La palabra Robre se le llamaba al árbol y a las cosas que eran recias y fuertes y Gordo tiene la etimología de corpulento y abultado. En este caso la conjunción de las dos palabras a llevado a la voz de Robregordo, por la cantidad de robles que existían y existen en el término de este municipio..
Gentilicio: Robregordeños/as - Robregorderos/as
El pueblo en sus orígenes estuvo en los tiempos de la Reconquista, fue lugar de ayuda para arrieros, herreros, comerciantes y demás`personas que tenían que atravesar el puerto de Somosierra, punto de paso obligatorio entre las dos Castillas.
La posición estratégica del municipio por el que pasaba el Camino Real, hizo que varios monarcas favorecieran la zona y diesen privilegios como la exención de impuestos y cobro a los transeúntes a modo de peaje. Estas exenciones fueron poco a poco desapareciendo a excepción que en el siglo XX los mozos de pueblo pasaron a estar exentos de realizar el servicio militar por su importancia a la hora de realizar los servicios de socorro en el Puerto de Somosierra.
Con la construcción de la nueva carretera en el siglo XIX y el abandono del antiguo Camino Real, el descenso de población que aunque a principios del siglo XX se estabilizó, ha sido constante hasta nuestros días.
Iglesia Parroquial de Santa Catalina construida en el siglo XVII a pie del Camino Real con mampostería vista y sillares en las esquinas. Cuenta con un atrio-mirador semicilíndrico con pórtico de medio punto con dovelas de piedra.
En su interior que consta de tres naves y reparado en 1953, se encuentra una pila bautismal de piedra caliza del siglo XVI. Las dos estrechas naves laterales que se establecen como capillas tienen bóvedas poligonales. El coro se encuentra en alto situado a los pies del templo, se trata de una estructura de madera con un solo pie derecho central.
La torre de planta cuadrada y dos cuerpos separados por una imposta, se encuentra al igual que su zócalo realizada como el resto del conjunto en mampostería vista y sillares en las esquinas. En el último cuerpo se encuentra un vano con arco de medio punto en cada lado donde se alojan las campanas, coronado por una cubierta a cuatro aguas y tejas rojas.
Casi adosada al muro del atrio de la iglesia, se encuentra esta fuente con pilón.
Se trata de una pilastra de piedra rematada por una bola de granito sustentada por un cuerpo escalonado y rodeada de un banco de piedra. De la misma sale un caño cuyas aguas a una pequeña pileta cuadrada, de esta mediante una cañería subterránea el agua se deposita en un pilón rectangular que en su día pudiera servir de abrevadero o quizás hasta de lavadero. Por la apariencia que presenta el conjunto se ha debido de restaurar recientemente.
Apenas 150 metros desde la iglesia subiendo por las Calle de las Heras, se encuentran las Antiguas escuelas, construidas después de la guerra civil por la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones
Se encuentra levantada en mampostería con refuerzos en las esquinas con sillares, y huecos recercados con piedra de granito en la planta baja, con un pequeño jardín al frente. Se compone de tres cuerpos, siendo el central el más elevado con dos alturas, siendo por los laterales donde se encuentran ambas entradas mediante una pequeña escalinata. Las portadas presentan arcos de medio punto con dovelas y pilastras de piedra. En la actualidad se encuentra destinado a Consultorio de Salud Local.
Bajamos de nuevo hasta la iglesia para continuar por la Calle Real hasta la Plaza de la Contitución donde se encuentra el Potro de Herrar, construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la SIERRA NORTE de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares mas altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
A pocos metros del potro de herrar se encuentra la antigua fragua en la actualidad convertida en un alojamiento rural. Se trata de una construcción típica de esta zona en piedra de granito y madera de roble aunque totalmente rehabilitada.
En este lugar el herrero aparte de hacer, quitar y poner herraduras a los animales, igualmente reparaba arados, fabricaba clavos, trébedes y cualquier otro utensilio en hierro, siendo considerado como una persona imprescindible en el pueblo.
SAN ROQUE. 16 de Agosto. Fiestas patronales durante cuatro días con procesión, misa, concursos y música.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza Puerta del Sol, 1 28755 - Robregordo Tfno: 91 869 90 45
Distancia a Madrid: 92,2 KM Municipios colindantes
La Acebeda EN COCHEPor la A1 (E5) salida 87 a Robregordo la más directa, o por el contrario desviarse por la salida 83 (M-978) a La Acebeda y desde aquí por la calle Del Corral llegar a Robregordo. Esta última opción, es la que particularmente recomiendo siempre que no exista peligro de nieve o hielo, toda vez que el trayecto discurre por un enorme y precioso robledal en cuyas umbrías se mantienen ambos elementos con facilidad. AUTOBUSES191 A Buitrago (Pza. Castilla)191B Desde Buitrago |