El nombre de Garganta viene bastante bien definido en el Real Diccionario de la Academia Española como "Cualquier estrechura de montes, ríos u otros parajes". Observando el asentamiento del pueblo, se podrá comprender tal definición.
En cuanto a lo que se refiere al origen de el nombre del Cuadron, pudiera derivarse de la propia palabra Cuadron que antiguamente se designaba a cada uno de los distritos en que se dividía una parroquia medieval.
Gentilicio: Garganteños/as - Cuadroneros/as
La historia de Garganta de los Montes está datada entre los siglos XIV y XV, aunque ya en siglo XI estaba habitada por pastores que llegaron con sus rebaños a esta tierra de buenos pastos.
Cuenta la historia que en este municipio vivió San Isidro y que fue allí donde conoció a Santa María de la Cabeza. Durante parte del siglo XIX hubo alguna actividad minera pero en la actualidad las antiguas minas estan cerradas.
Existen diversas rutas para hacer a pie, para más información dirigirse a la Oficina de Turismo Comarcal Valle del Lozoya sita en El Cuadron.
Iglesia Parroquial de San Pedro fue construida a finales del siglo XV aunque su historia se remonta cuando cuando los cofrades de la Virgen y de San Isidro que acudían a la Ermita de este último en un pueblo cercano hoy desaparecido llamado Ferreros a la vista del gran deterioro sufrido en la misma, decidieron levantar esta otra.
Su interior se compone de tres naves separadas por arcos de medio punto con la capilla mayor cubierta por una bóveda de crucería, apreciándose además algunos elementos románicos, góticos y barrocos que sobrevivieron a las guerras de la Independencia y Civil que causaron graves destrozos. La torre-campanario consta de tres cuerpos en el que el superior presenta dos vanos con arcos de medio punto en cada cara.
Monumento a la Altarera. En el pórtico de la iglesia de San Pedro, se encuentra la estatua-monumento a la Altarera realizado en bronce por la escultora Pilar Cuenca como reconocimiento a la labor de esas mujeres garganteñas que mantienen una de las costumbres más antiguas del pueblo en el dia del Corpus Christi. cubriendo las calles del pueblo de pétalos de flores y adornando con las mismas los altares cubiertos con sábanas y puntillas.
A unos metros del Ayuntamiento junto al consultorio médico se encuentra el conjunto escultórico llamado El Abuelo y la Nieta Compartiendo Experiencias, obra de Angel Florez Estrada-Mallart del año 2010. En el mismo el artista ha querido representar como un abuelo cuenta a su nieta la vida y costumbres de antaño en el pueblo.
A las puertas del Ayuntamiento se encuentra otra escultura de un Gallo que como se indica al pie del mismo sirve de homenaje a las personas que aman al pueblo y han contribuido a su desarrollo.
Potro de herrar. Era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la SIERRA NORTE de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
En la plaza de San Pedro casi frente al potro de herrar, se encuentra esta fuente-lavadero y posiblemente abrevadero bastante restaurada totalmente en piedra granítica. Se encuentra compuesta por un pilar de planta cuadrada, del cual emerge un caño cuyas aguas van a un pequeña pila donde seguramente se recogía el agua con recipientes para llevarla a las casas. En el lado opuesto emerge otro caño cuyas aguas se vierten en un pilón bastante grande donde se aprecian los bordes del mismo donde se lavaba la ropa.
Oficina de Turismo Comarcal Valle del Lozoya. Antes de iniciar cualquier tipo de visita al valle del Lozoya, es conveniente pasarse por esta oficina frente a la entrada de El Cuadron, para observar diversos utensilios antiguos originarios de la comarca y sobre todo recoger folletos de los pueblos, rutas, estancias y restaurantes.
Al igual que Garganta de los Montes, la fundación de El Cuadron, se origina por la actividad pastoril de la zona y esta situado entre diversas vías pecuarias, entre ellas la Cañada Real Segoviana. En el siglo XVIII se llamaba "Clevadrón" y en el siglo XIX tuvo alguna actividad minera con las minas de blenda a la entrada del pueblo hoy clausuradas.
En la parte baja del pueblo el Ayuntamiento levantó una escultura de un vecino que oteaba el horizonte mientras vigilaba a los animales que pastaban por esa zona. Es una obra de la escultura Pilar Cuenca el año 2003.
Iglesia de Nuestra Señora del Pilar construída en 1925 en piedra, ladrillo y madera por iniciativa de la maestra del pueblo Asunción Ternero. Según la historia durante la Guerra Civil fue usada por la tropas republicanas como cocina.
Esta pequeña iglesia no tuvo estatus de parroquia hasta 1953. Anteriormente a su construcción los vecinos si querían asistir a algún acto religioso se tenían que desplazarse hasta la iglesia de Garganta de los Montes o a la del desaparecido pueblo de San Silvestre.
Potro de herrar. Era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la SIERRA NORTE de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza Ntra. Sra. de los Prados, 3 28743 - Garganta de los Montes Tfno: 91-869-41-36
Distancia a Madrid: 81,9 KM Municipios colindantes
Canencia EN COCHEPor la N-1 (E-5) hasta la salida 69 para tomar el desvío a la M-604 (Lozoya-Rascafría), siguiendo esta última el primer pueblo que nos encontramos es con El Cuadron y la Oficina de Turismo, continuando por la misma carretera y a unos 3 kms. aproximadamente a la izquierda se encuentra el desvío a Garganta de los Montes. AUTOBUSES194 Madrid (Pza. Castilla)195 Madrid (Pza. Castilla) 191 A Buitrago (Pza. Castilla) 194A Desde Buitrago 195A Desde Buitrago 195B Desde Buitrago |