La fundación de este núcleo de población fue llevada a cabo como se ha dicho anteriormente por el potentado y administrador de Carlos II Juan de Goyeneche y Gaston para instalar en el mismo una fábrica de vidrio como complemento a la fabrica de tejidos que ya poseía en el vecino municipio de OLmeda de las Fuentes.
.
La construcción del poblado se la encargó al arquitecto José Benito Churriguera que lo llevo a cabo entre 1709 y 1723. Aparte del Palacio y de la iglesia de San Francisco Javier erigió un poblado con plazas y edificaciones donde se ubicaban la fabrica de vidrio, cerámica, aguardiente y algún otro producto, además de otras dedicadas a viviendas de los obreros que trabajan en las actividades indicadas. El espacio donde se ubican estas últimas presenta un trazado rectangular con calles anchas y paralelas para facilitar el paso de carruajes.
El declive surgió más que nada por la falta de las materias primas para las fábricas además del abaratamiento de estos productos por parte las fábricas europeas que aplicaron para pode competir con los que aqui se producían. Todo estos fue abandonado a la muerte del fundador y la quiebra de las fábricas, resurgiendo a mediados del siglo XX gracias a la construcción de urbanizaciones en su término municipal como es el caso de Eurovillas con un total de casi cuatro mil parcelas.
Patrimonio Cultural y Arquitectónico
Empezamos la visita por la Plaza de la Iglesia o Plaza Mayor siendo presidida por el Palacio y la Iglesia. En la misma se encuentran el Ayuntamiento y dos de las casas originales de dos plantas que han respetado el interior de las mismas. En el centro se ubica la Fuente de los Tritones.
Continuamos por el Palacio cuya construcción se llevó a cabo entre los años 1709 y 1713, siendo de forma rectangular con dos plantas de altura. En planta de calle se encuentra la Oficina de Turismo y los salones para Exposiciones temporales con un patio que hasta la fecha no es visitable al igual que toda la planta superior.
La fachada se caracteriza por tener las ventanas y el pórtico de entrada en estilo gótico. En la parte superior de la puerta de entrada se encuentra esculpida la cabeza de un león sujetando en su boca el escudo del Valle de Baztan. El palacio se completa con un torreón cuadrangular de cuatro alturas con balaustra de piedra en su esquina noroeste.
La Iglesia de San Francisco Javier se construyó adyacente y comunicada al edificio del palacio. La fachada esta compuesta por dos torres de cuatro alturas estilo herreriano. Sobre la portada se encuentra en una hornacina la figura de San Francisco Javier obra igualmente de José Benito Churriguera.
El interior de una sola nave destaca el retablo central en mármol con la imagen de San Francisco Javier.
A escasos metros del palacio y ubicado en las antiguas bodegas del mismo se encuentra el Centro de Interpretación inaugurado en el año 2003. Además de unos carteles con dibujos explicativos de las industrias habidas aquí en su momento, tiene una pequeña sala de proyección donde se puede ver un audiovisual con diálogos entre Juan de Goyeneche y José Benito Churriguera.
Igualmente hace las veces de Museo Etnográfico con vestimentas de la época asi como útiles y herramientas utilizados en los diversos oficios que se daban en la propia localidad y en adyacentes. Así mismo se pueden ver algunas tinajas hechas recientemente que reflejan las que entonces tenía la bodega.
En el exterior del centro se encuentra la estatua de Juan de Goyeneche obra del escultor Gonzalo de Lossada que fue donada a la localidad por La Asociación del Patrimonio Histórico de Nuevo Baztán.
Dentro del diseño del pueblo por parte de José Benito Churriguera se proyectaron algunas plazas de las que destacan:
Plaza de Fiestas situada en la parte posterior del conjunto palaciego y en la que se celebraban corrida de toros, teatros u obras de teatro. Igualmente pudiera haber servido como viviendas ubicadas en la parte superior de los artesanos que trabajaban en las fabricas.
Plaza del Mercado. Ubicada en el lateral de la iglesia estuvo en sus orígenes soportalada. En la actualidad solo se conservan las basas de piedra donde se apoyaban las columnas de madera que soportaban unas cubiertas donde se cobijaban los comerciantes. Al fondo de la misma se puede ver la que fue la fábrica de paños o tejidos.
Caminando hasta el final del pueblos nos encontramos con la Plaza de la Cebada lugar donde habitaban los ganaderos y agricultores. Estas casas en su principio eran de dos plantas en las que la planta superior estaba habilitado como vivienda y la baja a guardar a los animales y útiles de labranza. En la actualidad la planta superior ha desaparecido.
Para terminar la visita a la localidad no pasamos a ver la Olma situada en la carretera a pocos metros de la estación de servicio. Esta catalogada como árbol singular de la Comunidad de Madrid con una altura de 21 metros, diámetro de la copa 21 metros, perímetro basal de 6,30 metros y una antigüedad de 250-300 años.
A las afueras del pueblo en dirección a Valverde de Alcalá se encuentra el Camino del Boleo y al comienzo del mismo se puede ver una fuente con lavadero.
Se trata de una construcción presumiblemente datada en 1956, se encuentra compuesta por una pilastra de granito terminada con una pirámide de donde sale un caño que vierte sus aguas en un pequeño pilón, sirviendo esta parte para el abastecimiento de agua potable. En este pilón se encuentra horadado un pequeño hueco circular por donde se vierte el agua al lavadero igualmente construido en granito. En 1963 se construyó una ampliación de esta fuente-lavadero con el fin de que este último elemento actuase como abrevadero, empleándose para lo mismo fábrica de ladrillo macizo, enlucido de mortero hidrófugo, enfoscado con mortero hidráulico y pintura a la cal.