cabecera

PUENTES VIEJAS


Historia y Orígenes

Puentes Viejas es un topónimo de un paraje de Mangiron y fue el nombre que por decreto de 24 de julio de 1975 se dió a la unión de los cuatro municipios: Cinco Villas (absorbida por Mangirón en 1850), Mangirón, Paredes de Buitrago y Serrada de la Fuente.

El origen del nombre proviene del Embalse de Puentes Viejas, que a su vez toma el mismo por los dos pontones que existían en este lugar para cruzar de una orilla a la otra el rio Lozoya.

La construcción del embalse citado comenzaron entre 1923 y 1914 ejecutándose en dos fases. En la primera que finalizó en 1925 la presa tuvo una altura de 43,5 metros lo cual daba lugar a una capacidad de embalse de 22 millones de m³. En unas fases sucesivas llevó en 1935 a alcanzar la altura que posee actualmente de 66 metros y una capacidad de 53 millones de m³.

En la actualidad cada municipio mantiene su propio nombre aunque la sede municipal se encuentra en Mangirón.

Aunque no se han hallado evidencias arqueológicas directas en Puentes Viejas, su ubicación en un importante corredor natural entre el norte y el sur de la península sugiere que la zona pudo haber sido transitada por grupos de cazadores-recolectores desde tiempos prehistóricos. La existencia de la Torre de Mirabel, mencionada en documentos medievales, sugiere una ocupación estratégica desde épocas remotas, aunque sin evidencia clara de asentamientos permanentes en la prehistoria.

Durante el siglo X, la región formaba parte de la Marca Media, una extensa franja fronteriza que separaba los reinos cristianos del norte y los dominios musulmanes del sur. La falta de núcleos urbanos y la inestabilidad del territorio hicieron que la zona permaneciera despoblada o con pequeños asentamientos temporales de pastores y leñadores. La Torre de Mirabel, cerca de Sieteiglesias, servía como un mojón defensivo en esta frontera en constante conflicto.

En el silgo XI con la caída de Toledo en 1085, Alfonso VI consolidó su dominio sobre la Sierra Norte. En este contexto, comenzó la repoblación de la comarca de Buitrago con concesiones reales de tierras a laicos y eclesiásticos. La zona se destinó principalmente a la ganadería extensiva, con una fuerte presencia de segovianos y pobladores de los valles del Carrión y Pisuerga. La fundación de nuevas aldeas marcó el inicio de la configuración territorial de Puentes Viejas.

Durante el siglo XII, la comunidad de pastos de Buitrago se consolidó alrededor de la villa, favoreciendo la ganadería sobre la agricultura. La red de cañadas y caminos trashumantes conectaba los nuevos asentamientos con los mercados de lana de Segovia y Burgos. La estructura social basada en el aprovechamiento comunal de los recursos naturales sentó las bases para la organización de la Tierra de Buitrago.

A principios del siglo XIV, los núcleos de Puentes Viejas (Manjirón, Cinco Villas, Paredes de Buitrago y Serrada) quedaron bajo el control de la Casa de los Mendoza, formando parte del Señorío de Buitrago. Durante este periodo, la ganadería siguió siendo la principal actividad económica, y los extensos montes comunales se mantuvieron para el pastoreo. En documentos de la época, como el Libro de la Montería de Alfonso XI, se mencionan lugares como la dehesa de Serrada y la Peña del Águila, lo que indica la presencia de abundante fauna cinegética.

Durante el siglo XV, los Reyes Católicos confirmaron el poder de los Mendoza, otorgando a Diego Hurtado de Mendoza el título de Duque del Infantado. En 1492, el Inventario de Bienes Judíos de Buitrago menciona propiedades en Paredes y Serrada, reflejando la presencia de judíos en la comarca antes de la expulsión decretada por los Reyes Católicos. Aunque la mayoría de ellos residían en Buitrago, poseían tierras y ganado en estas aldeas.

En el siglo XVI, la Tierra de Buitrago se regía por ordenanzas generales que regulaban el uso de los recursos naturales. Se establecieron normas para la protección de montes, el aprovechamiento de pastos y la regulación de la caza y la pesca. La falta de industria y la escasa diversificación económica mantuvieron a la población en niveles reducidos, dependiendo en gran medida de la ganadería trashumante.

Las epidemias y las malas cosechas llevaron a una drástica reducción de la población en el siglo XVII. En 1656, Manjirón contaba con solo 18 vecinos, Paredes con 9 y Cinco Villas con apenas 4,5. La pobreza estructural y la falta de oportunidades económicas llevaron a una alta mortalidad y a la emigración hacia núcleos urbanos más prósperos. A pesar de ello, la lana seguía siendo un producto rentable, generando ingresos para la Casa del Infantado.

A mediados del siglo XVIII, el Catastro de Ensenada reflejaba una ligera recuperación poblacional. Paredes tenía 39 vecinos, Manjirón 23, y Cinco Villas y Serrada 16 cada uno. La economía seguía dependiendo de la agricultura y la ganadería, con una producción limitada de cereales como trigo y centeno. La presencia de colmenas en Paredes y Serrada añadía un pequeño ingreso extra. Se registraron intentos de explotación minera, pero no fueron rentables a largo plazo.

El siglo XIX trajo para España importantes acontecimientos. En 1833, la reforma territorial de Javier de Burgos separó los municipios de la provincia de Guadalajara, integrándolos en la de Madrid. En 1836, con la abolición de la Mesta, la cabaña ovina sufrió un declive, pasando de 3.000 cabezas en 1715 a 2.000 en 1889. La Desamortización de Madoz en 1855 privatizó gran parte de las tierras comunales, afectando al modelo tradicional de aprovechamiento de pastos. A finales de siglo, Manjirón se convirtió en el núcleo más poblado gracias a la construcción de las presas de El Villar y Puentes Viejas, que generaron empleo temporal.

Durante el siglo XX, la crisis agrícola y ganadera llevó a un éxodo rural masivo. En 1940, Puentes Viejas alcanzó su máximo histórico con 831 habitantes, pero la mecanización del campo y la falta de oportunidades provocaron un declive progresivo. A partir de los años 50, la población emigró principalmente a Madrid. La construcción de embalses y la expansión del Canal de Isabel II trajeron mejoras en infraestructuras, pero no lograron frenar la despoblación.

Durante las primeras décadas del siglo XXI, Puentes Viejas apuesta por el turismo rural y la conservación ambiental como ejes de su revitalización. La implantación de Normas Subsidiarias en 1987 ha permitido regular el crecimiento urbanístico, protegiendo el entorno natural. El embalse de Puentes Viejas y su entorno se han convertido en un atractivo para visitantes, mientras que las antiguas casas han sido restauradas como segundas residencias. Aunque el desafío de la despoblación persiste, la comarca sigue luchando por mantener su identidad y su historia.



Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos



Puentes Viejas, Ayuntamiento

Ayuntamiento
Plaza de la Constitución, 1
28754 - Mangirón
Tfno: 91-868-02-67




Distancia a Madrid: 81,8 KM
Altitud: 951 m
Latitud: 40°59'39.3" N
Longitud: 03°34'14" W
Superficie: 2,8 Km2

Municipios colindantes

Madarcos
El Berrueco
Puebla de la Sierra
Berzosa del Lozoya
Prádena del Rincón
Cervera de Buitrago
Buitrago del Lozoya
Robledillo de la Jara
Piñuecar - Gandullas
Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias



CONTACTO