Probablemente el origen del nombre de Gascones se deba a que los primeros pobladores que lo fundaron proviniesen de Navarra, conocida antiguamente como VASCUÑA y a cuyos habitantes se les llamaban VASCONES que al otro lado del Pirineo eran GASCONES.
Gentilicio: Gasconeros/as
La importancia que tuvo este paraje en tiempos pasados, se puede ver por las 10 vías pecuarias y los 9 descansaderos existentes, por lo que debido a esto posiblemente se construyeran en principio una especie de cabañas o refugios para los pastores y que con el paso del tiempo diesen lugar a viviendas estables.
Según estudios y los pocos restos que quedan, entre los siglos XVI al XVIII existieron tres poblados: Palomar, Cabezada y Gascones de los cuales en la actualidad solo persiste este último. Del siglo XIX diremos que en Gascones aparte de labradores, jornaleros y pastores se tiene registrado que existían: un tabernero, un estanquero, un herrero, un sacristán y un alcalde de reguera que era el que gestionaba el control y uso del agua para el regadío entre los habitantes.
En la actualidad y a pesar que de a partir de la guerra civil hubo una gran pérdida de población, la aparición del turismo rural y la construcción de segundas viviendas para los madrileños a hecho que los residentes y visitantes aumente sobre todo en época estival.
Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Aquino. construída en el siglo XVII de grandes dimensiones. Presenta planta de cruz latina de una sola nave. De sus exterior destacar las dos construcciones anexas al cuerpo de la iglesia, una es la sacristía y la otra la antigua casa del cura de dos plantas.
La Torre campanario como en otras ocasiones se encuentra a los pies de la nave con las esquinas reforzadas con sillería. Presenta la singularidad de ser rectangular en lugar de cuadrada como es casi habitual. En su parte superior tiene dos vanos en los lados largos y uno en los cortos con arcos de medio punto.
La entrada se hace por el lateral de la plaza encontrándose cubierta por un pórtico que presenta dos columnas dóricas. Destruida durante la guerra civil, fue reconstruida sobre el proyecto de Rodolfo García de Pablos, mediante el cual desapareció el Coro y se cegó la subida a la torre, quedando solo de la original la planta y las dos columnas dóricas del pórtico de entrada. Plaza de la Iglesia.
Antiguas escuelas. Construcción de mitad del siglo XX por la entonces Dirección General de Regiones Devastadas con piedra granítica en las esquinas.
La entrada a las mismas se puede efectuar por dos accesos diferentes con porche y dos arcos de medio punto cada uno de estos, estando uno situado en un pequeño torreón existente en una de las esquinas que presenta dos escudos en su parte superior.
En la actualidad se ubica en las mismas un Centro cultural con la biblioteca de la localidad. Plaza del Angel 6.
Potro de herrar. Construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la SIERRA NORTE de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares mas altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas. Cantarranas, 7.
A pocos metros del potro de herrar se encuentra una réplica en metal de una noria.
Las norias eran máquinas hidráulicas que servían para extraer agua mediante una rueda, que poseía una hilera de recipientes o cazuelas fijados en toda una circunferencia y que por el movimiento de una segunda rueda, generado este habitualmente por tracción animal y colocada sobre el brocal del pozo, eleva el agua y la vierte en un depósito desde el cual se distribuye. También es conocida como rueda de sangre. Socorrales 16.
Dejamos el núcleo urbano de Gascones para dirigirnos por la carretera M-636 dirección Buitrago del Lozoya hasta llegar a la carretera M-634 donde giraremos a la derecha para circular por ella unos 200 metros y desviarnos de nuevo a la derecha por la M-991 para circular por ella unos tres kilómetros y medio hasta llegar a la Antigua estación o apeadero de Ferrocarril Gascones-Buitrago.
Se trata de un conjunto de tres edificios de planta rectangular situados a los largo de las vías. El edificio mayor (fotografía) correspondería al Apeadero y las oficinas, con dos alturas y cubierta a cuatro aguas. El más alejado se dedicaría a almacén y el situado entre los dos sería dedicado a los servicios, todos se encuentran levantados con muros de piedra enfocados con zócalos de sillería, elemento que aparece en las esquinas del edificio principal.
Este apeadero formaba parte de la línea ferroviaria Madrid-Burgos, cuya construcción fue aprobada durante la dictadura de Primo de Rivera en 1926 con el proyecto del ingeniero Emilio Kowalski, comenzando su construcción en 1928. Durante la guerra civil debido a los intensos combates celebrados en la zona de Somosierra, la línea férrea sufrió importantes desperfectos, siendo los mismos reparados en la década de los años 40 empleando como mano de obra presos republicanos. Los trabajos estuvieron paralizados entre los años 1950 y 1958 en el que se volvieron a reactivar. Después de terminarse y de diversas pruebas, la línea fue inaugurada el 4 de julio 1968 con el recorrido de un tren Talgo III entre las estaciones de Madrid-Chamartín y Burgos, experimentando su mayor tráfico en la década de 1970, incluyendo el trayecto Madrid-París.
Durante la década de 1990 la línea sufrió un fuerte declive, debido a la competencia del transporte por , por lo que los trenes que hacían trayectos regionales fueron suprimidos debido a la baja ocupación de los mismos. Durante la década del 2000 sufrió todavía un mayor declive, debido la falta de inversiones apara su mantenimiento y modernización, siendo únicamente rentable el trayecto Chamartín - Colmenar Viejo por haberse incluido dentro del servicio de cercanías de la Comunidad de Madrid, siendo utilizado el resto del trayecto por dos servicios al día, principalmente por los trenes Talgo que hacina el servicio Madrid-Bilbao. En marzo de 2011 sufrió un derrumbe el túnel de Somosierra por lo que debido a esto quedó interrumpido entre las estaciones de Colmenar VIejo y Aranda de Duero, y entre esta última y Burgos solo se mantiene el servicio para los trenes de mercancías.
FIESTAS POPULARES DE VERANO. Primer fin de semana de Agosto. Actos religiosos, actividades culturales, musicales, deportivas, verbena y caldereta.
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 7 de octubre. Procesión con dulzaineros y una gran comida entre todos los vecinos.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Distancia a Madrid: 83.8 KM Municipios colindantes
Braojos EN COCHEPor la N-1 (E5) hasta la salida 75 Buitrago del Lozoya tomando luego la M-634 dirección Villavieja del Lozoya para que un poco antes de llegar a este municipio, desviarse a la derecha por la M-636 hacia Gascones, la Serna del Monte y Braojos. AUTOBUSES195 Madrid (Pza. Castilla)191 A Buitrago (Pza. Castilla) 191A Desde Buitrago |