Según Javier Dutú en su libro "Origen y significado de los nombres de los pueblos de la Comunidad de Madrid", se presenta una primera hipótesis en la que se ofrece dividir el nombre e dos partes:
"Para" o "Para"... (del griego pará). Preposición inseparable o prefijo, que significa "contigüedad", "semejanza" o "apariencia"
"Cuello" (del latín collum-i). Cualquier estrechura de montes, ríos u otros parajes, que a menudo suelen utilizarse como pasos o desfiladeros, se denominan, en lenguej coloquial, cuellos.
Sin embargo "cuello" a veces se confunde con la de "collado" (del latín collis-is), que significa "tierra levantada, pero la que no llega a ser tanto que la llamemos monte".
Sin embargo al convertir el latín en "roman paladino" se confundió el "cuello" con el "collado", ya que la primera documentación nombra al lugar como "Paracollos" y por tanto, por error en la traducción el lugar se llama "Paracuellos" debiéndose llamarse en realidad "Paracollado".
Así en el documento por el cual Alfonso VIII hace donación del pueblo con fecha 23 de julio de 1175, a D. Fernando Martínez de Hita y sus sucesores, por los muchos servicios por él prestados, se expone:
"Paracollos, cum castello et villa, cum collaciis, terris, uienis, pratis, pascuis, riuis, molendinis, piscariis, defesis, cun cultis et incultis .....", en castellano "Paracollos, con castillo y villa, con colaciones, tierras, campos, dehesas, pastos, ríos, molinos, pesquerías, defensas, con cultivos y baldíos...."
Sin embargo no es hasta 1857 cuando pasa a llamarse Paracuellos de Jarama, cuando el estado puso orden a la nomenclatura a los municipios de España y al existir varios con el nombre de Paracuellos, se decidió ponerle el apellido de Jarama en honor al rio que atraviea el municipio.
Gentilicio: Paracuellenses/as - Paracuelleros/as.
Según hallazgos encontrados, los primeros pobladores de Paracuellos no fueron los humanos, sino que en el mioceno este lugar era pantanoso parecido a la sabana africana, encontrándose en los años 80 del siglo XX yacimientos paleontológicos que albergaban fauna prehistórica, con caparazones de tortugas gigantes, y restos de diversos animales típicos de esa época.
A estos animales les siguieron los primeros humanos que se asentaron en la edad de piedra según se desprende igualmente de los hallazgos de diferentes herramientas encontrados. Igualmente se han encontrado restos de las posteriores edades prehistóricas, especialmente de la edad del bronce. Posteriormente en la edad del hierro los carpetanos probablemente se asentaron en el centro, norte y sur de Paracuellos.
Posteriormente los romanos se sabe que establecieron aquí en núcleos que se llamaban villas agrícolas, siendo dos de las que se tienen constancia por haberse encontrado sus restos en excavaciones arqueológicas. La primera ha sido encontrada en los terrenos de lo que en la actualidad es la urbanización Miramadrid y la segunda en las cercanías de Belvis de Jarama, siendo ambas las que abastecerían de carne y hortalizas a la ciudad romana de Complutum, en la actual Alcalá de Henares. Estas villas fueron destruidas durante la invasión de los bárbaros, siendo sustituidas por pequeñas aldeas o granjas que se situaran en ambos lados del rio Jarama.
Con la llegada de los musulmanes, Paracuellos junto con otras poblaciones circundantes, se encuadran en un territorio conocido como Marca Media, cuya misión sería la defender este territorio de las incursiones cristianas, para ello construyen en un cerro al lado del camino que iba a Alcalá un castillo llamado Malsobaco, siendo entonces cuando se origina el núcleo poblacional de Paracuellos.
En el siglo XI con la toma de Toledo por parte de Alfonso VI y posterior toma de Alcalá, Paracuellos paso a formar parte del reino de Castilla y León siendo asignado al Arzobispado de Toledo. Durante el proceso de repoblación habido después de esto, aparecen ademas de Paracuellos otros núcleos de población como Ledesma o Belvis de Jarama, Ventosilla del Maestre y El Burrillo. En este mismo siglo Fernando I el Magno Conde de Castilla y rey de León, dejó en herencia parte de Paracuellos a su hijo García de Galicia o García II, el cual lo donó al Convento de San Martín de Madrid. Al fallecer el rey García de Galicia dejó al menor de sus hijos D.Fernando García de Hita el convento de San Martín y Paracuellos, casándose este último con Doña Estefanía de Armengol, la cual poseía a su vez Belvis de Jarama, poseyendo entonces entre los dos toda la zona del Jarama y del Henares, contando hasta con poblaciones, entre ellas Guadalajara, Uceda, Hita, Paracuellos etc.
Posteriormente en el XII en 1175 el rey Alfonso VII dona Paracuellos y su castillo a D. Fernando Martínez de Hita, hijo de Fernando García de Hita y Estefanía Armengol, Comendador de Uclés y Comendador de la Orden Militar de Santiago. Quince años más tarde pasa a pertenecer a la Orden Militar de Santiago, mediante la donación que hacen D. Fernando Martínez de Hita y su mujer Doña Urraca. La mencionada orden fue propietaria durante 350 años de la entonces llamada Encomienda de Paracuellos.
Posteriormente en siglo XVI ya en 1541 Felipe II después de haber enajenado Paracuellos a los monjes, se la vendió a D. Arias Pardo de Saavedra,casado en segundas nupcias con Doña Luisa de la Cerda con creándose así el Señorío de Paracuellos. A la muerte de este lo heredó Doña Guiomar Pardo Tavera, casada con D. Juan Enríquez de Guzmán y Toledo, siendo señores de la Villa en 1579, siendo quienes podían nombrar al Alcalde Mayor, si bien el Ayuntamiento nombraba a los alcaldes ordinarios y demás justicias.
El siglo XVII comienza con el fallecimiento sin herederos de Doña Guiomar Pardo Tavera en 1622, siendo su heredero después de pleitos, un descendiente de una tía de Doña Guiomar llamado D. Diego de Ulloa y Sarmiento. Los años siguientes de este siglo, después de varias defunciones con las consiguientes testamentarias, termina el siglo siendo el VIII señor de Paracuellos D. Fernando Joaquín de la Cueva Arias de Saavedra.
En el siglo XVIII Paracuellos pertenecía al Señorío Ducal de Santiesteban cuyo titular era D. José María Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba, quien a su vez ostentaba el título de VIII Duque de Medinaceli, que a su vez formaba parte de la Intendencia de Toledo. Las tierras de Paracuellos por aquel entonces pertenecían las dos terceras partes al Duque de Santiesteban y el resto al arzobispado de Toledo.
En el siglo XIX ocurren diferentes hechos que van producir cambios en España y por supuesto en Paracuellos. Para empezar nos encontramos a principios de siglo con al Guerra de la Independencia contra el ejército napoleónico, que en el caso de Paracuellos sufre el requisamiento de suministros tanto por parte de las tropas española y francesas, lo que hace muy difícil la supervivencia de los habitantes de la villa. Otro hecho importante fue que en 1813 una nueva división territorial de Felipe Bauzá, Paracuellos de Jarama dejó de estar en el partido de Ocaña y pasó a pertenecer a la Provincia de Madrid.
La desamortización de Mendizábal de 1837 con la expropiación de las tierras eclesiásticas (denominadas "manos muertas", por su improductividad) y su subasta de forma pública con el fin de obtener fondos para la corona, y la desamortización de Pascual Madoz de 1855 con la venta de las ingentes propiedades pasivas o estáticas de la Iglesia en beneficio de la creación de una economía más dinámica. Ambas dejaron algunos cambios en Paracuellos, sobre todo la segunda que tuvo unas consecuencias sociales bastantes deplorables como la desaparición de instituciones como los pósitos y tierras del común del concejo que proporcionaba cobertura a los campesinos más pobres, aquellos que no pudieron acceder a ser propietarios de tierras mediante las subastas que se produjeron. La abolición de los señoríos por parte de las Cortes de Cádiz que se aprobó por primera vez el 18 de marzo de 1812, aunque no fue puesta en vigor el 26 de agosto de 1837, supuso que las tierras de Paracuellos dejasen de formar parte de los Medinaceli.
El 6 de mayo de 1849 el administrador de fincas particulares del duque de Medinaceli, escribió una carta al alcalde de Paracuellos D. Isidro García, solicitando el traslado de lugar del Campo Santo del pueblo, que estaba situado en los alrededores de la iglesia de santa Ana, dentro de los terrenos del palacio de Medinaceli, de esta demanda nació el actual cementerio municipal inaugurado en 1851.
El siglo XX convierte a Paracuellos en un pueblo con un historial un tanto macabro. La Guerra Civil Española tuvo aquí uno de los momento más dramáticos de la misma, los fusilamientos por parte de las tropas republicana de miles de presos de las cárceles madrileñas. Ya en los años 40-50 del siglo XX, nos encontramos con diversas actuaciones referidas a la construcción, entre ellas la de viviendas pareadas llevadas a cabo por el Instituto de Colonización al norte del pueblo, igualmente el conocido como Poblado del INTA en el extremo oriental del pueblo, constando de un conjunto de viviendas unifamiliares en bloques lineales con jardín en su parte posterior. Al final de los años 50 la Colonia de la Ronda de las Cuestas. Posteriormente en los años 70 se autoriza un plan de expansión en terrenos exteriores al casco urbano, dentro de este plan se aprueba el Plan Parcial de los "Berrocales del Jarama", así como diferentes viviendas unifamiliares legales e ilegales repartidas por el resto del término municipal. Igualmente se empezaron a construir naves en polígonos industriales, originando un aumento demográfico notable.
En la actualidad las mayores actividades económicas se dividen entre empresas de servicios, hostelería, industria y un mínimo de agricultura y ganadería.
Empezamos nuestra visita en la Plaza de la Constitución donde se encuentra el Ayuntamiento. Se trata de una construcción inaugurada el 8 de abril de 1928 como Ayuntamiento y a su vez como Escuelas de primeras letras. En sus orígenes presentaba tres espacios diferenciados, en el ala derecha el aula para los niños y la habitación para el maestro, en el centro las oficinas del Ayuntamiento, y en el ala izquierda el aula para niñas y la habitación de la maestra. En la actualidad y después de una reforma y ampliación, ha quedado todos los espacios para el Ayuntamiento.
Se encuentra formado por dos plantas con muros de ladrillo visto y huecos recercados. La entrada se encuentra en el centro de la planta baja con cuatro ventanales a cada uno de sus lados. La planta alta se encuentra dividida en tres tramos con tres balcones cada uno con barandilla de forja. El edificio se encuentra rematado por una especie de frontón irregular con un reloj en su centro. Se da la circunstancia que estando observando y sacando fotografías a la fachada, se me acerco un paisano y me advirtió de un detalle, que si no me lo dice, no lo veo. Se trata de que los números romanos del reloj que indican las horas VI, VII y VIII, presentan la disposición IV, IIV, IIIV, es decir invertidas. Una curiosidad que merece ser observada.
En un lateral de la Plaza de la Constitución nos encontramos con la Iglesia de San Vicente Mártir. Levantada a finales del siglo XVI presenta planta planta rectangular, con muros de carga de ladrillo y cajones de mampostería.
El interior se encuentra dividido en tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto, siendo la central de bastante más altura que las laterales, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, mientras que las laterales se encuentran cubiertas con bóvedas de arista. El crucero se encuentra cubierto con bóveda elíptica y los brazos del mismo con bóvedas de cañón. Al templo se accede mediante dos portadas, una situada a los pies y la otra en el lado de la Epístola con arco de medio punto con grandes dovelas, en esta última se puede apreciar el escudo de los Medinaceli a ambos lados de la portada. En la parte superior de la misma se encuentra una hornacina con la imagen de San Vicente un tanto deteriorada.
La torre-campanario se encuentra situada a los pies En el lado de la Epístola, y al igual que el resto del templo se encuentra levantada en ladrillo y cajones de mampostería. De planta cuadrada se encuentra compuesta por cuatro cuerpos separados por impostas. En el último se ubican dos vanos de arcos de medio punto en cada lado donde se encuentran las campanas.
Desde aquí nos dirigimos por la Calle Chorrillo Alta por el lateral del edificio del Ayuntamiento hasta llegar a la Calle Algete y ver la fachada trasera de la que fue la Casa Grande, en la actualidad Centro de Salud mediante reforma llevada en 1991.
El edificio original fue construido a a finales del siglo XVIII por la familia Meco Moratilla, aunque se desconoce su fecha exacta. En un principio se trataba de una edificación principal de dos alturas dedicada a vivienda y distintas naves de una sola altura. Sus muros se encuentran levantados con la ladrillo y bloques de mampostería con cubierta a dos aguas y rejería de forja en las ventanas.
Retrocedemos has la Plaza de la Constitución por la Calle Chorrillo Alta para dirigirnos a la Calle Real para encontrar entre los números 32 y 34 una pequeña hondonada donde se encuentra la Fuente Seca o también conocida como la Fuente de la Salud, que hasta hasta la llegada del agua corriente a las casas, constituía el único lugar del pueblo donde los vecinos podían abastecerse de agua para sus necesidades corrientes.
En un principio se encontraba a la misma altura que la carretera, en la denominada Plaza de la Ribera, hasta que en 1904 la fuente se quedó sin agua debido a un derrumbamiento que destrozó la conducción de agua hasta la misma. Este hecho provocó que los vecinos tuviesen que desplazarse hasta un manantial situado fuera del pueblo con una gran pendiente de por medio. Para poder remediar esta ardua tarea, el Ayuntamiento el 17 de diciembre de 1906, aprobó la creación de una conducción de agua mediante una tubería y que a base de sifones, lograra llevar agua de nuevo a esta fuente desde el manantial El Hondo que se encontraba en el Camino de Ajalvir.
La inauguración de la fuente de nuevo con agua, tuvo lugar el 9 de abril de 1908. Esta fuente siguió prestando sus servicios durante otros setenta años, ya que aunque el agua llegó a las casas, sus suministro fallaba frecuentemente. Sin embargo con la llegada del enganche del Canal de Isabel II, esta fuente cayó en el olvido hasta que en el 2011 el Ayuntamiento acometió una completa restauración intentando dar la imagen de la importancia que tuvo en su día.
Desde la fuente anterior, retrocedemos hasta la Calle Real para dirigirnos por la misma hacia el sur hasta la Calle Santa Ana esquina con el Callejón de Santa Ana, para encontrarnos con el edificio que antes fue el Palacio de los Medinaceli.
Construido a principios de siglo XVI, primeramente como edificio administrativo o casa señorial de la encomienda, y posteriormente como edificio central del Señorío de Paracuellos. Se trata de un edificio de dos plantas de estilo herreriano, desarrollado alrededor de un gran patio central castellano. Durante el siglo XIX fue utilizado como residencia para fines cinegéticos, ya en el siglo XX concretamente en 1930 el palacio y alrededores pasaron a depender del Ministerio de la Gobernación, pasando después de la guerra civil a ser hogar escuela de Auxilio Social.
Siguiendo una pequeña senda que sale desde el exterior del recinto a la derecha de la puerta de entrada, se llega al lugar donde se encontraban los jardines del Palacio y a otro de los miradores que tiene Paracuellos de Jarama y en la actualidad totalmente abandonados, como muestra se puede ver una fuente a la que inunda la maleza y con grafitis por toda su superficie y sin embargo en tiempos pasados representaría la grandeza del este palacio.
En la actualidad utilizado por la Comunidad de Madrid como Centro Comarcal de Educación de Personas Adultas y Residencia Especializada de Adaptación Psicosocial Picon de Jarama.
Dejando atrás el Palacio citado cruzando la Calle Real o la carretera M-113, se encuentra uno de los miradores que tiene el pueblo llamado Mirador de Paracuellos, un pequeño rellano con bancos desde donde se pueden ver en primer plano la Terminal 4 del Aeropuerto Madrid-Barajas "Adolfo Suarez" así como los Cinco rascacielos del Paseo de la Castellana.
En este mismo lugar se encuentra la escultura Ventana al Horizonte obra de Cándido Monge como homenaje al vecino del pueblo y maestro de las artes Juan Castro OLiveros. El coste de la escultura fue financiada por e Ayuntamiento d eParacuellos, así como donaciones de vecinos y amigos, siendo inaugurada el 7 de noviembre de 2020.
Continuando por la Ronda de las Cuestas hasta su final donde se encuentra el Mirador del Picón del Cura. Como el anterior se trata de un extraordinario lugar para observar el aeropuerto y los rascacielos, no siendo difícil observar el despegue de un avión con el fondo de la Sierra del Guadarrama.
Unos metros más adelante y dentro del mismo mirador, se encuentra la escultura Las Manos obra de Manuel Alamillos López. Está configurada por una figura circular como representando a la tierra, sujetada por dos manos. En su interior se puede ver la figura humana encadenada a la figura circular. Una pena que se encuentre plagada por grafitis y un tanto descuidada.
Desde este último lugar, nos dirigimos a coger el coche aparcado en esta misma calle para dirigirnos a la Plaza de San Pedro por la Calle Real o M-113. Dejamos aparcado el coche en una explanada situada frente a la sede de la Policía Municipal y cogemos una pequeña pista de tierra a nuestra izquierda dejando a nuestra espalda la mencionada sede. La mencionada pista que tiene una pequeña pendiente de bajada pasa por unos pequeños huertos municipales que dejamos a nuestra derecha y dos o tres fincas particulares a ambos lados. Después de unos 800 metros nos encontramos a nuestra izquierda con la Fuente Grande o Pilón de las Mulas.
Construido en 1908 y rehabilitado en el 2008 se encuentra en un recinto delimitado parcialmente de un muro de la misma piedra que el suelo del área que ocupa. Está formado por un gran pilón rectangular con un pilar situado en uno de lados cortos del que sobresale un caño, cuyas aguas se vierten en un pilón pequeño y después mediante una hendidura se depositan en el pilón grande.
Frente al pilón comentado, se encuentra el antiguo lavadero. Se encuentra formado por un pilón rectangular grande construido de ladrillos y bordes de piedra donde aun se pueden ver las marcas que se hicieron sobre la misma para frotar la colada. En uno de sus lados pequeños se encuentra un pilar con un caño por donde fluye el agua, en este pilar se encuentra grabada la fecha 1929, año de sus construcción.
Hasta aquí durante muchos años de aquí se obtenía el agua para los usos habituales de casa, hasta la llegada del agua a las casas y a sus vez se lavaba la ropa. Hay que situarse en aquella época para entender la importancia de los lavaderos públicos, porque no solo servían para lavar sino que también era el punto que tenían las mujeres del pueblo para comentar lo ocurrido a diario en el pueblo.
A este mismo lugar también se puede llegar desde casi el centro del pueblo, para ello dirigirse a la Calle de la Fuente Grande esquina con la Calle de la Ronda de Fuente. Desde este punto parte una senda con una pequeña pendiente que nos llevara en unos 250 metros hasta el Pilón de las Mulas.
Se trata de una pedanía de Paracuellos de Jarama situada al norte a unos 10 kilómetros del mismo. Su historia comienza en 1947 cuando Dª Pilar Rodríguez de Torres y Cárdenas, decidió entregar al Instituto Nacional de Colonización parte de sus tierras, pero con la condición que las vendieran entre sus colonos y campesinos.
El poblado se construyó dentro del proyecto Plan Badajoz que comenzó en 1948 con la creación de más de 300 pueblos sobre todo en la parte de Extremadura. Este poblado se levantó siguiendo el proyecto del arquitecto José Luis Fernández del Amo, en un principio se construyeron 56 viviendas adosadas de dos plantas, dando margen para una posible ampliación, siendo inaugurado en marzo de 1955 con 50 colonos y una población inicial de 173 habitantes. Así mismo se construyeron el Ayuntamiento, la iglesia y las escuelas.
Situado en la Calle de las Escuelas nº 2 se encuentra el Museo de Usos y Costumbres Etnográficas de Belvis. Se encuentra dividido en cuatro salas: agricultura, cocina, granja y fósiles, con la idea de tratar de enseñar la vida en aquellos años.
El Museo cuenta con fósiles, cerámica y utensilios prehistóricos, aperos de burros o mulos, sartenes, fotos antiguas, braseros, hoces y demás artilugios de la época.
Horario : Fines de semana, de 12:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 19:00 h
SAN VICENTE MÁRTIR. 22 de enero. Actos religiosos con misa y procesión, conciertos, actividades deportivas y culturales.
SAN ISIDRO LABRADOR. 15 de mayo. Verbenas, conciertos, espectáculos de música y baile tradicional, así como actividades deportivas y culturales para toda la familia.
SAN ANTONIO DE PADUA. 13 de junio. Misas, procesión, y eventos lúdicos como conciertos, verbenas y actividades culturales.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, historiasdeparacuellos.blogspot.com y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Pl. de la Constitución, 1 28860 Paracuellos de Jarama Tfno: 91 658 00 01
Distancia a Madrid: 24.3 KM Municipios colindantes
Cobeña EN COCHEPor la A2 hasta salida 10 dirección aeropuerto por la M-14 hasta desviarse por la M-111 hasta Paracuellos
AUTOBUSES211 Madrid (Metro Canillejas)212 Madrid (Metro Canillejas) 213 Madrid (Metro Canillejas) 256 Madrid (Metro Canillejas) 215 Torrejón (Plaza de España) N-204 Madrid (Metro Canillejas) |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.