Su nombre se lo puso su fundador Juan de Goyeneche y Gaston como recuerdo al valle de Baztán ya que tanto el como su familia eran de origen vasco - navarro siendo el mencionado valle de la Comunidad Foral de Navarra.
Gentilicio : Baztaneros/as - Neobaztaneses/as
Aunque no se conservan restos evidentes de ocupación humana en la zona de Nuevo Baztán anteriores a su fundación, los alrededores del valle del Henares y los parajes del este madrileño muestran indicios de actividad agrícola y pastoril en la Edad del Bronce. Las vegas próximas al Tajuña, fértiles y transitadas, pudieron albergar pasos o asentamientos efímeros de pueblos íberos y carpetanos. Con la romanización, la red de calzadas y villas rústicas se expandió por el sudeste madrileño, aunque la zona concreta que hoy ocupa Nuevo Baztán permaneció probablemente como terreno de labor disperso o monte bajo, vinculado a núcleos más antiguos como Olmeda de las Fuentes o Villar del Olmo.
En el Siglo XI durante el avance cristiano sobre tierras musulmanas en la segunda mitad del siglo XI, este territorio formaba parte de la Marca Media, una franja de frontera con escasa población estable. Las campañas castellanas de Alfonso VI permitieron la consolidación del Reino de Toledo, y el territorio que más tarde sería Nuevo Baztán quedó bajo dominio cristiano. Aun así, se trataba de tierras yermas o poco aprovechadas, reservadas al pasto y la rotación trashumante más que a la vida urbana.
Durante el Siglo XII, las repoblaciones promovidas por el concejo de Alcalá y la orden de Calatrava al este del río Henares se extendieron también a esta comarca, que continuaba siendo marginal y escasamente habitada. Las aldeas cercanas consolidaban sus términos y propiedades, mientras las tierras futuras de Nuevo Baztán quedaban como dehesas comunales o realengas sin fundación estable.
En el Siglo XIII bajo el reinado de Fernando III y Alfonso X, la zona se mantenía como parte de las tierras de realengo del alfoz de Alcalá. No obstante, el protagonismo de estos campos era aún inexistente. Los caminos que los cruzaban tenían carácter secundario y estaban más ligados al tránsito ganadero que al comercio estable o a la fundación de núcleos urbanos.
Durante el Siglo XIV la sequía y las guerras internas redujeron la ya escasa población de estos parajes. Los dominios señoriales se expandían en la comarca, pero no hay pruebas de que el área concreta de Nuevo Baztán estuviera organizada más allá de las heredades rústicas o el aprovechamiento ganadero.
Hacia finales del Siglo XV, con los Reyes Católicos ya en el trono, se inicia un proceso de control más directo de los caminos y de reorganización de los señoríos. El futuro emplazamiento de Nuevo Baztán seguía siendo monte bajo, sin núcleo urbano definido, aunque posiblemente con alguna casa de labor o ventorro aislado. El territorio quedaría englobado más tarde en la jurisdicción del señorío de Olmeda o de Valverde.
Durante el Siglo XVI el auge agrícola impulsado por la monarquía de los Austrias trajo consigo una mejora en las roturaciones y cultivos de secano. Las tierras que más tarde albergarán Nuevo Baztán fueron poco a poco utilizadas para cereal y viña, pero sin transformarse aún en población estable. Los caminos que enlazaban Alcalá con Mondéjar o Carabaña, aunque secundarios, empezaban a mostrar mayor tránsito. El clima era propicio, pero la fundación urbana aún no se vislumbraba.
Durante el reinado de los últimos Austrias en el Siglo XVII, el despoblamiento de Castilla y la crisis general dejaron huella también en esta zona. Sin embargo, sería en las postrimerías del siglo cuando un personaje singular cambiaría su destino: Juan de Goyeneche, navarro de origen, editor de la Gaceta de Madrid y financiero de la corte borbónica, adquirió los terrenos con el propósito de crear un centro industrial autosuficiente y modelo ilustrado de ordenación urbana. Ya hacia 1695, el proyecto comenzaba a tomar forma.
El Siglo XVIII marca el nacimiento y esplendor de Nuevo Baztán. En 1709, Goyeneche funda oficialmente la localidad, inspirándose en los ideales del urbanismo barroco y la ilustración francesa. El nombre es un homenaje a su tierra natal, el valle navarro del Baztán. Para diseñar el conjunto, encarga el proyecto al arquitecto José de Churriguera, quien erige un núcleo simétrico presidido por la iglesia de San Francisco Javier —patrono del pueblo y también navarro—, el palacio y un conjunto de viviendas racionales destinadas a albergar a los obreros y técnicos de las fábricas.
La villa fue concebida como ciudad industrial autosuficiente, con factorías de paños, papel, vidrio, jabones y aguardientes. Se instalaron talleres, almacenes y hornos, todo ello regido desde el palacio de Goyeneche. Su modelo atrajo a trabajadores de otras regiones, revitalizando la zona y ejemplificando el espíritu ilustrado del reformismo borbónico. Sin embargo, tras la muerte del fundador en 1735, el proyecto empezó a decaer y las fábricas cesaron su actividad progresivamente.
A lo largo del Siglo XIX, la villa perdió su carácter industrial pero mantuvo la estructura urbana. Durante la Guerra de la Independencia, las tropas napoleónicas ocuparon la zona y dejaron huellas de destrucción. La abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz en 1812 y las sucesivas desamortizaciones —especialmente la de Madoz en 1855— afectaron a las propiedades de la familia Goyeneche, que pasó a manos privadas.
En 1833, con la reforma territorial de Javier de Burgos, Nuevo Baztán pasó a formar parte de la provincia de Madrid y quedó adscrito al partido judicial de Alcalá de Henares. En esta época se consolidó como pueblo agrícola de secano, con viviendas adaptadas a la estructura original barroca y una notable herencia patrimonial.
Durante el Siglo XX, Nuevo Baztán vivió una larga etapa de estancamiento rural, aunque conservó su singularidad arquitectónica. En los años 1940 y 1950 se realizaron reparaciones en la iglesia y el palacio. A partir de los años 1970 y sobre todo en la década de 1990, comenzó un proceso de urbanización creciente, con la aparición de urbanizaciones residenciales.
En 1941, el conjunto histórico fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que permitió su conservación como ejemplo único del urbanismo ilustrado. El crecimiento urbanístico del entorno no logró desdibujar el corazón histórico barroco, que comenzó a recibir atención turística y cultural.
En el Siglo XXI, Nuevo Baztán se ha consolidado como uno de los conjuntos monumentales más interesantes del barroco madrileño. El palacio e iglesia de Goyeneche son visitados por turistas, escolares e investigadores. La villa ha recibido múltiples reconocimientos por su singularidad histórica y urbanística.
Hoy, con cerca de 7.400 habitantes y un perfil cada vez más residencial, mantiene viva la memoria de aquel experimento urbano que soñó con unir industria, fe y progreso en mitad de Castilla.
Empezamos la visita por la Plaza de la Iglesia o Plaza Mayor siendo presidida por el Palacio y la Iglesia. En la misma se encuentran el Ayuntamiento y dos de las casas originales de dos plantas que han respetado el interior de las mismas. En el centro se ubica la Fuente de los Tritones.
Continuamos por el Palacio cuya construcción se llevó a cabo entre los años 1709 y 1713, siendo de forma rectangular con dos plantas de altura. En planta de calle se encuentra la Oficina de Turismo y los salones para Exposiciones temporales con un patio que hasta la fecha no es visitable al igual que toda la planta superior.
La fachada se caracteriza por tener las ventanas y el pórtico de entrada en estilo gótico. En la parte superior de la puerta de entrada se encuentra esculpida la cabeza de un león sujetando en su boca el escudo del Valle de Baztan. El palacio se completa con un torreón cuadrangular de cuatro alturas con balaustra de piedra en su esquina noroeste.
La Iglesia de San Francisco Javier se construyó adyacente y comunicada al edificio del palacio. La fachada esta compuesta por dos torres de cuatro alturas estilo herreriano. Sobre la portada se encuentra en una hornacina la figura de San Francisco Javier obra igualmente de José Benito Churriguera.
El interior de una sola nave destaca el retablo central en mármol con la imagen de San Francisco Javier.
A escasos metros del palacio y ubicado en las antiguas bodegas del mismo se encuentra el Centro de Interpretación inaugurado en el año 2003. Además de unos carteles con dibujos explicativos de las industrias habidas aquí en su momento, tiene una pequeña sala de proyección donde se puede ver un audiovisual con diálogos entre Juan de Goyeneche y José Benito Churriguera.
Igualmente hace las veces de Museo Etnográfico con vestimentas de la época asi como útiles y herramientas utilizados en los diversos oficios que se daban en la propia localidad y en adyacentes. Así mismo se pueden ver algunas tinajas hechas recientemente que reflejan las que entonces tenía la bodega.
En el exterior del centro se encuentra la estatua de Juan de Goyeneche obra del escultor Gonzalo de Lossada que fue donada a la localidad por La Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán.
Dentro del diseño del pueblo por parte de José Benito Churriguera se proyectaron algunas plazas de las que destacan:
Plaza de Fiestas situada en la parte posterior del conjunto palaciego y en la que se celebraban corrida de toros, teatros u obras de teatro. Igualmente pudiera haber servido como viviendas ubicadas en la parte superior de los artesanos que trabajaban en las fabricas.
Plaza del Mercado. Ubicada en el lateral de la iglesia estuvo en sus orígenes soportalada. En la actualidad solo se conservan las basas de piedra donde se apoyaban las columnas de madera que soportaban unas cubiertas donde se cobijaban los comerciantes. Al fondo de la misma se puede ver la que fue la fábrica de paños o tejidos.
Caminando hasta el final del pueblos nos encontramos con la Plaza de la Cebada lugar donde habitaban los ganaderos y agricultores. Estas casas en su principio eran de dos plantas en las que la planta superior estaba habilitado como vivienda y la baja a guardar a los animales y útiles de labranza. En la actualidad la planta superior ha desaparecido.
Para terminar la visita a la localidad no pasamos a ver la Olma situada en la carretera a pocos metros de la estación de servicio. Esta catalogada como árbol singular de la Comunidad de Madrid con una altura de 21 metros, diámetro de la copa 21 metros, perímetro basal de 6,30 metros y una antigüedad de 250-300 años.
A las afueras del pueblo en dirección a Valverde de Alcalá se encuentra el Camino del Boleo y al comienzo del mismo se puede ver una fuente con lavadero.
Se trata de una construcción presumiblemente datada en 1956, se encuentra compuesta por una pilastra de granito terminada con una pirámide de donde sale un caño que vierte sus aguas en un pequeño pilón, sirviendo esta parte para el abastecimiento de agua potable. En este pilón se encuentra horadado un pequeño hueco circular por donde se vierte el agua al lavadero igualmente construido en granito. En 1963 se construyó una ampliación de esta fuente-lavadero con el fin de que este último elemento actuase como abrevadero, empleándose para lo mismo fábrica de ladrillo macizo, enlucido de mortero hidrófugo, enfoscado con mortero hidráulico y pintura a la cal.
Fiestas del Santísimo Cristo del Socorro. Primera semana de mayo. Fiestas grandes del municipio con diversas actividades para todas las edades..
La Javierada. Alrededor del 12 de marzo. Organizada por La Real Congregación de San Fermín de los Navarros en las que las calles se llenan de actividades y de pañuelos rojos,
San Francisco Javier. 3 de diciembre. Fiestas en honor al patrón de la localidad.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos
![]() Ayuntamiento
Plaza de la Iglesia, 7 28514 Nuevo Baztán Tfno: 91 873 50 11
Distancia a Madrid: 45,1 KM Municipios colindantes
Corpa EN COCHE1º.- Por la R3 hasta salida Velillade San Antonio - Mejorada del Campo para tomar la M-217 hasta Loeches para continuar por la M-300 hasta Loeches por la M-219 hasta Nuevo Baztán. Distancia aproximada 51 kms. 2º.- Por la A3 (E905) hasta salida 22 dirección La Poveda - Arganda del Rey para desviarse a la M-300 para continuar por la M-209 hasta Pozuelo del Rey y desde aqui dirigirse por la M-219 hasta Nuevo Baztán. 3º.- por la a A2 E90 hasta salida 23 y dirigirse porla M-300 hasta la M-203 para continuar por la M-224 Hasta Pozuelo del Rey. Desde aquí por la M-219 hasta Nuevo Baztán. ![]() AUTOBUSES261 Madrid (Avda. América)260 Desde Alcalá de Henares (C/Alapardo) 321 desde Arganda (Hospital) |