Se dice que su nombre proviene del vocablo Ajo, toda vez que los árabes que se ubicaron en su día en este valle, dedicaron casi todo el terreno al cultivo de esta liliácea. Sin embargo existe otra opinión por la cual Ajalvir tendría su raíz en el término mozárabe Fayy-albir, cuyo significado seria camino ancho entre dos montañas, ya que el lugar donde se situaba se encontraba entre dos colinas.
Gentilicio: Ajalvileños/as - Ajalvireños/as.
Algunos pocos restos arqueológicos encontrados en el término de Ajalvir, como algún trozo de cerámica y algunos dientes de hoz de sílex, pudieran estar relacionados con una temprana actividad de agricultura en la Edad de Bronce. Sin embargo al contrario de loso pueblos circundantes, no se han encontrado restos de los periodos, prerromano, romano o visigodo.
Las primeras referencias en fuentes históricas, se encuentran en la época medieval, por lo que algunos autores creen que el origen de esta población tiene lugar en tiempos de la ocupación musulmana, aunque no se descarta que fuese un poco posterior, entre los siglos VIII y X. Tras años de incursiones musulmanas, en 1118 fue la reconquista de Alcalá con el apoyo del entonces Arzobispo de Toledo, Bernardo de Cluny, al cual en reconocimiento de su ayuda, el 10 de febrero de 1129 Alfonso VII de Castilla, entrega al Arzobispo el Castro de Alcalá con todos sus términos antiguos y con las tierras, prados, ríos, pesquerías ... como le pertenecen al real derecho, para su repoblación y gobierno, constituyendo el llamado el Común de las veinticinco villas, vinculado jurisdiccionalmente al señorío prelaticio del arzobispado de Toledo. En 1135 Bernardo de Cluny entrega el primer fuero a Alcalá y su alfoz, conociéndose como fuero viejo, el cual fue ratificado por su sucesor Rodrigo Jiménez de Rada.
El fuero viejo estará en vigor hasta que en 1509 el Cardenal Cisneros otorgue otro fuero llamado fuero nuevo, que incluye el ámbito territorial de toda la Villa y tierra de Alcalá que igualmente sería conocido como el Común de las veinticinco villas, encontrándose dividido en dos comarcas: al sur la Alcarria y al norte la Campiña, siendo en esta última donde se encontraba emplazado Ajalvir.
El siglo XIV viene caracterizado por una fuerte crisis económica y demográfica que supone el fin de la Edad Media, derivada por una serie de malas cosechas y a aparición de la peste negra. Esta crisis durará hasta mediados del siglo XV, dándose entonces el inicio de la Edad Moderna, coincidiendo en España con el reinado de los Reyes Católicos
El siglo XVI como se ha mencionado anteriormente, se inicia con el otorgamiento por parte del Cardenal Cisneros del foro nuevo al Común de la Villa y Tierra de Alcalá. En 1579, tras haber obtenido Felipe II la necesaria bula papal del papa Gregorio XIII, Ajalvir era separado de el Común de las veinticinco villas y del arzobispado de Toledo, para su venta a Baltasar Castaño, pasando a ser un señorío particular perdiendo la condición de lugar de realengo. Con el fin de e vitar esto, los vecinos de Ajalvir decidieron comprar a la Corona su propia jurisdicción, lo cual conlleva un documento de compra-venta fechado el 28 de diciembre de 1579, en el cual Francisco Xuárez Delgadillo, a la sazón juez de la Comisión enviada por el rey, hace entrega al Concejo de Ajalvir previo pago de 295.467 maravedíes con los consiguientes deslindes de su término jurisdiccional con respecto a los términos colindantes. Esto conlleva a Ajalvir a ostentar derechos como tener justicia, regidores y oficiales propios, como así mismo el rey se comprometía a que ni el ni sus sucesores venderían ni sujetarían nunca a Ajalvir a otro ningún pueblo, ni justicias ni señor. En estos tiempos la actividad económica de Ajalvir era la agricultura y la ganadería, ambas proporcionaban trabajo a la mayoría de sus habitantes, lo cual no quiere decir que todos los vecinos fueran propietarios de las tierras, mas bien al contrario, la mayoría eran jornaleros y muy pocos propietarios. A finales de este siglo XVI según el Censo de Castilla Ajalvir aparecía nombrada como Axalvir.
El inicio del siglo XVII viene dado por el final del hasta entonces periodo de prosperidad disfrutado. Durante todo este siglo sobre todo en su final, debido a diferentes circunstancias, entre las que se encuentran la política imperial de Felipe II, la gran sequía que provoco una pérdida muy importante de las cosechas y una nueva epidemia de peste, Castilla se vio asumida en una profunda crisis, acrecentada además por el flujo migratorio de la población rural a las ciudades y colonias americanas.
En el siglo XVIII con objeto de solucionar en parte la comunicación de Ajalvir que era punto de referencia entre Alcalá y Torrejón hacia las tierras del norte, el gobierno ilustrado de este siglo, ademas de arreglar en parte los caminos por los que se transportaban las mercancías mediante vehículos de tracción animal además del tránsito de personas. De igual manera en 1771 se estableció la obtención de un permiso obligatorio para la explotación de fondas, mesones y postas. En este siglo ya existía un Hospital de la Beneficencia, que ademas de atender a los más pobres de la localidad, asistía igualmente a los transeúntes más pobres. En el pueblo además de que la mayoría de la población dedicada a las labores del campo, existía otra dedicada a los oficios tradicionales como un herrero, dos carreteros, dos maestros de la construcción, sastre, tejedor de lienzos y el arriero que se encargaba de transportar los productos del pueblo como la carne, harina, grano y pan a otros pueblos colindantes, así como un maestro de escuela, alguacil, escribano, médico etc.
El siglo XIX trajo consigo importantes hechos determinantes en el ámbito rural español, como la supresión de los señoríos jurisdiccionales y territoriales y la posterior desamortización de sus bienes raíces. No obstante el hecho más importante fue la desamortización de Mendizábal en 1837 de los bienes eclesiásticos. Sin embargo para Ajalvir fue más importante la desamortización de Madoz de 1855 de los bienes municipales. En la subasta producida en Ajalvir supuso el 50% de la tierras cultivables que tenía el pueblo, que fueron adquiridas por tres vecinos de Paracuellos con el fin de arrendarlas posteriormente a los vecinos de Ajalvir o municipios colindantes.
Otro hecho negativo para la economía de la zona, fue el traslado de la Universidad Complutense de Alcalá a Madrid en 1836, lo cual produjo una gran caída en la demanda de trigo, compensada en parte por la creación de un acuartelamiento con un importante contingente militar y a su vez el establecimiento de alguna instituciones penitenciarias. Hasta la segunda mitad de este siglo Ajalvir continuaba siendo dependiente de la agricultura, además de un cierto auge de los viñedos hasta la llegada a principios del siglo XX de la filoxera.
Alrededor d la segunda mitad del siglo XIX en 1860, el Ministerio de Fomento aprueba el primer plan General de Carreteras, entre ellas la construcción del tramo Torrejón - Ajalvir perteneciente a la carretera de Talamanca que enlazaba con la de Madrid - Guadalajara, convirtiendo a Ajalvir en un importante punto estratégico de comunicaciones don Madrid, Guadalajara y los pueblos de alrededor.
Durante la primera mitad del siglo XX fue creciendo la demografía, sufriendo una pequeña regresión durante el periodo de la guerra civil. En cuanto a las comunicaciones siguen mejorando con una creación de una linea de autobuses que comunicaba diariamente Ajalvir con Alcalá, pudiendo de este último término trasladarse a Madrid, bien en autobús o tren.
En la década de los setenta comienzan a establecerse en Ajalvir y alrededores las primera industrias, promovidas a consecuencia de dos hechos muy importantes acaecidos anteriormente, como fueron y la construcción del aeropuerto de Barajas abierto al tráfico en 1931, y la instalación de la Base aérea de Torrejón en 1955 con motivo del acuerdo suscrito entre los gobiernos de España y los Estados Unidos. En Ajalvir la mayor parte de las industrias se irán estableciendo alrededor de la carretera M-114.
En las décadas de los 80 y 90 los polígonos industriales han ido aumentando alrededor de Ajalvir, al igual que fue aumentando el crecimiento urbano con la construcción de viviendas residenciales sobre todo hacia el norte y este, dirección a Cobeña y Daganzo, lo cual ha hecho que las principales actividades económicas sean la empleabilidad en las industrias ubicadas los polígonos industriales sitos en el pueblo en los cercanos en el corredor del Henares, los servicios y la construcción.
Empezamos nuestra visita en la Plaza de la Villa para visitar la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción.. Nos encontramos ante una construcción cuya primera referencia histórica se encuentra en las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1576 en cuya respuesta 48 se dice que: "en esta villa no hay mas que una iglesia bajo cuya advocación se llama de N.S de la Concepción, y en ella hay tres retablos, y en uno de estos tres altares que es el que está en la nave de la mano izquierda hay una fundación de una capellanía que Fundo Martín de Benito e Catalina de Juanete, vecinos que fueron de esta villa. De esto se puede desprender que la iglesia ya tenía tres naves, quedando algunos sillares del zócalo en el lado sur de la torre y de la dos sacristías. Aparte de esto se desconoce si en este lugar existió otro templo anterior.
El templo se encuentra construido con aparejo tradicional de ladrillo y cajones de mampostería de cal y canto redondo, sin embargo debido alas diferentes intervenciones efectuadas en el mismo, se puede apreciar la variación del aparejo entre unas partes y otras del edificio. De las sucesivas restauraciones habidas, sobresale la llevada a cabo entre 1765 y principios del siglo XIX, aunque anteriormente en el siglo XVII ya se habían llevado a efecto diversas intervenciones.
La reforma del siglo XVIII se realizó bajo el proyecto de Joseph Arredondo, iniciándose las obras en 1765 bajo la dirección del maestro de obras Casimiro Cornejo. En la misma se acometió la ampliación de la capilla mayor y de las dos capillas colaterales, el levantamiento de una nueva cúpula, la reparación de la sacristía vieja y de la nueva, así como la reparación de dos cuerpos de la torre. Las obras de la capilla mayor y de la torre pudieron estar terminadas en 1769 y el resto en 1773. Las pinturas de las pechinas de la cúpula son igualmente de este periodo.
En 1781 se confirió el plan y diseño de la fachada de los pies al maestro d obras Casimiro Cornejo, terminándose el nuevo pórtico en 1801. Hasta mediados del siglo XIX se fueron realizando en el templo obras de albañilería y otras de índole menor. Ya en el siglo XX durante la guerra civil aparte de la desaparición de bastantes objetos religiosos, la fábrica de la iglesia sufrió diversos daños, reparados con el proyecto del arquitecto Javier Barroso bajo la colaboración de la Junta de Reparación de Templos Parroquiales dentro de la Dirección General de Regiones Devastadas. Entre 1992 y 1995 se ha llevado a cabo diferentes intervenciones para reparar diferentes humedades, si embargo no se pudieron reparar del todo y se tuvo que proceder a otra intervención en 2002, en la misma igualmente se procedió a sustituir las antiguas vidrieras de la nave y el crucero del Maestro Carrión por otras nuevas obra de Carlos Muñoz de Pablos.
La iglesia actual presenta un interior con tres naves y cabecera de testero recto. Las naves se encuentran separadas entre si por dos hileras de pilares cruciformes sobre los que apoyan arcos de medio punto. Tanto la nave central como las laterales se encuentra cubiertas con con bóvedas de cañón. El crucero se encuentra cubierto con una cúpula gallonada sobre pechinas, que como se ha indicado anteriormente se encuentran decoradas con pinturas de Santiago Carrasco, en las mismas se encuentran representados San José, San Pedro, San Joaquín y Santa Ana. La cúpula por su exterior se encuentra cerrada con un chapitel abierto con solo una pequeña buhardilla por la que entra la luz natural, con un remate de linterna y aguja.
La iglesia cuenta con dos accesos, el principal situado a los pies situado frente a la calle Mayor con pilastras pareadas que flanquean un vano con arco de medio punto, enmarcado en un alfiz, y coronado todo por un frontón triangular, roto por un gran óculo que ilumina el coro. Como remate de esta fachada se encuentra una cruz de piedra que podría datarse del siglo XVI. El otro acceso se encuentra en la fachada meridional protegido por un pórtico sostenido por ocho arcos de medio punto sobre pilares de piedra caliza de arte clásico.
La torre-campanario de planta cuadrada reconstruida prácticamente en su totalidad en el siglo XVIII, aunque siendo poco frecuente, se encuentra adosada al lado derecho de la cabecera, lo habitual es que se encuentre a los pies de la iglesia, se encuentra compuesta por cuatro cuerpos separados por impostas de encintado de caliza, situándose en el cuarto y último el campanario, ubicándose en mismo cuatro vanos de medio punto recercados con piedra caliza. La escalera interior del mismo se encuentra iluminada por pequeños vanos de tradición mudéjar.
Desde la Plaza de la Villa nos dirigimos por la calle San Roque caminando unos quinientos metros hasta llegar a la Ermita de San Roque, encontrándose la misma construida en unos terrenos pertenecientes a la iglesia antes de la desamortización de Mendizábal.
Templo de pequeñas dimensiones que presenta una planta casi cuadrada de unos 54 m² y cabecera orientada al este, con fabrica de muros de ladrillo y cajones de tapial, enlucidos y blanqueados. En el pasado la puerta de entrada se encontraba cubierta por un tejadillo sostenido por dos columnas. La cubierta es a cuatro aguas con teja cerámica curva y una pequeña cruz.
Desde la ermita mencionada volvemos a la Plaza de la Villa y de aquí a la Calle Mayor donde se encuentran las casas más típicas y antiguas del pueblo.
En esta calle y señalada con el número 4, se encuentra posiblemente la vivienda más antigua de la localidad datada en 1792, según aparece inscrito en el dintel de la puerta. Aunque muy rehabilitada al menos exteriormente, los muros estan levantado con ladrillo y mampostería, aunque antiguamente esto último seria de tapial.
Edificio completamente simétrico con dos alturas, de las que la superior antiguamente se hubiese podido usar de desván con un solo hueco a modo de ventilación, añadiendo dos a cada lado del mismo en la rehabilitación. Todas las ventanas se encuentran remarcadas con ladrillo y dinteles de madera, esto último se exceptúa en el balcón de la planta superior. Los ventanales de la planta baja presentan reja de forja, encontrándose la puerta rematada con jambas y dintel de cantería.
Desde el punto anterior avanzamos por la Calle Mayor para continuar por su continuación la Calle Carrapazuelos y llegar a la Calle del Calvario después de cruzar la Carretera de Cobeña, hasta llegar a la Ermita de la Soledad.
Se trata de una pequeña construcción de la que no se sabe a ciencia cierta el año en el que fue levantada, en todo caso debió ser anterior a la construcción del cementerio, cuyas primera sepulturas datan de 1906, quedando desde entonces encuadrada dentro del mismo y prestando el servicio de capilla.
Presenta una planta casi cuadrada con muros de tapial encalado rematado por una cornisa volada de ladrillo en esquinilla y a tizón. Al interior se accede mediante una portada con arco carpanel sin ningún ornamento. La cubierta es a cuatro aguas, con más pendiente de lo habitual, con teja árabe curva.
SAN BLAS Y DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA. 2 y 3 de febrero hasta el fin semana siguiente. Actos religiosos con misa y procesión, concursos, espectáculos infantiles, eventos gastronómicos, fuegos artificiales, orquestas y bailes. En el aspecto taurino se celebran varias corridas, siendo la Primera feria taurina de España.
ROMERÍA DE LA VIRGEN DE LA ESPIGA. Primer fin de semana de junio. Subida de la Virgen de la Espiga desde la iglesia parroquial hasta la ermita que lleva su nombre. En la marcha es acompañada por los vecinos, un coro rociero y jinetes a caballo.
VIRGEN DE LA ESPIGA. Segundo fin de semana de septiembre. Actos religiosos, pregón, castillo de fuegos artificiales, actividades infantiles, encierros nocturnos y diurnos, capeas, orquestas y bailes.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza de la Villa s/n 28864 Ajalvir Tfno: 91 884 33 28
Distancia a Madrid: 28,5 KM Municipios colindantes
Cobeña EN COCHEPor la A2 hasta salida a la M-108 seguir esta hasta Ajalvir
AUTOBUSES256 Madrid (Metro Canillejas)215 Torrejón (Plaza de España) 251 Alcalá Henares (Vía Complutense) 252 Alcalá Henares (Vía Complutense) 254 Alcalá Henares (Vía Complutense) N-204 Madrid (Metro Canillejas) |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.