Se indica que su nombre lo debe a un mercader llamado Toribio Orgaz que en el siglo XV construyó en este lugar y entre dos álamos una venta, en torno a la cual se fue formando un núcleo urbano que adoptó el nombre de El Álamo
Genticilio : Alameños/as
Existen vestigios arqueológicos por los que se presume que en el siglo XIII ya estaba constituido como núcleo rural. No obstante todas estas tierras que rodean en curso del río Guadarrama fueron conquistadas a los árabe por el rey Alfonso VI en el año 1085 e integrando las mismas a la Corona de Castilla, convirtiéndose en asentamiento de numerosos segovianos atraídos por las ventajas concedidas por la colonización de estas tierras, así como las condiciones físicas y climatológicas que ofrecía el territorio, muy útiles para su uso ganadero y agrario. UNa vez asentados en el mismo, los dirigentes procedieron a crear divisiones territoriales llamadas sexmos que comprendían cada uno de ellos varios pueblos,con el fin de administrar sus bienes.
Durante el reinado de Alfonso XI las tierras de Casarrubios a las que pertenecía las de El Álamo, eran poseídas por Alonso de la Cerda, pasando por deseo del monarca mencionado al señorío de Alfonso Fernández Coronel, el cual perdería la titularidad al ser declarado traidor por el rey Pedro I de Castilla en 1352, confiscándole todos sus bienes y pasándoselos a Diego Gómez de Toledo.
Como se ha indicado en el origen del nombre, el núcleo del actual El Álamo fue fundado entre 1420 y 1430 por un mercader de Casarrubios a cuyo sexmo pertenecía el territorio de El Álamo, llamado Toribio cuyos apellidos pudieran ser según unos u otros historiadores, Orgaz, Alonso o Fernández Montero, el cual construiría un pequeño edificio de madera y techo de paja a modo de Venta a la sombra de un álamo blanco para algunos y para otros a la sombra de dos álamos de cualquier forma en ambas opciones, al pie del Camino de Madrid o Cañada Real de Extremadura. Con l paso del tiempo alrededor del mencionado edifico se fueron construyendo otros, dando lugar al actual El Álamo.
En el siglo XV, concretamente en 1468 el monarca Enrique IV hace entrega de la Villa de Casarrubios junto con sus lugares de Valmojado, Villamanta, Ventas de Retamosa, El Álamo y un tiempo después Arroyomolinos, a Gonzalo Chacón Comendador de Montiel y mayordomo de la Princesa Isabel. En 1484 en el acta de constitución del Mayorazgo de los Chacón , ya se cita a El Álamo como villa como integrante de los bienes del mismo. A finales de este siglo el citado Gonzalo Chacón propició que la aldea de El Álamo creciera bastante, dotándola de iglesia propia y construyendo diversas viviendas entre 1468 y 1474.
Durante el siglo XVI El Álamo continuaba adscrito a la Villa y Sexmo de Casarrubios, dependiendo del señorío de los Chacón quienes poseían el derecho de impartir justicia En estos tiempos las tierras de El Álamo se encontraba dedicadas al cultivo de trigo y cebada, con algunas viñas y unas pocas huertas ubicadas en las orillas de algunos cursos de agua, todo esto unido a algunos árboles frutales era como almendros y guindos, era los que propiciaba el alimento de sus habitantes. Así mismo se sabe que en 1537 existía un hospital de viandantes creado por el legado de una vecina llamada María López. La misión del mencionado hospital consistiría en la atención de los caminantes pobres que los hacían por Camino Real de Extremadura, que para su mantenimiento contaba con los rendimiento producidos con las tierras y anexos que contaba. Se tienen noticias de este hospital hasta comienzo del siglo XIX mantenido por una obra pía que además de este hospital tendría numerosas propiedades. Sin embargo se piensa que a partir de mediados del siglo XVIII, no debió de cumplir con su función original.
Durante el siglo XVII, concretamente el 25 de abril de 1662 mediante una cédula real otorgada en Aranjuez por Felipe IV, El Álamo obtuvo el título de Villazgo, por la cual queda eximida y exenta de la jurisdicción de Casarrubios del Monte, pero siguiendo dentro de su sexmo, el cual se encuentra integrado en la ciudad de Segovia, bajo el consentimiento del conde de Miranda a cuyo señorío se encontraba adscrito El Álamo, siendo sustituidos los alcaldes de la hermandad por alcaldes ordinarios.
En el siglo XVIII se sabe que El Álamo sigue según el documento Transcripciones Generales de las respuestas del Catastro del marqués de la Ensenada de 1751, bajo la dependencia del señorío de los condes de Miranda perteneciendo al sexmo de Casarrubios en tierras de Segovia. Su actividad principal era la agricultura con el cultivo de trigo, cebada y las viñas además de una escasa producción de centeno, avena y legumbres. Como curiosidad comentar que los propietarios de las tierras estaban sometidos a diezmos pontificales, tercias reales y primicias, y por razón de la sexmería cada vecino labrador cosechero se veía obligado a satisfacer anualmente una cuartilla de trigo al Real convento de religiosas de San Vicente de Segovia.
En 1789 por las respuestas al Cuestionario del cardenal Lorenzana, se sabe que El Álamo sigue perteneciendo al señorío del conde de Miranda y duque de Peñaranda, sin embargo abandona definitivamente la jurisdicción de Segovia y se integra en el partido de Madrid. La actividad principal sigue siendo la agricultura pero con un gran auge de la vid.
El siglo XIX comienza con la ocupación francesa que no ocasionó grandes daños en el pueblo. A mediados de siglo, el 18 de marzo e 1812, las Cortes de Cádiz abolieron el régimen señorial, aunque no entro en vigor hasta el 26 de agosto de 1837, encontrándose El Álamo encuadrado ya en el partido judicial de Navalcarnero al que sigue perteneciendo en la actualidad. Durante el reinado de Isabel II, la Junta General de Estadística levantó el primer plano de población de El Álamo. La actividad principal seguía siendo la agricultura, repartiéndose el terreno entre los cultivos de secano como los cereales y los viñedos.
En los primeros años del siglo XX el pueblo no sufre grandes cambios con respecto al siglo pasado, aunque si experimenta un ligero aumento de población, propiciado seguramente por la construcción de la carretera que une Navalcarnero con Griñon. Durante la guerra civil numerosas construcciones del pueblo sufrieron grandes daños, sobre todo la iglesia parroquial que fue saqueada con lo que numerosas imágenes desparecieron, entre ellas el patrón del pueblo o Cristo de la Salud.
Como en tiempos anteriores, la actividad principal era la agricultura con los cereales en primer lugar, alguna que otra legumbre y sobre todo las esplendidas cosechas de uva. Igualmente se producía una pequeña cantidad de aceitunas que no bastaba para abastecer todo el aceite consumido por el pueblo, teniendo que comprar parte en otros pueblos cercanos. Una parte de la uva cosechada no se vendía en el mercado de la capital, sino que se destinaba a la elaboración de vino y su posterior venta y consumo interior.
En torno a los años 50 y 60 del siglo XX comienzan las construcciones de viviendas a las afuera del núcleo destinadas a segundas viviendas, aunque la mayoría sin licencia ni proyecto arquitectónico, que a finales de 60 comienzan a legalizarse.
Desde entonces y hasta la actualidad en el siglo XXI se siguen construyendo viviendas de primera o de segunda residencia. La agricultura ha paso a segundo plano, siendo el sector servicios junto con la construcción y restauración las principales actividades, sirviendo como complemento económico la Gran Feria Medieval que se celebra desde hace casi tres décadas y que se comentará más adelante.
Empezamos nuestra visita a El Álamo aparcando el coche en la calle de Las Escuelas, en un parking municipal gratuito ubicado enfrente al edifico de las Antiguas Escuelas y hoy convertido en Biblioteca municipal.
Se trata de un edificio levantado en estilo neomudéjar en un solar donado, según reza en la placa correspondiente, por las hermanas Catalina y Juana Fernández Ortega la primera Maestra Nacional. Se encuentra construido en ladrillo con planchas de mampostería, con una sola planta y dos pequeños torreones en las esquinas, unidos por un corredor central. Siguiendo la tradición, en el lateral de cada torreón se encontraban las entradas diferenciadas, una para las niñas y otra para los niños.
Después de inaugurarse las nuevas escuelas en la década de los 80, se instaló un centro preescolar, después un Centro de Formación Profesional y por fin desde 1987. coo se ha indicado anteriormente, es ocupado por la Biblioteca Municipal.
Dejamos atrás el edificio de las Antiguas Escuelas para dirigirnos a la Plaza de la Constitución donde se encuentra el Edificio del Ayuntamiento. Se trata de una construcción del año 1954 proyectado por el arquitecto José María Pellón Vierna en estilo toledano-talaverano. De planta cuadrada, organizada en tres espacios o crujías paralelos con las estancias en el piso bajo dispuestas en forma de U en torno a un gran gran vestíbulo desde el cual arranca la escalera que sube al piso superior, en el cual las estancias se encuentran dispuestas en forma de O alrededor del amplio hueco de la escalera, en esta planta se ubicaban las dependencias municipales, mientras que en la planta baja estarían otras dependencias como el calabozo y el juzgado, la clínica, la Hermandad de Labradores y lo habitual de aquel tiempo la Oficina de la Falange.
Las fachadas se presentan revocadas con ladrillos en forma de adorno, en el recerco de las ventanas, de la puerta y en las esquinas. En el eje central en la parte superior de la fachada principal, se encuentra una pequeña torre adornada igualmente con ladrillos en cuyo centro se encuentra un reloj, con la particularidad que no es uno solo, sino tres idénticos situados al frente y en cada uno de los laterales de la mencionada torre, estando la misma culminada por un espacio cubierto con armazón metálico donde se encuentra una campana.
Saliendo de la Plaza de la Constitución por la calle Luis López Oliveros llegamos a la Plaza del Maestro Eloy, donde se encuentra el elemento más antiguo del pueblo.
Se trata de un Crucero totalmente de granito datado en 1625 según se expone labrado en el pie del mismo y restaurado en 1988, ato que igualmente se encuentra grabado en el pie. Consta de una cruz con aristas recercadas y sustentada en una columna dórica que se apoya a su vez en un alto plinto de planta cuadrada que se encuentra recibido en un basamento rectangular escalonado.
Salimos de nuevo a la Plaza de la Constitución para encaminarnos por la Avenida de Madrid durante unos 500 metros para encontrarnos nuestra izquierda con el Humilladero de San Isidro casi enfrente a la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.
Se trata de una construcción de planta cuadrada, que actualmente muestra muros de ladrillo encalados, salvo en las cuatro esquinas, presentando su paramentos sendos arcos ciegos de medio punto que ocupan toda la superficie, siendo la portada de ingreso situada en la fachada que da a la avenida, rectangular y adintelada con puertas de forja y acristalada. La cubierta a cuatro aguas con armadura de madera y teja árabe culminada con una cruz de forja.
En el interior del cristal de la puerta, una nota a máquina de escribir indica.
"Felipe III hallándose enfermo de gravedad en Casarrubios, pidió que le llevaran hasta su lecho el cuerpo incorrupto de San Isidro, patrón de Madrid. Y, en procesión así lo hicieron llevándolo por los pueblos del partido hacia El Álamo, donde hicieron noche con la sagrada reliquia, continuando el día siguiente hasta Casarrubios"
Frente por frente al Humilladero descrito, se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. No se sabe a ciencia cierta el año de su construcción, pero parece que fue en tercer cuarto del siglo XVIII. Este dato se puede deducir dado que su nombre si aparece en el Cuestionario de Lorenzana en 1782, pero sin embargo no en las respuestas del Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751. La ermita estaría atendida por la Cofradía de la Virgen de la Soledad.
La tradición cuenta que en lugar de ser en el Humilladero donde estuvieron descansando los restos de San Isidro tal como se comentó anteriormente, fue en una antigua ermita que quizás estuviera ubicada en el lugar del Humilladero o donde se encuentra la actual ermita. La antigua ermita es posible que desapareciese en la mitad del siglo XVII, levantándose la actual en el siglo XVIII.
A finales del siglo XIX la ermita se encontraba en un estado semi ruinoso, quedando totalmente devastada al finalizar la guerra civil, siendo reconstruida en los años 40 y posteriormente en los años 90 del siglo XX. En 1970 en el inventario de la provincia de Madrid realizado por el profesor Azcárate, se la describía como un templo de una nave con arco triunfal de medio punto y cubierta con cielo raso. El arco de entrada al presbiterio era rebajado, y este se cerraba con un ábside poligonal, encontrándose en el lado del evangelio un cuerpo adosado rectangular a los largo de toda la nave, destinado a la vivienda del santero y el lugar más cercano a la cabecera hacia las veces de sacristía, presentando a su vez otro cuerpo a modo de nave en el lado del evangelio totalmente abandonado. En la primera restauración se eliminó la situada al mediodía y se sustituyó la norte. Igualmente se pudieron ver tres hornacinas de la Capilla Mayor que se encontraban tapiadas, encontrándose en las laterales pinturas murales.
El exterior totalmente encalado, presenta la entrada al templo a los pies del mismo mediante un arco de medio punto, existiendo otra entrada con arco igualmente de medio punto, en un lateral bajo un porche con muro de ladrillo y placas encaladas, sustentado por dos columnas metálica. La espadaña situada sobre la entrada a los pies del templo, presenta tres cuerpos, con dos vanos en el primero, dos en el segundo donde se ubican sendas campanas y un en el tercero.
Con casi treinta años de existencia, ya que fue en 1996 cuando Juan Carlos Orgaz Rufo concejal de cultura del pueblo junto con la vecina artesana Carmen Zancudo idearon un ocio nuevo para los habitantes del El Álamo y pueblos cercanos, iniciando la andadura de la La Gran Feria Mercado Medieval.
Desde aquel entonces hasta la actualidad se aprovecha el Día del Trabajador y el Día de la Comunidad de Madrid para celebrar esta feria, lo cual no impide que se pueda ampliar algunos días dependiendo del calendario. Durante su duración se puede disfrutar de los productos de cerca ce trescientos artesanos, exhibiciones de cetrería, torneos de justas, actividades infantiles, conciertos, pasacalles, compañías de teatro callejero, gastronomía de feria, etc. Desde el año 2016 ha sido reconocida como Feria de Interés Turístico de la Comunidad de Madrid.
SAN ISIDRO. Patrón de la localidad. Del 9 al 15 de mayo. Actos religiosos, eventos deportivos, concierto de música rock y degustación de un cocido preparado por el Ayuntamiento.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA SALUD. Del 31 de Agosto al 5 de septiembre. Pregón, actos religiosos, juegos, torneos, baile, orquestas. Durante el mes de agostos se vienen celebrando diversos actos y festejos.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza de la Constitución, 1 28607 El Álamo Tfno: 91 860 95 10
Distancia a Madrid: 49,6 KM Municipios colindantes
Batres EN COCHEDirigirse por la A5 hasta salida 31 dirección a El Álamo por la M-404
AUTOBUSES539 Madrid (Príncipe Pío)529 Móstoles (Hospital) 529A Móstoles (Hospital) N-505 Madrid (Príncipe Pío) |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.