El vocablo Villar proviene del latín villare, que se refiere a una villa o una pequeña población rural. En la Edad Media, villar se utilizaba para designar aldeas o asentamientos agrícolas que estaban asociados a una villa mayor o a una finca de cierto tamaño.
El apellido del Olmo se debe a la gran Olma que se levantaba en la Plaza Mayor hasta la construcción del antiguo Ayuntamiento a mediados del siglo XX.
Gentilicio: Villareños/as
En Villar del Olmo apenas existen vestigios de poblados de la Edad del Hierro, salvo unas pocas referencias de cerámica celtibérica en las proximidades del la Fuente del Escurrizo. Nos tenemos que retrotraer a los tiempos de la romanización de esta zona, cuando los pocos habitantes que vivían en los riscos, bajaron para ocupar los valles como el de Villar del Olmo y conformar grandes villas agrícolas, dando a Complutum una rápida expansión, alrededor de la cual se formaron numerosas villas que dieron paso con el tiempo a aldeas, estando posiblemente entre ellas Villar del Olmo.
Esta situación se mantendría hasta la llegada de los visigodos en el siglo V, aunque a pesar de la proximidad de Villar del Olmo a otras ciudades visigodas, el establecimiento de los nuevos pobladores no dejó en la comarca más vestigios que la hitación, es decir la fijación de hitos o mojones para demarcar linderos o distancias. La monarquía visigoda desaparece con la invasión árabe en 711, nos es hasta 714 cuando estos toman Complutum, y sin embargo no se tiene constancia de algún asentamiento estable árabe en Villar de Olmo.
En 1085 Alfonso VI conquista de Toledo y todas las tierras situadas al norte del río Tajo. Sin embargo en 1110 los almorávides al mando de Alí ben Yusuf volvieron a saquear todas estas aldeas. Después de algunos años las tierras de Villar del Olmo, debido a estar situada en una frontera muy inestable entres moros y cristianos, cambiaban de manos constantemente, hasta que en 1118 el obispo Bernardo de Agen, tomó definitivamente Alcalá y toda su comarca, produciéndose la consolidación y pacificación de las tierras al norte del río Tajo.
La fundación de Villar del Olmo se produce en el reinado de Alfonso VII, quien concedió a perpetuidad al Arzobispado de Alcalá como agradecimiento al apoyo prestado en las guerras contra los musulmanes, el Castillo de Alcalá, cuyo territorio abarcaba el castro de Complutum, con sus prados, tierras, ríos, pesquerías, viñas, huertas, montes, árboles frutales y silvestres, villas, aldeas, como pertenecen al real derecho. Años después en 1135 el arzobispo de Toledo Raimundo de Sauvetat, concedió a Alcalá el llamado Fuero Viejo por la que le otorgaba la denominación de Villa Clerical, pasando a regir los asuntos políticos, mercantiles y legislativos, quedando entonces constituida la Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá de Henares que integraba a 30 aldeas o villas entre las cuales se encontraba Villar del Olmo.
Unos años después algunos de estas aldeas, entre ellas Villar del Olmo, pasaron a formar parte del Concejo de Segovia por las ayudas prestadas a Alfonso VII. Esta situación continuó hasta 1214 cuando el arzobispo de Toledo Rodrigo Jimenez de Rada, después de la victoria castellana de Las Navas de Tolosa, recibió de Alfonso VIII el privilegio que deshacía los tratados con los segovianos, retornado de nuevo estas villas al Arzobispado de Toledo
Según las Relaciones de Lorenzana de 1782, la repoblación de Villar del Olmo se llevó a cabo principalmente por ordenes militares al igual que otras muchas aldeas, aunque su permanencia no debió de durar demasiado, toda vez que sus bienes les fueron confiscados en 1310 después de la sentencia de Salamanca, en la cual Se confirmó la disolución de la Orden del Temple, siguiendo las directrices papales que eventualmente llevaron a la supresión de la orden en toda Europa en 1312 con la bula "Vox in excelso" del Papa Clemente V.
A finales del siglo XV con el fin de de mantener el control fiscal y administrativos de las aldeas, la tierra de Alcalá se dividió en cinco quartos muy similares a los sexmos, quedando encuadrada Villar del Olmo en el Cuarto de Pezuela junto con Corpa, Olmeda y Orusco. Sin embargo pese a esto Villar del Olmo continúa su dependencia directa de Alcalá y en algunos aspectos de Pezuela.
A mediados del siglo XVI Felipe II concedió el carácter de villazgo a muchas poblaciones de Alcalá a cambio de contraprestaciones económicas. En 1561, Villar adquiere la categoría de villa eximida, coincidiendo con el traslado de la corte a Madrid. En 1579 Villar del Olmo que fue adquirida por Sancho de Vera, quien en 1581 se la vendió a Diego Sarmiento de Acuña en 1581.
A principios del siglo XVII, en 1609, Diego Sarmiento de Acula se la vendió a Juan de Ocón y Trillo dando lugar al inicio de un mayorazgo que se perpetuaría hasta el final de los señoríos. En 1618 como consecuencia del fallecimiento de este último, Villar del Olmo junto con sus tierras, propiedades y derechos de cobro de impuestos, a su hijo Pedro González de Ocón Pineda y Trillo. Después de algunos años, en 1688 el título del mayorazgo lo heredó Gaspar Salgado y Ocón que tenía la facultad de nombrar directamente nueve cargos del concejo o bien escogerlos de una lista facilitada por los vecinos, en contra de lo que se había venido haciendo hasta ahora que eran designados por losa cargos salientes.
En el siglo XVIII como consecuencia de la muerte en 1700 sin descendencia del rey Carlos II se desencadenó la Guerra de Sucesión Española. con importantes consecuencia sobre Villar del Olmo. En mitad de la contienda un navarro llamado Juan de Goyeneche, funda entre el municipio de Olmeda de la Cebolla y Villar del Olmoun conjunto industrial llamado Nuevo Baztán, el cual se vio beneficiado por el apoyo del mismo a la causa borbónica con diversos privilegios fiscales sobre sus productos, mayoritariamente creados para abastecer a las tropas reales. A pesar del impulso económico que esto motivó en la comarca, igualmente fue el inicio de diversos litigios por las diversas compras de terrenos efectuadas por Juan de Goyeneche en diversos términos municipales. Los mencionados litigios vinieron motivados por no encontrase debidamente delimitados los lindes municipales, ya que la compra de las tierras no implicaba tener jurisdicción sobre las mismas. Un ejemplo de ello fue el pleito mantenido por Juan de Goyeneche y Villar del Olmo por el terreno que en la actualidad ocupa la urbanización Eurovillas. La resolución del pleito en 1740, permitió que Villar del Olmo mantuviera sus derechos sobre el territorio en cuestión y garantizó que las propiedades de Juan de Goyeneche estuvieran claramente definidas, evitando futuros conflictos sobre la propiedad.
En 1782 según las Relaciones de Lorenzana, Villar del Olmo tenía la categoría de villa de señorío perteneciendo a la vicaría de Alcalá de Henares. En 1787 un estudio del Conde Floridablanca secretario de estado de Carlos III indica que Villar del Olmo se encontraba bajo la autoridad de un alcalde ordinario de señorío y la jurisdicción de señorío secular o señorío laico, perteneciendo a la intendencia de Toledo y formando parte del partido de Alcalá de Henares.
El siglo XIX viene marcado por diversos episodios, primero por la guerra de la independencia que no tuvo efecto notables sobre el pueblo, en segundo lugar por la derogación por parte de las Cortes de Cádiz en 1811 de los señoríos jurisdiccionales, que no entró en vigor definitivamente hasta 1837. En 1833 después dela división territorial de España efectuada por Javier de Burgos, Villar del Olmo queda adscrita a la provincia de Madrid. En marzo de 1885. el papa León XIII creó la diócesis de Madrid-Alcalá subordinada a la archidiócesis de Toledo, en la que quedo incluido Villar del Olmo.
En los comienzos del siglo XX la principal actividad económica de Villar del Olmo era la agricultura a la que se le suman las caleras y la producción de carbón de encina. En la guerra civil aunque alejado del frente, Villar del Olmo fue testigo de la acción por ambos bandos, por el traslado constante de tropas y prisiones a través de su territorio. Durante la década de los cuarenta de este siglo, se acometieron una serie de actuaciones sobre todo arquitectónicas, que cambiaron considerablemente la fisionomía del pueblo, bien debido a nuevas construcciones o reformas de las existentes.
A partir de los años sesenta se construyen diversas colonias de viviendas unifamiliares para constituirse en segundas residencias de los habitantes de la capital. Sin embargo el gran y profundo cambio del término municipal, vino cuando se produjo la compra por parte de Terrenos de España S.A., de 600 hectáreas entre los términos de Villar y Nuevo Baztán. Nacía así Eurovillas, una de las mayores urbanizaciones de la Comunidad de Madrid, zonas residenciales, comerciales y recreativas, constituyendo la mayor parte de la actividad económica de Villar del Olmo.
Nuestra visita la iniciaremos en la Plaza Mayor donde se encuentra el edificio del Antiguo Ayuntamiento, construido en el lugar donde existían unos antiguos corrales que se compraron a un vecino llamado Fabián Moreno que a su vez ocupaban el lugar de la antigua Casa Consistorial. Su construcción se inició en 1947 e inaugurándose en 1948, de planta rectangular y dos plantas con un cuerpo central avanzado sobre soportales con tres arcos de medio punto apoyados en gruesos pilares que dan paso a la puerta de entrada. En este cuerpo central se encontraba en su parte superior tres huecos, siendo el central con balcón el que daba paso al salón de plenos. Así mismo en esta misma planta se situaban los diversos despachos consistoriales. En un principio la parte central del piso superior, se remataba con un escudo y un frontón, todo ello flanqueado por pináculos de piedra.
En una rehabilitación efectuada a principios de los años setenta del siglo XX, se elevó el cuerpo central con el fin de albergar un reloj,una campana y una veleta, desapareciendo todos los pináculos y el escudo, así mismo se cambió el rótulo de Casa Consistorial por el de Ayuntamiento. En la rehabilitación llevada a cabo en 1999 se amplió el balcón aumentando los vanos laterales existentes convirtiéndolos en puertas.
Situada en uno de los laterales de la Plaza Mayor, esquina con la Calle Amargura, se encuentra la llamada Casa de los Ollauri levantada en 1630 por orden de Luis de Ollaurí Paredes-Medinilla y llevada a cabo por el maestro de obras Sebastián del Río. Como ampliación, decir que Luis de Ollaurí Paredes-Medinilla fue caballero de la Orden de Montesa, miembro del Consejo Real de Hacienda en su Contaduría Mayor, alcalde de hijodalgo de Villar del Olmo y regidor de Guadalajara durante cuarenta años. Además, ocupaba el cargo de teniente de alcalde mayor de Padrones del Duque del Infantado.
La construcción ocupa un espacio de 250m² formando una L que contiene un reducido patio, con un cuerpo principal de dos alturas, con la segunda sobresaliendo de la vertical, apoyándose sobre pilares de piedra caliza, convirtiendo esta parte en porticada. En un principio en esta planta solo existía un balcón y una ventana de estilo renacentista en la actualidad desaparecida. En el tiempo en el que esta casa hizo de Ayuntamiento por el pésimo estado en el que se encontraba el mismo, el citado balcón hizo las veces de balcón municipal desde el cual las autoridades presidían los actos públicos.
En 1947, el edificio, en estado ruinoso, fue restaurado por el Ayuntamiento y transferido a D. Antonio Escribano. Esta restauración permitió conservar la estructura y dejarla en el estado que se conoce hoy, adoptando así el nombre de Casa del Tío Antolín. En esta reforma se cerró la ventana renacentista que existía en la fachada principal, abriendo dos huecos nuevos que junto con el existente forman la balconada que se ve en la actualidad.
La casa del Tío Antolín supone la única vivienda de este tipo en Villar del Olmo y también el único ejemplo de escudo nobiliario de la localidad.
En la misma Plaza Mayor frente a la Casa de los Ollauri, se encuentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Antigua, levantada entre los siglos XI y XII en estilo románico rural de planta rectangular, con lo cual se puede deducir que se construyo al tiempo de la fundación de la villa, según se desprende en los expuesto en las Relaciones de Felipe II en las que se indica el dicho lugar es antiguo porque la fundación del templo es antiquísimo y parece ser edificado en tiempo de moros.
Durante la mitad del siglo XVI tuvo lugar una gran reforma incluida una ampliación del templo, en la cual se creó el transepto que le da la planta de cruz latina. De igual manera a la nave principal se le añadieron otras dos laterales que se encontraban separadas por ocho columnas de fuste liso y arcos de medio punto, así mismo se cubrió el crucero con la cúpula sobre pechinas que se puede ver en la actualidad. El retablo del altar mayor se trata de una obra de estilo barroco del siglo XVII efectuada por la escuela madrileña. El conjunto se encuentra estructurado en tres calles, con cuatro columnas corintias estriadas, dos adosadas y dos exentas.
En el lado sur del crucero se encuentra la entrada a la capilla de la Purísima Concepción, edificada en 1908 sobre el terrenos que ocupaba el antiguo cementerio, por Ángel Pérez Villalvilla cuya sepultura se encuentra en medio de la misma. Se encuentra construida con paños de mampostería e hilera de ladrillos vistos, que también se usan en las cornisas y en la pilastras coronadas por pináculos, con vinculación con la arquitectura neomudéjar de aquella época. Su interior de planta circular con paredes totalmente encaladas y pilastras pareadas con fustes cilíndricos que se apoyan en jabalcones. SE encuentra cubierta por una cúpula de media naranja y tres vanos verticales con vidrieras sirven para proporcionar la iluminación.
Durante la guerra civil se perdieron imágenes, pinturas y retablos todos del siglo XVII. En la reforma llevada a cabo con el proyecto de reconstrucción firmado por el arquitecto Javier Barroso Sánchez-Guerra en la cual aparte de numerosas reformas en el interior y exterior, se llevó a cabo la supresión de las dos naves laterales, dejando únicamente la central como en un principio se encontraba la planta de la antigua iglesia antes de la reforma del siglo XVI. De igual manera se reestructuró la fachada oeste en la que se eliminó la torre que daba acceso a la espadaña que tiene dos vanos con arcos de medio punto donde se alojan las campanas. Se cercenó el cuerpo superior del campanario, mientras que el vano rectangular y un relieve en forma de arco fueron sustituidos por un óculo.
Junto a la fachada norte de la iglesia, se erige una fuente levantada en la remodelación de la Plaza Mayor en 2002, consistente en un vaso de piedra circular, que desde uno de sus laterales se eleva una pilastra de piedra labrada de la cual emergen dos caños opuestos, estando culminada con una bola del mismo material.
Esta fuente viene a sustituir la original que se encontraba en medio de la plaza, la misma era de forma circular con dos alturas y un monolito central, que posteriormente se empleó como mástil para albergar cuatro faroles que servían como iluminación a la plaza. Esta misma fuente según se puede leer en la página 747 de la web del COAM dentro del capítulo dedicado al estudio de Villar del Olmo, fue desmontada y se encuentra almacenada en el cementerio.
A escasos metros de la iglesia, en la pequeñísima Plaza Abdullah III de Jordania, se encuentra la entrada a las Antiguas escuelas en la actualidad convertido en el Colegio Público Nuestra Señora Virgen de la Antigua
Este grupo escolar fue construido en la década de los año 40 del siglo XX después de la guerra civil española en un solar de unos 1.400 m² de superficie, que era propiedad de Carlota Villalvilla que lo vendió al ayuntamiento a principios de la década mencionada anteriormente.
Se trata de un edificio con muros de carga y forjados de madera de dos plantas en forma de H con un cuerpo central, y dos alas con sendos soportales con arcos de medio punto, sobre los cuales aparecen una terrazas en a planta primera. Así mismo se encuentran en los extremos de la planta baja dos pequeñas estancias. La planta estuvo dedicada a las aulas para niñas con acceso por el lado izquierdo de la fachada principal, contando con aseos y áreas de servicio. La planta segunda contaba con las mismas aulas, aseos y áreas de servicio que la planta baja y estaba dedicada a la enseñanza de los niños.
Es interesante ver como la piedra se emplea en reforzar esquinas,las balaustradas, los recercados de arcos, puertas y ventanas se emplearon sillares, mientras que la mampostería es empleada en la parte central de la planta baja y en los basamentos.
Desde el punto anterior continuamos por la Calle Islas Filipinas para girar al final de la misma la izquierda y continuar por la Calle de La Fuente hasta encontrarnos con la Fuente abrevadero y antiguos lavaderos de San Isidro.
El conjunto fue levantado en 1902 con el fin de dar servicio a la población y caballerías que pasaban por el pueblo, toda vez que hasta esta fecha al esta el lugar muy próximo al Arroyo de la Vega, frecuentemente se encontraba encharcado, siendo hasta la llegada del agua corriente a las casas, el único punto de abastecimiento de la misma para la población.
En un principio los tres pilones existentes se encontraban a la intemperie, no siendo hasta los años cuarenta del siglo XX cuando se construye con fábrica de ladrillo enfoscado el recinto que cierra el lavadero con sus dos pilones, construcción de una sola altura de planta rectangular cubierto por un tejado a dos aguas cuyos faldones construidos con pares de correas y pares de madera, con teja árabe apoyada sobre tableros, dejando entre ambos faldones una abertura longitudinal.
La fuente - abrevadero consta de un pilón rectangular de sillería de piedra caliza con una pilastra del mismo material con dos grifos opuestos y culminada por una pirámide, estando el lado opuesto apoyado en la pared del lavadero. En el interior del lavadero se encuentran los dos pilones restantes con idénticas dimensiones
A unos escasos metros de la fuente se encuentra un ejemplar de chopo lombardo con una antigüedad d e unos cien años, una altura de 18,2 metros, un perímetro en base de unos cuatro metros y de seis metros en su copa. Se encuentra declarado como Árbol Singular de la Comunidad de Madrid.
Desde este último lugar caminamos por la Calle Carlos Ruiz para encontrar a nuestra derecha el antiguo matadero, construido en 1947 de planta rectangular y una superficie de unos 40 M², con de mampostería de piedra autóctona y sillares en esquinas y cecos de puerta y ventanas.
Durante el tiempo que estuvo activo, en el mismo se sacrificaron corderos, cerdos, ovejas, cabritos y hasta los toros y novillos que se toreaban en las fiestas. En el muro principal se pueden ver placas de cerámica de Talavera con los nombres de ganaderos, toreros y rejoneadores principales que han hecho su aparición en Villar del Olmo.
Los mataderos municipales fueron abolidos en un proceso gradual durante el siglo XX, especialmente durante el último cuarto del mismo y el de Villar del Olmo no iba a ser menos. Durante unos años cerrado, en 2006 se convierte en unas dependencias auxiliares para los servicios municipales, y en los últimos meses de 2023 después de otra reforma pasa a ser la Oficina de Turismo de Villar del Olmo.
Continuamos por la Calle Carlos Ruiz hasta llegar a la esquina de esta con la Calle Estanco donde se encuentran las antiguas casas de los maestros de dos plantas. Su construcción se inició al mismo tiempo que la inauguración de las escuelas, presentando diversos paralelismos constructivos con estas, como la mampostería de piedra caliza que se emplea en todo el basamento y con sillares labrados en las esquinas y en el recercado de ventanas y arcos.
El edifico presenta dos viviendas completamente simétricas, estando dedicadas una para la maestra y otra para el maestro. El acceso individual a las mismas se efectúa por un espacio cubierto y abierto con dos vanos de medio punto, sobre el cual se encuentran dispuestas sendas terrazas. El edifico se encuentra cubierto con teja árabe a cuatro aguas. En la actualidad se ubica la Casa de Niños de la localidad.
De entre las fuentes que tiene Villar del Olmo fuera del casco urbano, quizás una de las más accesibles para los que nos faltan facultades físicas, se la Fuente del Quemado.
Se encuentra situada en la llamada Calle Nº 6 que une Villar del Olmo con la urbanización Eurovillas. Se encuentra compuesta`por un pilón rectangular construido con sillares de piedra adosado a un muro del mismo material incrustado en la ladera del cual emerge un solo caño. Junto al pilón se encuentra un banco de mampostería.
Esta fuente ya se encuentra datada a principios del siglo XVIII, según un libro de cuentas del Concejo de Villar del Olmo fechado en 1730.
En mi caso particular para llegar a la misma me desplace en coche hasta la Calle nº 6 de Eurovillas esquina con la Rotonda de Versalles de la misma urbanización donde deje aparcado el coche para continuar andando unos quinientos metros cuesta abajo y llegar a la fuente mencionada. Tener en cuenta que la mencionada Calle nº 6 es una carretera con una pequeña acera en su lado derecho, por lo que hay que tener sumo cuidado con los coches que circulan por la misma. En el lugar donde se ubica la fuente no existe aparcamiento posible.
Coordenadas: 40°20'23"N 3°14'41"W
SANTA ÁGUEDA. 5 de Febrero. Se trata de la Patrona de las mujeres, las cuales organizan una comida en Peña Rondan a base de barbacoas y tortillas, tratándose del día en el cual las que mandan son las mujeres en el pueblo. Por supuesto los maridos e hijos acuden pero solo en calidad de invitados.
SAN ISIDRO. 15 de mayo. Romería y comida en la Fuente del Quemado y celebración de un tentadero.
SAN ROQUE. En la noche del 15 al 16 de agosto las llamas del fuego iluminan Villar del Olmo. Son las hogueras de San Roque, que se celebra en la explanada frente a la Fuente de San Isidro. Durante el día, los vecinos colaboran depositando maderas para las hogueras y ya por la noche son los mozos los que saltan el fuego al son de la Timbalada popular que emana de los acordes de los instrumentos de percusión.
NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Alrededor del tercer sábado de septiembre. Fiestas Patronales. Las actividades como las competiciones deportivas, actos culturales y otras, se empiezan a celebrar a finales de agosto los fines de semana y durante la semana mayor, en la que ya se celebran actos litúrgicos, fuegos artificiales, bailes con orquestas o DJ's, novillada, charangas, encierro y capea.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Calle Pililla, 2-6 28512 - Villar del Olmo Tfno: 91 873 21 61
Distancia a Madrid: 54,4 KMS Municipios colindantes
Ambite EN COCHEPor la A3 (E-901) o por R-3 Madrid-Valencia (peaje) hasta salida a Arganda del Rey, aquí tomar la M-209 dirección Campo Real continuando por la misma hasta llegar a Villar del Olmo. AUTOBUSES261 Madrid (Avenida América)260 Madrid (Alcalá de Henares) 321 Arganda (Hospital) |