación de seguimiento de Satélites utilizada por la Compañía Telefónica de España y en la actualidad cerrada. Merece destacar el pavimentado de las calles de una gran calidad.
Iglesia de Nuestra Señora de la Paz. Tiene su origen en el siglo en el siglo XVII según se menciona en el libro de visitas Eclesiásticas del siglo XVII. Destruida durante al Guerra Civil, fue reconstruida por el Programa de Regiones Devastadas a mediados del siglo XX, perdiéndose en esta reconstrucción un retablo del siglo XVIII. En sus interior aún se conserva una pilar bautismal del siglo XV.
Vivienda tradicional. Generalmente tenían dos plantas con muros de piedra con adobe, teniendo la característica de tener ventanas pequeñas con el fin de protegerse del frio invernal.
En la planta baja se encontraban la cuadra, la cocina y el horno alimentado con leña de encina. En la planta superior se encontraban las habitaciones que en su generalidad eran solo dos. La vida cotidiana se efectuaba en la cocina alrededor del fuego bajo que a la vez que servía para cocinar propocionaba el suficiente calor para proteger a las personas.
Piedra de las veces. También llamado reloj de agua ya que se utilizaba para otorgar y regular el turno de los riegos de huertos, prados y linares con la reguera procedente de la Sierra de La Acebeda.
Se compone de una piedra labrada con una serie de muescas que funcionaba como un reloj de sol marcando los tiempos de los vecinos con derecho al agua.
Fue perdiendo su uso e importancia con las nuevas mejoras en la distribución del agua.
Potro de herrar. Era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la SIERRA NORTE de la Comunidad de Madrid.
Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera.
Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
En este caso concreto se encuentra encerrado en un pequeño patio de un local dedicado a la hostelería.
VIRGEN DE LAS CANDELAS. Se celebra en Junio junto con la Virgen del Rosario.
CARNAVAL. Fiesta de la Vaquilla.
EL HORNAZO. Domingo de Pascua. Comida campestre.
SAN SIMÓN. 28 de octubre. Típica procesión del santo.
FIESTAS POPULARES DE VERANO. Último fin de semana de junio. Celebraciones posteriores de la Virgen de las Candelas y la Virgen del Rosario. Actuaciones musicales y baile nocturno, juegos infantiles y tradicionales, concursos y comida popular.
VIRGEN DEL ROSARIO. 7 de Octubre.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza Mayor, 1 28737 - Piñuecar Tfno: Tfno: 91-868-05-04
Distancia a Madrid: 85,3 KM Municipios colindantes
Madarcos EN COCHEExisten dos opciones ambas por la N-1 (E5). La primera es desviarse por la salida 74 (Buitrago de Lozoya) dirección Montejo de la Sierra por la M-127. Por esta carretera y aproximadamente a 4,5 Kms, después de pasar las antenas de la Estación de seguimiento de Satélites (no se puede visitar) se encuentra Gandullas. Desde aquí hasta Piñuecar solo hay que seguir esta carretera hasta el desvio a la M-132 (izquierda) dirección a este municipio. La segunda opción que es la más sencilla consiste en seguir la N1 (E5) hasta tomar la salida 79 dirección Piñuecar y efectuar el recorrido al contrario que en la primera opción.
AUTOBUSES196 Madrid (Pza. Castilla)191 A Buitrago (Pza. Castilla) 191B Desde Buitrago 191C Desde Buitrago 199A Desde Buitrago 911 Desde Buitrago 912 Desde Buitrago |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.