Al llegar los árabes a estas tierras de la sierra de Guadarrama, observaron un lugar que dominaba un valle en el que abundaban las canteras de piedra, de tal modo que le pusieron el nombre de AL-PEDRETE que significa EL PEDREGAL, aunque posiblemente lo tomaron por el nombre romano por el que se conocía este lugar, que era AD-PETRUM que tiene el mismo significado.
Gentilicio : Alpedreteños/as
Alpedrete:Aunque el término de Alpedrete no ha sido objeto de una investigación arqueológica sistemática, existen hallazgos que indican una ocupación humana desde épocas muy tempranas. El más significativo es un dolmen del Bronce Medio hallado en 1934 en el paraje de Entretermiños, ya desaparecido, que contaba con cámara sepulcral, corredor cubierto y ajuar funerario con objetos de cobre, sílex y cerámica campaniforme. Estos elementos vinculan a Alpedrete con las rutas megalíticas del sureste peninsular. También se descubrieron dos aras romanas de época imperial, una de ellas dedicada a Marte, lo que sugiere una posible romanización de la zona, aunque sin evidencias de un núcleo estable.
No se tiene constancia de poblamiento estable en el siglo XI, aunque se sabe que la vertiente sur del Guadarrama comenzó a recibir influencias repobladoras desde el norte, especialmente desde la Tierra de Segovia.
A finales del siglo XII, los ganaderos segovianos impulsaron la repoblación al sur del Guadarrama, incluyendo el territorio de Alpedrete, dentro del contexto de la expansión del concejo de Segovia tras las donaciones realizadas por Alfonso VII al concejo de Madrid en 1152. Esta expansión generó tensiones entre ambos concejos.
En el siglo XIII, Alpedrete aparece mencionado por primera vez en el privilegio de Alcalá de 1275, donde se delimita el Real de Manzanares fundado por Alfonso X. Ya en 1287, Sancho IV reconoce su existencia como núcleo poblado independiente de Collado Villalba, en una relación de pueblas segovianas. Se sitúa su fundación entre 1200 y 1275. Pese a ello, pronto quedó vinculado a Collado Villalba, formando una única entidad administrativa.
Durante el siglo XIV, en el contexto de la política regia de concesión de tierras a la nobleza, Juan I entregó el Real de Manzanares, incluyendo Alpedrete, a Pedro González de Mendoza. En 1350 se realizó un amojonamiento de los términos bajo la autoridad de Doña Leonor de Guzmán. Aun así, los conflictos con pueblos vecinos como Moralzarzal fueron frecuentes. Alpedrete aparece ya fusionado administrativamente con Collado Villalba.
Durante el siglo XV continuaron los litigios por el uso de los ejidos y pastos con pueblos vecinos y con el concejo madrileño. A pesar de pertenecer a la Casa de Mendoza, los conflictos jurisdiccionales seguían afectando la vida local.
Durante el siglo XVI, en 1591, Alpedrete contaba con 36 familias y un clérigo. La economía era esencialmente ganadera, aunque persistían los litigios con Madrid y con el Consejo de la Mesta por el uso de pastos. Se construyó en esta época la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
En el siglo XVII, en 1639, Collado Villalba del Alpedrete obtuvo el privilegio de villazgo por Felipe IV, pasando Alpedrete a ser un barrio dependiente de esta nueva villa, con alcalde propio pero subordinado concejilmente. Se organizaron normas comunes para la gestión de pastos, bienes y oficios. Surgieron nuevos conflictos, como el pleito con Galapagar por el prado de Romacalderas, resuelto a favor de Villalba y Alpedrete.
Durante el siglo XVIII, Alpedrete permaneció bajo el señorío de la Casa del Infantado. Hacia 1750 había 45 vecinos y una vida rural basada en la agricultura de subsistencia (trigo, cebada, centeno y garbanzos), la apicultura (60 colmenas) y, sobre todo, la ganadería. La cantería se consolidó como ocupación destacada. El núcleo urbano era reducido y carente de orden, con viviendas humildes y algunos ejemplos aislados de arquitectura tradicional. También existía una ermita dedicada a Santa Quiteria.
En el siglo XIX Javier de Burgos reorganiza el territorio español en provincias en 1833, y en ese momento, Alpedrete figura como parte del municipio de Collado Villalba, que a su vez se incluye en la nueva provincia de Madrid y en el partido judicial de Colmenar Viejo.
En 1840, Alpedrete se segregó de Collado Villalba por orden real y se convirtió en municipio independiente. En 1888 pasó a formar parte del nuevo partido judicial de San Lorenzo de El Escorial. La llegada de gallegos y portugueses en los años 1860 impulsó el crecimiento, atraídos por las canteras que abastecieron la construcción del túnel ferroviario de Guadarrama. En 1888 contaba con 358 habitantes. La economía seguía centrada en la ganadería y la piedra berroqueña, transportada en carretas a la estación de Collado Villalba. El trazado urbano era irregular y típicamente ganadero.
Durante el primer tercio del siglo XX, Alpedrete creció en torno al ferrocarril y las canteras. En los años 40, muchos vecinos trabajaron en las obras del Valle de Cuelgamuros. La población aumentó gracias a una segunda oleada migratoria desde Andalucía y Extremadura. En 1960 vivían 1.599 personas, cifra que en 1990 ascendía a 3.294, con picos de más de 15.000 en verano. La industria canterera se mantuvo activa hasta mediados de siglo, siendo reemplazada poco a poco por la construcción.
En lo urbano, el municipio se expandió con colonias como San José, Carmen, Lanchuela, Los Valles y Los Negrales. Más tarde surgieron urbanizaciones como Valdencina, Berrocales o Arroyo de los Sauces, muchas como segundas residencias. En 1959 se construyó el nuevo Ayuntamiento, y en las décadas posteriores, nuevos equipamientos como el polideportivo, centros educativos y biblioteca.
El crecimiento del municipio y la presión urbanística obligaron a revisar en 1990 las Normas Subsidiarias. En 1994 se aprobó un nuevo planeamiento, con objetivos claros: ordenar el desarrollo urbano y proteger el patrimonio arquitectónico, cultural y natural. Se creó un catálogo de bienes a conservar, abriendo la vía legal para su protección efectiva.
En las primera décadas del siglo XXI el turismo y las nuevas construcciones tanto para vivienda habitual como de segunda residencia, han ido aumentando paulatinamente, siendo sus dos principales actividades económicas.
Edificio del Ayuntamiento. Situado en la Plaza de la Villa en pleno centro del casco antiguo del pueblo.
Su construcción se empezó en 1952 terminándose en 1959 con piedras de granito extraídas de las canteras locales. La primera impresión visual no puede sino llevarte a ver el estilo Herreriano con el que se ha levantado, recordando enormemente al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Dos torres laterales con sendos balcones alojándose en la de la izquierda el reloj correspondiente, uniéndolas una parte central de dos alturas. La baja a la que se accede mediante una escalinata da paso mediante puertas de cristal al interior del edificio. La planta superior se encuentra una galería con tres aperturas con arcos de medio punto y balaustrada de hierro forjado a modo de barandilla.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Se trata de ejemplo de iglesia-fortaleza. Su construcción aunque se comenzó a finales del siglo XII o principios del siglo XIII de los cuales datan su fachada principal y su torre-espadaña, se fue ampliando en siglos posteriores cono en el caso de la nave del siglo XV en estilo gótico isabelino y su cúpula de artesonado mudéjar. Así mismo se encuentra una pila bautismal de 1598.
En el exterior de la iglesia se puede ve el dintel de la casa parroquial que estuvo ubicada en la calle de Las Eras, con la inscripción 1728.
Plaza de la Constitución. En este mismo lugar se encontraban en la antiguedad una nave de baile, un huerto y el paso de un arroyo con prados a un lado y al otro constituyéndose en una zona muy fértil.
Pasado el tiempo esta plaza se convirtió en el epicentro del pueblo, donde se encontraban la clínica y la casa del médico, se construyó un cine donde hoy se encuentra el Centro de Mayores. Asi mismo en un pequeño edificio situado frente al centro indicado se ubicaron las escuelas, los Juzgados y la Casa de la Juventud.
Se dice que en esta plaza además de tener una gran actividad, es el lugar más fresco de Alpedrete, donde no se pasa calor, ni siquiera en las horas puntas del estío.
Monumento a la piedra. En la misma Plaza de la Constitución se encuentra este monumento en recuerdo a la importancia que tuvo este material en Alpedrete y en casi todos los pueblso de la zona.
El monumento se compone de una gran piedra de granito de tres metros de altura y tres toneladas de peso. Donada por José Guillén, es obra del artesano cantero Isidoro Aragoneses quien cortó la piedra en lancha tallándola con sumo cuidado con el fin de no dejar alguna esquirla.
Fue levantada en 1994 con el escudo del pueblo y una breve reseña a su historia.
Monumento al cantero. Como se ha indicado Alpedrete fue lugar de grandes canteras instaurándose el oficio de cantero con la llegada de personas con experiencia desde Cantabria, Portugal y Galicia después de la construcción de la Catedral de Santiago de Compostela, convirtiéndose en uno de los ejes principales de la economía local.
En el monumento se puede ver a uno de esos canteros con un cincel en una mano y una maceta en la otra frente al escudo de Alpedrete tallado en una gran losa de piedra, rodeado de diversos objetos confeccionados en el mismo material. El conjunto fue realizado por el escultor Roberto Reula y levantado en 2007.
Se encuentra situado en la Glorieta existente en la calle Puerta de Abajo al principio del polígono industrial.
Casa Palacio de Mataespesa. Construido a finales de siglo XIX, es conocido también como Castillo de Mataespesa por las almenas que recorren sus muros. Nos encontramos en lo que fue un gran complejo agropecuario propiedad y dirigido por la Duquesa viuda de Valencia, Doña María del Carmen Macías y Ramírez de Arellano, con una extensión de 118 hectáreas, con 68 áreas y 38 centiáreas una vez unidas dos fincas, una en Alpedrete y otra en Collado Mediano.
Este complejo además del palacio, contaba con otras construcciones dedicadas para cada del guardo, del hortelano y del vaquero, así como una pequeña capilla en un lateral del palacio.
La explotación del complejo sería aparte de la bovina, la de las extracciones de madera a base de las encinas y fresnos existentes en el entorno, aparte de la explotación de una cantera situada en su término. De igual manera se debió ejercitar en este lugar la caza y hasta aquí acudía para tal menester el rey Alfonso XIII. Para constatar la importancia que tuvo este palacio en su día, solo comentar que debido a que atravesaba en su origen por la finca la línea ferroviaria Madrid-Segovia, se hizo construir un apeadero que en la actualidad corresponde con la estación existente de la línea C-8 de cercanías y de la línea de media distancia Madrid-Segovia.
Por desgracia de todo aquel esplendor, en la actualidad solo quedan muros en los grafiteros han encontrado su lugar ideal.
El acceso al mismo se puede hacer en coche por la Avenida de Mataespesa para desviarse por la calle la Iglesia y después aparcar el coche antes de dirigirse al Camino del Castillo. Desde allí se tiene que caminar por un paseo empedrado durante poco más de doscientos metros.
Dehesa y canteras. Muy cerca del polígono industrial se encuentra la Dehesa boyal que en la antigüedad era un gran robledal donde se producía el carbón vegetal para abastecer a la capital, sin embargo tanto carbón se produjo que acabó con el robledal dejando grandes espacios al descubierto, sin que por eso no te invite a pasear por la misma.
Dentro de este bonito entorno se encuentran las famosas canteras de Alpedrete de las que había más de ochenta siendo veinte de las mismas de gran tamaño. Caminado por los senderos de la dehesa se pueden ver algunas de ellas como la de la fotografía u otras como esta. En el interior de las mismas como se puede apreciar se han formado grandes balsas de agua por la caída de la lluvia, siendo algunas ya permanentes y otras coyunturales dependiendo de la pluviometría de cada año. Está totalmente prohibido bañarse den las mismas, sin embargo siempre existe alguien que hace caso omiso.
Lavaderos de la Dehesa. Igualmente dentro de la Dehesa Boyal, se encuentran estos lavaderos construidos por los vecinos de Alpedrete mediante suscripción popular. Se trata de tres pilones de granito conectados entre si con 48 puntos de lavado, aprovechando el pequeño cauce del Arroyo de la Dehesa.
Hasta el lugar por cierto un poco alejado del casco urbano, acudían las alpedreteñas a lavar la ropa, aclarando en el primer pilón y respetando entre ellas los puestos de lavado, que casi siempre utilizaban el mismo, tendiendo en el suelo o en los zarzales aprovechando el sol y el aire. En este lugar se aprovechaba las horas del lavado y secado para comentar los acontecimientos del día.
Estos lavaderos estuvieron en uso hasta los años 60 del siglo XX, cuando por aportación popular se canalizó el agua existente en dos canteras abandonadas, llegando el agua a las viviendas.
FIESTA DEL CANTERO. 1 de mayo. Rememora la antigua fiesta de la Cruz de Mayo en la que los canteros acudían en romería hasta las canteras de las truchas y levantaban alli la cruz, celebrando después una comida.
SANTA QUITERIA. 22 de mayo. Romería, festejos taurinos, actuaciones musicales, eventos deportivos, el popular churrasco así como diversas actividades de ocio y culturales.
CORPUS CHRISTI. Junio. Procesión de los niñ@as que en el último año han recibido la Primera Comunión, portando la Custodia con el Cuerpo de Cristo y parándose durante la bendición de los altares puestos por los vecinos.
NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. 15 de agosto. Fiestas de la patrona de la parroquia con procesión y diversos actos culturales.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos
![]()
Ayuntamiento
Plaza de la Villa, 1
Distancia a Madrid: 48,7 KM Municipios colindantes
Moralzarzal EN COCHEPor la AP6 hasta Collado Villalba y desviarse por la M-601 Puerto de Navacerrada hasta la salida a Alpedrete ![]() AUTOBUSES681 Madrid (Madrid)682 Madrid (Moncloa) 683 Madrid (Moncloa) 684 Madrid (Moncloa) 688 Madrid (Moncloa) 660 S. L. de El Escorial 680 Hospital Collado Villalba 685 Hospital Majadonda N-602 Madrid (Moncloa) TRENLinea 8 de Cercanías desde Atocha, Recoletos, Nuevos Ministerios y Chamartín |