Existen diversas hipótesis sobre el origen del nombre de Orusco, de las cuales según Javier Dutú en su libro Origen y significado de los nombres de los pueblos de la Comunidad de Madrid pág. 211, expone:
"Al ser uno de los pueblos más antiguos de la Comunidad de Madrid, fuese asentamiento de una colonia de origen ligur y se llamase USCO. Andando el tiempo y los siglos, un árabe llamado ARUS paso a ser propietario de aquellas tierras llamadas USCO. Al sobreponer un nombre sobre otro .... ARUS USCO podría derivar en el actual ORUSCO. El apellido de Tajuña usado desde el siglo XX es un hidrónimo referido al río que pasa por su término municipal.
Gentilicio: Orusqueños/as
Por los hallazgos arqueológicos en la Cueva de Bellaescusa con sus enterramientos y en otros lugares cercanos, parecen indicar una colonización en tiempos de la edad del cobre y de la edad del broce, sin embargo hasta la romanización parece ser que hubo un retraimiento demográfico. Posteriormente durante la dominación musulmana se desconoce que hubiese una población estable en Orusco.
En el siglo XII con la toma de Alcalá en 1118 por el arzobispo de Toledo Bernardo de Sedirac se posibilitó la repoblación de esta comarca y que la cual quedara bajo su mando. En 1129 Alfonso VII donó definitivamente la Tierra de Toledo al arzobispado de Toledo al frente del cual se encontraba Raimundo de Toledo o Raimundo de Sauvetat, encontrándose entre esas tierras Orusco por aquel entonces llamado Oluske. Con el fin de detener el avance de las tropas almohades, en 1190 Alfonso VIII en agradecimiento a la Ciudad de Segovia por el apoyo prestado, quito varias aldeas al arzobispado de Toledo para entregarse las a esta última ciudad, estando entre las mismas Orusco.
Ya en siglo XIII después de la victoria cristiana en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 gracias al apoyo del arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada, Alfonso VIII devuelve las aldeas cedidas años antes a la ciudad de Segovia, al citado arzobispado y de nuevo se encuentra entre las mismas Orusco, situada en la frontera con el Maestrazgo de la Orden de Santiago, produciéndose en Orusco continuos problemas causados por las pugnas de intereses entre ambos poderes. Con la Concordia de Tajuña en 1277 establecida por el Arzobispado de Toledo y el Maestrazgo de la Orden de Santiago en la que se incluían seis pueblos por cada bando, se dieron por finalizados los conflictos existentes entre ambos, propiciando a su vez el aprovechamiento libre de los vecinos entre ambos territorios, durando esta Concordia hasta 1580. Pocas o ninguna noticias se tienen de Orusco durante los siglo XIV y XV.
Ya en el siglo la llamada Villa y Tierra de Alcalá se encontraba divida en cuartos, estandoOrusco a finales d este siglo encuadrado en el cuarto de Pezuela junto con Corpa, El Villar y Olmeda, añadiéndose al mismo en 1530 Carabaña, que a la postre se convertirá en 1584 en cabeza del cuarto. Hasta principios de este siglo, estas aldeas de Alcalá se regían por el Fuero Viejo de Alcalá promulgado en 1135 el arzobispo de Toledo Raimundo de Sauvetat y confirmado por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada en 1223. Al igual que el resto de aldeas, Orusco entre los siglo XV y XVI redactó unas ordenanzas específicas.
En 1554 Orusco obtiene el título de Villazgo cuyos costes económicos los asume el concejo del pueblo, siendo aceptado por el arzobispo de Toledo, Juan Martinez Siliceo. Este título daba a Orusco el derecho a tener su propio alcalde o juez, encargado de administrar justicia dentro de la comunidad, sin tener que depender de la autoridad judicial de una ciudad o señorío mayor, pudiendo formar su propio concejo o ayuntamiento, encargado de gestionar los asuntos locales, como la recaudación de impuestos, la organización del comercio o la defensa, aunque la jurisdicción y señorío seguían perteneciendo al arzobispado de Toledo.
En 1574 Felipe II quitó al arzobispado de Toledo casi todas las villas de Alcalá entre ellas Orusco, con el fin de venderlas y sufragar los extraordinarios gastos que tenía que soportar la corona. Sin embargo por no haber hecho efectiva la cantidad correspondiente la corona, Orusco no conseguía la separación hasta cuatro años más tarde, momento en el cual Orusco se convierte en villa de realengo. Dos meses después el rey vende la villa por 10.153.108 maravedíes a Esteban Lomelín, acaudalado banquero y negociante genovés, formando el señorío de Valdilecha, Carabaña y Orusco. Con esta compra adquirió la jurisdicción civil y criminal, pudiendo cambiar los cargos del Concejo y poner, picota, horca, cárcel, cuchillo y cadena. Fallecido este, sus esposa Casandra Grimaldo vendió en 1582 el señorío a Sebastián Cordero de Nebares y Santoyo secretario de Felipe II y Escribano Mayor de Rentas, quien pagó 12.120.465 maravedíes.
En el siglo XVII el señorío de Orusco cambió de manos, toda vez que el heredero de Sebastián Cordero, su hijo Francisco Cordero sacó a subasta pública Carabaña, Valdilecha y Orusco, adjundicándoselas Manuel de la Vega Acuña y Mendoza quien pagó la suma de 840.196 reales de plata y 14 maravedíes. Posteriormente en 1658, el heredero de Manuel de la Vega su bisnieto Rodrigo de la Vega vendió el 1% de los derechos del señorío a Diego Fernández de Tinoco y Correa por 256.000 maravedíes de los cuales 68.000 correspondían a Orusco. Al fallecimiento de este hereda el señorío su hermano Eugenio Fernández de Tinoco y Correa a cuyo fallecimiento hereda su esposa Juana María de Villanueva y Estrada. Con el fallecimiento de esta última, la propiedad pasa a manos de una rama familiar liderada por Mayor de la Vega Guzmán Ponce de León. Finalmente Orusco pasó a manos de la familia portuguesa Pereira quienes mantuvieron el señorío hasta su abolición a comienzos del siglo XIX.
En el siglo XVIII en 1729 una epidemia al parecer de cólera fue la causante de una gran mortandad en la zona, repitiéndose en 1798. La economía principal se basaba en la agricultura de secano como trigo, cebada, avena y centeno, existiendo igualmente treinta fanegas de regadío de buena calidad, regadas por las aguas de fuentes existentes en el terreno. En este siglo tuvieron especial atención las canteras para la fabricación de cal que se vendía en Madrid, y las dos fábricas de papel que junto con la de Ambite eran las únicas de la provincia de Toledo, a la cual pertenecían ambas localidades. En este mismo siglo se construyó un pozo de nieve, cuya materia prima era el hielo traído desde el rio en los días de helada. El pozo tenía una gran profundidad para evitar el deshielo, siendo construido en mampostería de piedra con planta circular, siendo también utilizado como balsa para poner en remojo el cáñamo. En la actualidad no se puede visitar por encontrarse dentro de una propiedad privada.
El siglo XIX comienza con el importantísimo hecho de la Guerra de la Independencia que supone para Orusco un gasto continuo con destino al ejército francés en primer lugar y luego al español asentados en Alcalá de Henares, aparte de los saqueos constantes de los dos bandos. En 1833 siguiendo la reorganización territorial llevada a cabo por Javier de Burgos, Orusco paso a formar parte de la Provincia de Madrid dentro del partido judicial de Alcalá de Henares, por lo que dejó de pertenecer a la Diócesis de Toledo.
En 1836 se produjo la Desamortización de Mendizábal que en Orusco produjo la subasta de las 20 parcelas que tenían las monjas de San Juan de la Penitencia, las cuales fueron compradas por José María Pantoja, siguiendo en 1842 por la desamortización de las 88 propiedades que la iglesia tenía en Orusco. Orusco en la guerra carlista se posiciona en contra de Isabel II constituyéndose una junta revolucionaria y una formación de una milicia de 100 voluntarios. A pesar de esto y no teniendo otra alternativa, en 1870 el pueblo de Orusco juró fidelidad al rey Amadeo I y en 1875 a Alfonso XII.
El siglo XX trae a Orusco uno de los acontecimientos más importantes de su historia, como fue el establecimiento de una línea férrea en 1910 que unía al pueblo con Madrid, cuya historia se contara en el apartado correspondiente. Tras la terminación de la guerra civil y la progresiva migración de su población hacia Madrid, Orusco pierde la mitad de su población, hasta que en 1982 comienza la recuperación de las personas censadas en el municipio, gracias a la mejora de los medios de comunicación que permiten a sus habitantes vivir en el pueblo y trabajar en Madrid o en polígonos industriales cercanos.
En el siglo XXI el hecho señalado anteriormente, unido a la construcción de nuevas construcciones para primeras o segundas viviendas, han hecho que las actividades económicas aún siguiendo con una pequeña actividad agrícola, se hallan ido diversificando hacia los servicios y la construcción.
Comenzamos la visita al pueblo dejando el coche en el parking público ubicado en la calle Juan Carlos I núm. 14 a muy pocos metros de la Plaza de la Constitución donde se encuentra el Edificio del Ayuntamiento, construido en el mismo lugar que el anterior.
Levantando siguiendo el proyecto de loa arquitectos Carlos Pérez-Pla de Viu y Pedro Urzaiz González en 1992. Se encuentra construido con muros de carga perimetrales en hormigón blanco visto en tres de sus lados, estando compuesto el que da a la plaza de hormigón armado, donde se encuentra un hueco horizontal que da acceso al edificio. Es de destacar la celosía de hierro fundido de la fachada de la calle Mayor.
Situada en la misma Plaza de Constitución se encuentra la primera de las fuentes que visitaremos en nuestro recorrido.
Se trata de una fuente con un pilón de doce lados con decoraciones vegetales, de cuyo centro sale una pilastra que hace de eje para sujetar un pilón semiesférico de dimensiones más pequeñas, de este sale otra pequeña pilastra para sujetar otro pilón igualmente semiesférico de menor dimensión que el anterior. En este último existe un caño del cual en teoría brota el agua que cae al pilón inferior y de este mediante pequeños tubos se vierte al pilón principal. Digo en teoría porque en mi visita la fuente estaba sin agua, suceso que ocurrirá en todas las demás menos en una.
Volvemos sobre nuestros pasos para salir de la Plaza de la Constitución por la Avda. de la Paz, para encontrarnos en la esquina de esta última con la calle Juan Carlos I, con la llamada Fuente de los tres caños o Fuente de la Primi este último nombre proviene de una señora que tenía una tienda frente a la fuente.
La fuente se encuentra adosada a un muro de mampostería de piedra del que sobresalen tres pequeñas pilastras, saliendo de cada una de ellas un caño que vierte el agua procedente de un manantial a un pilón rectangular con muros de piedra. De este pilón mediante una hendidura efectuada en uno de los extremos, el agua cae a una pequeña pileta hecha de ladrillo la cual desagua a su ver en una acequia.
Por su apariencia se ve que en su día proporcionase agua corriente a los vecinos y que el pilón sirviera de abrevadero, sin embargo el mismo según he podido escuchar a un lugareño, lo utilizaban los mozos para meterse en el mismo todos los días al terminar las fiestas del pueblo.
Continuamos bajando por Calle Juan Carlos I hasta llegar a la fachada norte de la iglesia, donde se erige otra de las fuentes de Orujo
Se trata de un pilón con formato octogonal de cuyo centro emerge una pilastra terminada en pirámide, de la misma dos caños situados en lados opuestos vierten el agua al mencionado pilón.
Todos los elementos están forrados con tajas de piedra. La construcción de esta fuente pudiera datarse en 1895 pero profundamente reformada.
Desde la fuente citada anteriormente nos dirigimos a visitar el interior de la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, para ello no tenemos que dirigir a su lado sur por uno de sus laterales.
Al parecer construida en el siglo XVI sobre una antigua ermita dependiente de Bellaescusa. Durante el siglo XVII al ir cobrando importancia esta ermita, probablemente crecería la zona del crucero que se remataría con la cúpula y se levantaba la torre-campanario. La fecha de su terminación se desconoce, aunque en el siglo XVIII el Concejo contribuye con diversas cantidades para la construcción, sustituyéndose a finales de este siglo el retablo existente por otro encargado al maestro Antonio de Solana en 1777.
Los muros se encuentran levantados en aparejo toledano, con fábrica de ladrillo visto y cajas de mampostería, con ventanales de medio punto situados en el crucero. El interior presenta tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares divididas en tres tramos, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Sobre el crucero se encuentra una cúpula de media naranja sobre pilastrones de estilo toscano, mientras la capilla mayor presenta una cúpula de casquete semiesférico. Por último en el interior se puede ver el elemento mas antiguo del templo, la pila bautismal datada en los inicios del siglo XVI.
El exterior presenta dos puertas de acceso. Por el lado sur se abre una portada de piedra caliza con dos pilastras toscanas con un arco carpanel del siglo XVI. La otra portada enmarcada con piedras de granito se encuentra situada en el muro sur a los pies del templo, encontrándose sobre la misma un pequeño óculo para proporcionar luz al interior.
La torre - campanario del siglo XVII, se sitúa en la cabecera, presentando tres cuerpos construidos como el resto del templo en aparejo toledano visto, separados por impostas de ladrillo. En el último se encuentran cuatro arcos de medio punto a sardinel, uno por cada lado, donde se ubican las campanas. La cubierta de la misma es a cuatro aguas con teja roja.
Dejamos la iglesia bajando por la Calle José Cañaveras hasta llegar a las antiguas Escuelas públicas. Hasta 1921 se mantenían dos escuelas separadas por sexo en pésimas condiciones, por lo que en 1928 se encargó un estudio por el cual se vio la insuficiencia flagrante para los 176 alumnos que asistían a las mismas, por lo que en vista a ello se encargo un proyecto en 1934 para unas nuevas escuelas. El proyecto fue encargado al arquitecto José Maura Murga, en el cual se contemplaba la construcción de tres escuelas unitarias para niños, niñas y párvulos, que se empezaron a construir por Santos Fernández poco antes del comienzo de la guerra civil, quedando inacabado y sirviendo de comedor para los obreros de la construcción del tren de los 40 días a partir de 1937.
Las obras se reanudaron en 1943 finalizándose un año después con tres clases siguiendo el proyecto inicial. En 1946 costeadas por la Gobernación Civil se entregaron las casas para los maestros, consignándose en 1957 las tres escuelas unidas en su solo edificio. El conjunto se reformó en 1990 variando la distribución, obteniéndose un aula más, así como sustituuyendo la cubierta y mejorando las calidades.
En la actualidad las antiguas escuelas, acogen al C.R.A. Vega de Tajuña (Centro Rural Agrupado Vega de Tajuña, colegio público de las localidades de Orusco, Villar del Olmo y Ambite), y las casas de los maestros a la Casa de Niños.
Continuamos por la Calle José Cañaveras a la izquierda del edificio del las antiguas escuelas hasta llegar a la Avenida de la Paz, donde giramos a nuestra derecha y continuar por la misma hasta el cruce con al M-229 para girar a la izquierda y encontrarnos a unos 70 metros con la Fuente del Barranquillo.
Construida en 1895 según inscripción situada en al pirámide de la pilastra central de donde emergen dos caños uno en cada lado de la misma, cuyas aguas se vierten a un pilón rectangular, que a igual que la pilastra se encuentra levantado en piedra caliza.
Después de ver la FUente del Barranqillo continuamos bajando por la M-229 hasta su cruce con la M-204 donde giraremos a la derecha. Apenas 200 metros veremos enfrente al edifico de la antigua estación de ferrocarril que formó parte del llamado Tren de Arganda y cuyo primer tren llegaba Orusco el 19 de junio de 1910 y clausurada en 1959.
La estación contaba con tres edificios, uno dedicado a los viajeros, dos muelles y un depósito para suministrar agua a la máquina. De los elementos citado solo quedan en pie el edificio de viajeros de plata rectangular y una sola altura, dedicado en la actualidad a un negocio de hostelería, El depósito de agua ubicado apenas 75 metros del edifico citado, se encuentra en medio de un solar es de planta cilíndrica, asentado sobre otro cuerpo igualmente cilíndrico de mampostería con una puerta de entrada, del cual sale la manguera movible para poder suministrar la correspondiente agua, como se ha indicado antes a la máquina.
Desde aquí continuamos por la M-204 unos 150 metros pasando por enfrente del campo de futbol, hasta desviarnos por la derecha por la Calle Casas Caídas y llegar de nuevo a la M-229 para desviarnos de nuevo a la izquierda y caminar otros 150 metros para desviarnos por la Calle Alamedilla (en google maps calle de la Peña Merina), donde se encuentran los antiguos lavaderos y una fuente.
El lavadero se trata de una hendidura a modo de un pequeño canal rectangular con agua procedente del cercano arroyo Juncal. En dicho canal se pueden observar todavía las lajas de piedra donde se frotaba la ropa para su lavado. En el fondo de este lugar se levanta una fuente levantada con ladrillos reforzadas sus esquinas con sillares, compuesta por una pilastra terminada con una pirámide de donde emerger un caño cuyas aguas van a parar a una pequeña pileta.
A la izquierda del lavadero se puede ver una construcción con muros de piedra y cubierta de madera cubierta por tejas a dos aguas, que se encuentra apoyada en una columna de ladrillo y en vigas de madera sustentadas en los muros y en la misma columna. Este espacio se encuentra rodeado por tres de sus lados, menos un hueco a modo de entrada en la parte frontal, por un murete de mampostería de piedra terminado por planchas de piedra lisa. La actual construcción se encuentra bastante rehabilitada, lo cual implica que no se sepa muy bien su uso en tiempos pasados.
Continuamos cruzando la M-229 para dirigirnos por la Calle Juan Carlos I y Avenida de la Paz hasta llegar a la Plaza de la Constitución donde giraremos a nuestra izquierda por la Calle Mayor y después a la izquierda por la Calle Peligros (espaldas al ayuntamiento) hasta llegar a la Calle Moral donde en su número 12 se encuentra la siguiente fuente a visitar.
La mencionada fuente se compone de un pilón rectangular de mampostería rematado con planchas de piedra pulida, situándose centrada en uno de los lados cortos, una pilastra rectangular de ladrillo enfoscada en blanco de donde emerge el único caño, culminada con el adorno de una piña pintada en verde.
Continuamos por la Calle Moral hasta el principio de la misma para cruzar la Calle Soledad y dirigirnos por la Calle Ermita hasta encontrarnos con el Consultorio Médico de Orusco.
En un lateral del mencionado Consultorio ya en la Calle Ronda, se encuentra la fuente de piedra caliza, que en su día estuvo en la Plaza de la Constitución. Se encuentra compuesta por un vaso o pileta esférica apoyada en el suelo mediante un pie, saliendo del medio del este vaso una pilastra rectangular de la que emergen un caño por cada lado y rematada por una pirámide truncada con una bola de granito en su extremo superior.
Continuamos por la Calle Ronda hasta su cruce con la Calle Cuevas donde giramos a la izquierda hasta llegar a la Placituela, donde se encuentra otra de las fuentes existentes en Orusco y la última a visitar.
Se trata de un conjunto forrado de piedra lisa, con un pilón rectangular con una pilastra situada en un de los lados cortos del mismo, emergiendo de la misma los dos caños cuyas se vierten en el pilón mencionado y culminada por una farola. Existe una placa dorada en la misma pilastra con la siguiente inscripción
Fuente de la Plazuela / Costeada por los vecinos / Inaugurada en marzo de 1936 / Remodelada en Noviembre de 2009
Con esta última visita terminamos nuestra visita a Orusco de Tajuña, quedando pendiente una nueva dentro de poco tiempo.
SEMANA SANTA. Representación por vecinos del pueblo de una Pasión viviente, teniendo como escenario diversas calles y plazas del pueblo.
LOS MAYOS. 30 de Abril. A las doce en punto de la noche, en el Parque del Centro Cultural, tiene lugar el canto a los Mayor y la Jota a la Virgen. Bailes del antiguo folklore vestidos con los trajes típicos.
Nuestra Señora Virgen de Bellaescusa. Segunda semana de septiembre. Fiestas Patronales. Eventos religiosos, culturales, deportivos, de entretenimiento para todas las edades y espectáculos taurinos.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza de la Constitución, 1 28570 - Orusco de Tajuña Tfno: 91 872 41 72
Distancia a Madrid: 52,9 KMS Municipios colindantes
Ambite EN COCHEPor la A3 (E-901) hasta salida 35 para coger la M-220 dirección Campo Real, antes de entrar a este municipio girar a la derecha por la M-220 hasta Oursco de Tajuña con 57,3 kms. Por la R-3 hasta su intercesión con la A3 y desde aquí seguir los pasos anteriores.con 52,9 Kms.AUTOBUSES326 Madrid (Conde de Casal)260 Madrid (Alcalá de Henares) 322 Arganda (Hospital) |