Hay quien apunta a un origen céltico por el significado de la voz "BRA" en esa lengua y que significaba "broza de árboles".
Otros apuntan hacia el origen latino, proveniente de la voz "Aperi Oculos" que significa "abre los ojos". Este nombre se dió a una planta llamada "Tríbulo" que en cada uno de sus botones tiene tres pinchos de color amarillo y que para no pincharse con ella se tiene que tener los ojos bastante abiertos. El nombre de esta planta dio lugar a la palabra en castellano "Abraojos" o "Braojos".
Gentilicio: Brajoreños/as o Braojeros/as
El municipio se encuentra enclavado en lugar privilegiado al estar ubicado en la zona de tránsito entre las dos Castillas o submesetas. Por el mismo pasan cinco vías pecuarias como son: Cañada de Puente Ancha, La Cuerda, Vereda del Molino, del Lomo y de la Ermita.
Pasó a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago el día 18 de Julio de 1096 y fue cabecera de uno de lo 7 cuartos en que se dividía la tierra de Buitrago, dependiendo del mismo Navarredonda, San Mamés, Pinilla de Buitrago, Villavieja de Lozoya y La Serna. Ya en el siglo XVI formaba un solo concejo con los pueblos de La Serna del Monte y Ventosilla actualmente desaparecido.
En la actualidad y aunque mantiene una pequeña actividad agropecuaria, la economía se está basando en la hostelería y en la construcción.
Ermita Nuestra Señora Del Buen Suceso. Situada a 1 km del centro de Braojos en dirección a La Serna del Monte, se encuentra esta Ermita cuyo comienzo de construcción data del año 1610 después de haberse terminado la Parroquia de San Vicente Mártir.
Se trata de una construcción de planta rectangular con tres naves levantada en mampostería sobre zócalo rematado con losetas de piedra. Sobre a cabecera hay un cimborrio rectangular que alberga una cúpula. Un pequeño campanario con espadaña se encuentra levantado a los pies del templo. Las naves se encuentran separadas por dos arquerías de medio punto de mampostería con el dovelaje de piedra lavada apoyadas sobre columnas dóricas. En el exterior se observa un pórtico soportado por cuatro columnas dóricas que da paso a la portada de entrada con arco de medio punto elaborado en piedra granítica.
El día 8 de septiembre de cada año, tiene lugar una romería en la que se acompaña a la Virgen desde la Iglesia hasta la Ermita.
A la entrada de Braojos frente a la Travesía del Buen Suceso, no confundir con el camino que lleva la ermita del mismo nombre, se encuentra esta Fuente Abrevadero que aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción, por su tipología constructiva pudiera encuadrarse entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
En 1902 se realiza un profunda remodelación que modifica la forma del abastecimiento de agua y le confiere su aspecto actual incorporando un frontón de donde salen los dos caños. En el mismo se encuentra la siguiente inscripción:
A LA MEMORIA DE
D. FLORENCIO MENENDEZ. COSTEADO POR SU SOBRINO
D. FELIPE MONTOYA DIPUTADO POPULAR Y ESTOS VECINOS
ALCALDE - SECRETARIO
D. MARIANO ASENSIO - AÑO 1902 - JUAN MACIAS
La fuente está compuesta por un canal de acometida cubierto, un frontón, una pila o abrevadero y un pilón o abrevadero con simetría completa, teniendo la peculiaridad de la disposición de sus caños, situando el izquierdo a una ligera altura sobre el derecho, de tal modo que pase el agua por el inferior con una presión suficiente, dejando el otro para las épocas de mayor caudal de agua.
En este puneto dejamos el coche para adentrarnos en el pueblo caminando.
Desde el punto anterior nos dirigimos por la calle del Buen Suceso hasta llegar al número 20 y observar dentro del patio de una casa particular un ejemplar de potro de herrar, una construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la sierra de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
Continuamos por l calle anteriormente citada hasta llegar a la Iglesia Parroquial de San Vicente. Según los archivos, comenzó su construcción en 1601 y terminó en 1610. Se encuentra sobre los restos de una torre militar de los siglos XIV-XV siendo su planta de cruz latina, aunque posteriormente se la añadió una segunda nave separada de la principal por columnas de granito. Se encuentra construida en mampostería asentada sobre un zócalo del mismo material, rematado con una hilada de sillares rectangulares planos y alargados.
Del interior destacan 2 tablas de Berruguete y un retablo de Gregorio Hernández fechado en 1633. En la torre de 4 plantas se pueden admirar en la primera de ellas la Capilla del Sagrario con una imagen de la patrona del pueblo "Nuestra Señora del Buen Suceso", en la segunda podemos ver un pequeño museo con tallas de San Francisco, San Antonio y del Cristo atado a una columna, así como un cáliz y una custodia del siglo XVII.
La Torre-campanario construida igualmente en mampostería con sillares en las esquinas, se encuentra compuesta de dos cuerpos separados por una pequeña imposta de piedra. En el cuerpo bajo se puede ver un torreón adosado de forma circular, con su parte inferior en forma de cono invertido con tres escocias rematado con por una moldura convexa teniendo la cúspide adornada por cuatro bolas de piedra. El cuerpo superior contiene dos vanos de medio punto en cada lado con dovelas de piedra. La torre se encuentra coronada con una cornisa y una gárgola en cada esquina.
Antiguamente era conocida como "La Catedral de la Sierra".
Adosada a uno de los muros de entrada a la iglesia, se encuentra esta fuente que cuenta una leyenda grabada en una especie de escudo en el frontal de la misma que dice:
AYUNTAMIENTO
VECINOS
1925
De este frontal emerge un único caño que vierte sus aguas a una pileta rectangular.
Dejando atrás la iglesia y fuente mencionadas, continuamos hacia el norte por la calle Del Viento para continuar hasta el final de la calle Las Heras con el fin de poder visitar el apeadero de tren que hubo en su día, dicha visita se vio truncada por haber sido cortado el paso con alambradas antes de subir la pequeña pendiente existente hasta el mismo.
Sin embargo y a cambio se puede ver a poco mas de 120 metros desde la iglesia en la confluencia de la calle del Viento con la Travesía del Viento, una fuente con pilón que según se puede medio leer y haciendo un gran esfuerzo la fecha 1902 en su mural. Como se ha comentado se trata una fuente con mural de granito divido en dos piezas rectangulares, siendo en la superior donde se encuentra la inscripción y en la inferior se encuentra el caño que en su día depositaba sus aguas en un pilón alargado igualmente de granito, que mediante una hendidura en su parte inferior deja caer el agua sobrante a una alcantarilla, que presumiblemente en aquella fecha no existía y las aguas iban a para a una reguera general.
Continuamos por la Calle del Viento a su cruce con al Calle Cantarranas para girar por la misma a la izquierda y caminar unos 50 metros hasta encontrarnos a nuestra izquierda con la Fuente de la Ceja, que gracias a la existencia de un panel explicativo se tas cuenta de su existencia.
Es una de las fuentes cuyo agua proviene de un manantial, y que en su día sirvió para abastecer de agua a los habitantes de Braojos hasta la llegada en la década en los 60-70 del siglo XX del agua corriente a las casas. Se trata de una cavidad de apenas 40-50 centímetros empotrada en un muro con un dintel de piedra en su parte superior.
Desandamos de nuevo el camino para volver a la iglesia y bajar las escaleras de la Costanilla de los Ángeles para llegar a la Plaza de Calvo Sotelo, donde nos espera el edificio del ayuntamiento construido en mampostería en el siglo XX, con apariencia de funcional pero con signos visibles de otros ayuntamientos más antiguos como es la torre y el reloj así como el típico balcón presidencial desde donde dar el pregón de las fiestas.
En ala misma plaza se encuentra el Consultorio médico, la farmacia, la casa de cultura y dos elementos que se detallan a continuación.
El primer elemento es una fuente típica levantada en una gran cantidad de pueblos después la guerra civil entre la década los años 40 y 50.
Se encuentra construida totalmente en piedra granítica, contando con una pilastra en cuya parte superior se encuentra una plataforma escalonada de dos alturas culminada con una bola. De la pilastra emerge un caño que desagua sus aguas en una pila que tiene sus esquinas en tipo chaflán. La pilastra se encuentra rodeada excepto en la pila por un banco corrido igualmente de piedra.
El segundo elemento son las antiguas escuelas, construidas en la década de los años 40 después de la guerra civil por la Dirección General de Regiones Devastadas. Su planta es rectangular con tejado a cuatro aguas y muros de mampostería vista y sillares en las esquinas como refuerzo, esto se repite en los dinteles de ventanas y cornisa. Cuenta con grandes ventanales dispuestos simétricamente con respecto a la puerta de entrada con el fin de dejar pasar la máxima luz posible. La puerta de entrada totalmente centrada respecto a la planta del edificio cuenta con arco de medio punto con dovelas y jambas igualmente de sillares.
En el patio en la actualidad se puede ver una zona de juegos infantil y otra con un parque biosaludable con aparatos para ejercicios físicos.
Con esto último terminamos nuestra visita a Braojos de la Sierra.
LA PASTORELA. Navidad. Se celebra una danza de pastores que data del siglo XV. En la misma se recupera los atuendos y música tradicional acompañada con almirez, botella de anís, huesos, bombo, triángulo y pandereta.
AGOSTO. Concurso popular del juego de La Calva.
VIRGEN DEL BUEN SUCESO. 14-16 de Septiembre. Procesión hasta la Ermita y subasta de varas junto con verbena y baile.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Distancia a Madrid: 85,9 KM Municipios colindantes
Gascones EN COCHEExisten dos opciones ambas por la N-1 (E5). La 2ª opción y la más cómoda sería continuar por la N-1 (E5) hasta la salida 79 (M-976) La Serna del Monte-Braojos. AUTOBUSES195 Madrid (Pza. Castilla)191 A Buitrago (Pza. Castilla) 191A Desde Buitrago |