El significado de el vocablo latino "canescere" en el castellano antiguo quiere decir "canez o canecer" o lo que es igual "blanquear".
Casi con toda la seguridad el nombre de Canencia prroviene de el de su arroyo de mismo nombre que permanecía "blanco o helado" bastante tiempo a lo largo del año.
Genticilio : Canencianos/as
El origen del municipio al igual que todos sus adyacentes tiene lugar en la repoblación segoviana de esta parte de la sierra después de que Alfonso VI conquistase Toledo en 1085.
No obstante hay indicios como el puente romano de Matafrailes que pudieran demostrar un origen anterior o simplemente que fuese paso de una calzada romana. Igualmente estuvo bajo la jurisdición de Segovia, con las consiguiente ventajas feudales que ello suponía, hasta que en 1833 Javier de Burgos acometió la reforma territorial por lo que pasó a depender de Madrid.
Teniendo en cuenta que Patones de abajo practicamente se creó recientemente, no existen lugares o edificios antiguos que destacar. En cuanto a los modernos podemos ver la Iglesia de San José o el Ayuntamiento que es común para las dos poblaciones. Se encuentra en una magnifica plaza y en su construcción se ha empleado la pizarra como parte de material por seguir la costumbre de la zona.
En cuanto a Patones de Arriba merece destacarse:
La primera constrcción que aparece al frente al entrar al pueblo es la antigua Iglesia de San José construida a mediados del siglo XVII, fecha en la que era una ermita con campanario, hecha con piedra y cal. En su interior albergaba tres retablos que desaparecieron en la guera civil, conservándose una imagen de la Virgen de la Candelas patrona de la localidad.
Este lugar hasta que se construyó el primer ayuntamiento era el encuentro político y centro social del pueblo. Aquí se reunian en concejo abierto los hombres para discutir y tomar decisiones importatntes para Patones.
Abandonada durante muchísimos años, fue reformada durante el siglo XX para abrir sus puertas en 1998, siendo en la actualidad la sede de CITECO (Centro de iniciativas turísticas, educativas, culturales y de ocio), además de albergar la Oficina de Turismo y ser sede de una exposición permanente sobre la historia y el origen de Patones.
A pocos metros frente a la iglesia nos encontramos con el edificio de las nuevas escuelas construidas poco tiempo despùés de terminar la guerra civil. En piedra de sillar calizo. este edificio fue pensado para albergar en el mismo el Ayuntamiento y las escuelas mencionadas, no llegando a funcionar ninguna de las dos instituciones mencionadas, siendo en la actualidad un Centro de artesanía.
Con esta construcción empezo a declinar el uso de la pizarra como elemento de construcción, propiciando el abandono de este pueblo para mudarse la población al recien nacido Patones de Abajo.
Partiendo de la antigua iglesia por la calle Real nos desviaremos a los pocos metros a la izquierda para continuar unos metros y girar a la derecha donde se verá el antiguo lavadero y al fuente nueva.
Fueron construidos en 1908 en el lugar donde existía un antiguo molino de los siglos XVII y XVIII utilizando sus piedras de moler para la construcción de la fuente. En la actualidad aun se puede ver en la parte trasera los restos de la presa que abastecía de agua al molino.
El lavadero es el tradicional de primcipios del siglo XX donde las mujeres iban a lavar la ropa y de paso charlar un poco entre ellas. Es de planta rectangular con cubierta de teja y vertiente a dos aguas, teniendo dos espacios diferenciados para la lavar y aclarar.
La fuente nueva de planta rectangular tiene tres caños, dos inferiores y uno superior en el medio de los mismos que en mis varias visitas nunca he visto manar agua de el mismo, igualmente posee una expecie de canal en su frontal por el cual abastecía de agua al lavadero. Durante muchos años fue el principal punto de abastecimiento de agua para la población de la localidad.
Unos cuantos metros más al norte pasada la presa mencionada anteriormente, se encuentra una especie de descansadero o cobertizo con cubierta de teja y rodeado de vigas circulares de madera sujetas por mojones de piedra a modo de corralito, lo que te hace pensar que puede ser usado para resguardecerse o dormir los pastores.
Otro uso que puede tener es como un lugar para descansar las personas que hacen la Ruta senda del Genaro ya que es el punto existente entre El Berrueco y El Atazar. Esta senda tiene un recorrido circular de 70 kilómetros conectando los municipios que rodean el embase de El Atazar.
Desde aqui se pueden obtener unas buenas vistas de una parte del pueblo. A partir de este punto ya solo nos falta empezar a recorrer las empinadas y bonitas calles de este pequeño pueblo y si apetece comer o tomarse algo en uno de los muchos bares-retaurantes existentes.
Descendemos de Patones de Arriba a Patones de Abajo para coger la carretera M-102 y desviarnos por la M-134 dirección a el Embalse de El Atazar y aproximadamente a 4,5 kilómetros a nuestra izquierda se encuentra la Antigua Ermita de la Virgen de la Oliva.
Construida entre los siglo XII y XIII en estilo románico-mudéjar estvo adsquitra en un pricipio a la Iglesia Magistal de Alcalá de Henares, se entiende como Iglesia Magistral la que todos sus canónigos eran doctores en teología. En la actualidad pertenece a la Diócesis Complutense de la misma ciudad, estando por desgracia incluida en la Lista roja de patrimonio en peligro dirigida por la asociación Hispania Nostra por el estado ruinoso en el que se encuentra, conservándose únicamente el ábside con bóveda de cuarto de esfera y unos pequeños muros qie indican el principio de la que fue la nave, ambos elementos ábside y los muros se unen entre si mediante un arco semi apuntado.
Descendemos unos metros desde la ermita por la M-134 hasta el Aparcamiento de la presa del Pontón de la Oliva donde dejaremos el coche para coger una pista forestal que sale de frente que nos llevará a cabo de unos quinientos metros a la parte alta de la Presa del Pontón de la Oliva
Esta presa fue la primera que se construyó a mediados del siglo XIX en sillería y mampostería de caliza durante el reinado de Isabel II con una altura de 27 metros y una anchura de 72 metros.
En su construcción intervinieron alrededor de 4.000 personas de las cuales entre 1.500 y 2.000 eran presos de la Guerras Carlistas. En este tiempo igualmente se construyó el Canal del Lozoya conocido tambien como Canal de Isabel II que mediante acueductos y conduciones llevaba el agua hasta la capital.
Desde un pricipio y debido a la naturaleza caliza del terreno empezaron a producirse infiltraciones en la presa, y aunque se intento solucionarlo con otras construcciones accesorias, en 1904 se optó por inutilizarla presentando el aspecto actual, es decir vacia.
Con esta visita terminamos nuestra estancia de un día por Patones.
LA CANDELARIA. 2 de febrero. Ofrenda floral a la Virgen el dia anteriror. En el mismo día por la mañana se celebra misa y la procesión por la tarde. De un tiempo a esta parte se sube con antorchas la procesión hasta Patones de Arriba.
CARNAVAL. Febrero. Concurso de disfraces.
SAN JUAN. 24 de junio. Fiesta patronal del pueblo con verbena, sardinada, fuegos artificiales, concursos, juegos infantiles y misa.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento y Paneles explicativos
![]() Ayuntamiento
Plaza de la Constitución, 1 28189 - Patones Tfno: 91- 843 20 26
Distancia a Madrid: 84.8 KM Municipios colindantes
El Atazar EN COCHETomar la N-1 (A5) hasta la salida 50 dirección Torrelaguna. por la N-320. Desde este pueblo y siguiendo las indicaciones por la M-102 se llegará a Patones de Abajo desde el cual tomar un desvío señalizado existente a la izquierda que despues de una fuerte pendiente se llega Patones de Arriba.
AUTOBUSES197 Madrid (Pza. Castilla) |