El origen del pueblo está situado junto a las 32 villas que en su día formaron el Señorío de Buitrago y que durante algún tiempo perteneció al Concejo de Sepúlveda. y después al Duque del Infantado hasta que en 1883 pasó a formar parte de la provincia de Madrid.
Su situación orográfica envidiable entre la falda de la llamada Peña de Cabra (mujer muerta) y el Embalse de El Villar le confiere el nombre de Balcón de la Sierra Norte en el que se mezcla en una perfecta armonía las construcciones más antiguas con las recientes, adaptadas a la estética rural.
En su término se pueden efectuar diversas rutas de senderismo cuyos recorridos se facilitan en el Ayuntamiento.
Patrimonio Cultural y Arquitectónico
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es una construcción del Siglo XVII con estilo Barroco, reconstruida después de la Guerra Civil a causa de los graves daños sufridos durante esta contienda.
La planta es de una sola nave de forma rectangular, a los pies se encuentra el coro en alto con balaustrada de madera.
Se encuentra levantada en mampostería con sillares en algunas de las esquinas. El acceso al templo se efectúa por su cara sur a través de una portada con dintel de piedra de granito, apoyado en sendas jambas y ménsulas del mismo material. Se encuentra protegida por un tejadillo soportado por tres columnas de madera apoyadas en sendos plintos de piedra.
La espadaña a los pies del templo es de ladrillo con un solo cuerpo con dos vanos de arco de medio punto donde se alojan las campanas, se encuentra rematada con un frontón triangular con una cruz en su parte superior. En el muro de la espadaña se pueden observar dos contrafuertes como refuerzo del mismo.
Potro de herrar era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
Lavadero público situado en la Calle Reguera fue construido a mediados del siglo XX sobre una pozas donde las mujeres del pueblo iban a lavar la ropa, toda vez que por aquel entonces las casas no tenían agua corriente. Se encuentra compuesto de dos pilones, uno más pequeño para enjabonar y el otro bastante más grande para lavar y aclarar.
En un principio se trataba de un recinto cubierto para tratar de protegerse de los fríos inviernos. En la actualidad y después de su rehabilitación, sus muros han quedado medio abiertos con tejado de dos aguas.
Fuente de la Hontana. Construida aproximadamente en 1910, sirvió como abrevadero para el ganado y animales de labor, además aquí se echaban a lavar los haces de centeno que recogían en el campo, para quitarles el grano y hacer después atillos para el trigo.
La fuente se encuentra levantada en piedra con un murete rematado con un frontón triangular, en el mismo y de forma asimétrica en su lado derecho, existen dos arcos concéntricos apuntados de ladrillo de los que emerge el único caño, este vierte sus aguas en un pilón rectangular.
Su localización es un poco confusa, ya que se encuentra en mitad de una zona verde llena de maleza a espaldas de un chalet. Existen do formas de llegar hasta ella, ambas desde la Calle Reguera, estas coordenadas 40º58'34,2"N 3º31'24,9"W sitúan en una de las dos entradas existentes, la otra es entrar desde la misma calle a través de la Calle Postigo, que al igual que el el otro se trata de un camino lleno de maleza. En ambos casos se trata de una distancia de apenas 50 metros.