El nombre de Navarredonda viene bastante bien descrito en el DRAE en las dos voces que se compone:
Nava, tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas.
Redonda, espacio grande que comprende varios lugares, zonas o pueblos. Si se unen ambas voces, daría lugar a una sola, que en este caso es Navarredonda.
En el caso de San Mames el nombre del municipio se hereda de la antigua Ermita existente en el este lugar y dedicada a este Santo
Gentilicio : Navarredondeños-as/Navarreños-as/Navarros-as
Navarredonda fue fundada por los árabes en el siglo XI. En un principio era una agrupación de cabañas de pastores dado que la ganadería era la base económica de esta comarca representada en el Potro para herrar y marcar que aun se conserva, aunque igualmente la tuviese la explotación de leña que provenía de sus bosques de encinas, aprovechando a su vez las bellotas para la crianza de cerdos.
Desgraciadamente como en muchísimos municipios pequeños de la comunidad de las escuelas donde los niños y niñas de la localidad iban a estudiar, tan solo queda su construcción que en ocasiones se les da actualmente algun uso y em otras han quedado como simples testigos de aquellos años.
Posiblemente el origen de San Mamés fue el asentamiento de pastores de origen francés entorno a la Ermita de San Mamés. La economía estuvo basada en los mismos parámetros que la de Navarredonda, existiendo de hecho en este municipio un carbonero de oficio, así como un molino que que se solo funcionaba seis meses al año. De los restos más antiguos se pueden ver la fragua en la foto, y el potro cuya existencia se tiene documentada en 1583.
En la actualidad posee el Ayuntamiento que rige a Navarredonda y San Mamés.
Plaza de la Constitución. Preciosa plaza siendo el punto neurálgico del Navarredonda donde se encuentran algunos puntos de interés que ver:
Edificio del Ayuntamiento. Construcción levantada después d ela guerra civil por la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones, que presenta una planta totalmente irregular con su fachada principal porticada con cuatro arcos de medio punto y planta alta con balconada.
A un lado se encuentra un torreón con fábrica de mampostería y sillares en las esquinas para reforzarlas. En su fachada frontal se encuentra un reloj y un escudo de origen desconocido. El citado torreón está culminado con un pináculo donde se apoya una veleta y cuatro bolas de granito sobre pináculos del mismo material en cada una de sus esquinas.
Fuente. Situada en un lateral de la plaza siendo otra construcción de la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones, seguramente para abastecer de agua potable a los habitantes toda vez que por aquel entonces las casas no disponían de agua corriente dentro de las mismas.
Se encuentra compuesta por un murete central curvado de piedra granítica, en cuyo centro se levanta un monolito adosado al murete de donde emerge un caño que vierte sus aguas en un pequeño pilón en alto apoyado sobre otro monolito teniendo en ambos lados sendos bancos. A ambos lados del murete central se encuentran dos pilares que en su parte superior, al igual que en la parte central, se encuentran bolas de igual material apoyadas cuadrados escalonados.
Tras bajar una pequeñas escaleras situadas a ambos lados, se encuentra la parte trasera de la misma con idéntica estructura que la parte delantera.
Las antiguas escuelas, situadas frente al Ayuntamiento al otro lado de la plaza, se trata de la típica construcción escolar efectuada después de la guerra civil por la mencionada Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones, presentando en este caso la curiosa diferencia con otras de tener un único acceso para niñas y niños.
Como en el caso del Ayuntamiento se encuentra realizada en mampostería con refuerzo de sillería en las esquinas. El citado acceso se efectúa a través de un arco de medio punto con dovelas de granito. En su frente se encuentra una especie de patio descubierto rodeado de un pretil de piedra granítica.
Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel. Aunque su construcción es bastante actual por haber sido destrozada la anterior durante la guerra civil, se cree que esta levantada sobre los restos de otra románica. Se trata de un cuerpo con una sola nave con capillas laterales. Cabe destacar la Espadaña con tres campanas. De la antigua iglesia solo se conserva el ábside circular encalado y contrafuertes de ladrillo.
Pilón. Bajando desde la Plaza por la calle real, se encuentra esta fuente-pilón de planta rectangular construido de mampostería y bordes del pilón de piedra. En su frente se alza un murete igualmente de mampostería y esquinas de piedra, del cual emergen tres caños que vierten sus aguas en el mencionado pilón.
Su utilidad pudiera haber sido tanto como abrevadero, unicamente fuente o hasta lavadero.
A escasos metros del pilón anteriormente mencionado, se encuentra este monolito con el escudo de Navarredonda - San Mamés y la inscripción NAVARREDONDA / FUERZA-RAIZ / CORAJE.
El escudo presenta los símbolos de una hoja de roble y un horno de carbón vegetal, señalando la importancia que en su día tuvo los bosques de roble de su entorno.
Una pequeña placa situada en la parte baja del monolito se encuentra grabada con el año de su ejecución 18 de noviembre de 2013 y el nombre del autor Paulino Miguel González Álvarez.
Potro de herrar. Era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la sierra de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
Posiblemente su origen fue el asentamiento de pastores de origen francés entorno a la Ermita de San Mamés. La economía estuvo basada en los mismos parámetros que la de Navarredonda, existiendo de hecho en este municipio un carbonero de oficio, así como un molino que que se solo funcionaba seis meses al año.
De los restos más antiguos se pueden ver la fragua en la foto, de planta rectangular con muros de mampostería y cubierta a dos aguas. En este lugar era donde se fabricaban las herraduras para las caballerías así como los callos para la vacas, afilaban las rejas del arado, los picos y demás herramientas de hierro.
En su interior se podía ver la lumbre con grandes fuelles para atizarla, la bigornia (yunque con dos puntas opuestas) sobre una gran madera, la pila para enfriar y templar el hierro, la piedra de afilar y algún otro utensilio válido para manejar el hierro como martillo, tenazas etc. Para la lumbre se usaba básicamente carbón de brezo que fabricaba el propio herrero que cobraba sus trabajos a los vecinos mediante una iguala que generalmente era en especie.
El potro de herrar era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la sierra de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
Como ya se ha indicado antes el origen de la Iglesia de San Mamés fue anteriormente una Ermita. De esta época se conserva un precioso ábside románico-mudéjar. Durante la guerra civil aparte de perder imágenes y retablos, se descubrió restos del Pantocrator original románico.
En el interior y debido a la reforma que tuvo que sufrir se modificó el cuerpo principal pero no así su perímetro y distribución. Se instaló un retablo moderno que en 1970 fue sustituido por pinturas murales neorrománicas que reinterpretan la decoración original.
Chorrera de San Mamés. Se trata con sus casi 30 metros de altura de una de las mayores caídas de agua de toda la Comunidad de Madrid.
Para llegar hasta la misma se debe de tomar la pista que sale enfrente a la iglesia de San Mamés y que lleva a una quesería a unos setecientos metros del punto de salida.
La caminata hasta el pie de la chorrera es de aproximadamente de unos cuatro kilómetros con un desnivel de unos 300 metros, con algunos repechos bastante fuertes, la mayor parte por pista forestal. Después de haber caminado alrededor de dos kilómetros nos encontraremos al inicio de la parte con pinos, con la Casa del Leñador. Al terminar la parte del pinar llega la parte que para personas con alguna dificultad para andar se tienen que quedar. Desde aquí hasta el pie de la chorrera es un continuo subir entre peñas que exige aparte de una buena forma física, muy buena habilidad para encaramarte entre las mismas.
SAN ILDEFONSO Realmente debería ser el 23 de Enero, pero en la actualidad y para que acuda mas público se celebra el sábado más próximo con comida, cena y baile a La Vaquilla.
SAN MAMÉS Se celebran del 17 al 19 de Agosto.
FIESTAS DE VERANO DE NAVARREDONDA Último fin de semana de agosto.
SAN MIGUEL ARCÁNGEL 29 de Septiembre.
FIESTA DE LA RETAMA Se celebra el día de San Pedro o el fin de semana anterior.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento Plaza de la Constitución, 1 28739 - Navarredonda Tfno: 91-869-51-28
Distancia a Madrid: 89,1 KM Municipios colindantes
Lozoya EN COCHEPor la N-1 (E5) hasta la salida 75 y continuar por la M-634 a Villavieja de Lozoya. Pasado este municipio a 3,6 Km. se encuentra San Mames y a 1,5 km. más se llega a Navarredonda con un total de 89 kms. Existe una segunda opción que seria igualmente por la N1 hasta la salida 69 para dirigirse por la M-604 dirección Rascafría hasta elPuente de Taboada. desde aquí por la M-634 llegar a Gargantilla del Lozoya para continuar desde aqui por la M-635 hasta el cruce nuevamente co la M-634. Desde este cruce a la izquierda llegaremos a Navarredodnda y a la derecha a San Mamés. Con esta segunda opción recorremos 1,5 kms. menos pero a cambio tendremos menos recorrido por autovia.
AUTOBUSES195 Madrid (Pza. Castilla)191 A Buitrago (Pza. Castilla) 195A Desde Buitrago 195B Desde Buitrago |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.