El topónimo de este pueblo nada tiene que ver con su nombre actual. Hay que remontarse a tiempos de Alfonso VI y la repoblación de estas tierras por parte de pastores segovianos que al asentarse aquí viendo las cantidad de cabañas existentes le pusieron el nombre de CHOÇAS que posteriormente pasó a llamarse CHOZAS DE LA SIERRA, nombre que perduró hasta 1959 cuando por razones sociológicas se planteó en un plebiscito cambiar el nombre por SOTO DEL REAl, ya que al indicar los habitantes en cualquier papel oficial que era nacido en CHOZAS les parecía antisonante.
Genticilio : Soteños/as - Sotorrealeños/as - Choziegos/as
En un tiempo en que las sierras servían de frontera entre cristianos y musulmanes, el territorio que hoy conocemos como Soto del Real estaba marcado por la incertidumbre. Tras la muerte de Almanzor en el año 1002, el Califato de Córdoba comenzó su desintegración, y las taifas que emergieron fueron incapaces de contener el avance de los reinos cristianos. En este contexto, Alfonso VI conquistó Madrid en 1085, extendiendo su dominio sobre la Sierra de Guadarrama.
Durante el siglo XII los primeros repobladores llegaron desde Segovia, guiados por la necesidad de pastos para su ganado. Eran tiempos duros, de litigios y enfrentamientos con los madrileños, que también reclamaban derechos sobre la región. Fue Alfonso VII quien, en su "Fuero de Madrid", trató de establecer límites claros, fijando la frontera en las cumbres de la Sierra. Sin embargo, esto no bastó para sofocar las disputas.
Ya en siglo XIII, con la llegada de Fernando III al trono, los conflictos entre segovianos y madrileños se intensificaron. Se ordenó el derribo de los asentamientos segovianos en la zona, aunque en un intento de conciliación se creó una "mancomunidad de pastos", permitiendo que ambos pueblos utilizaran la tierra para el ganado. No obstante, las tensiones persistieron, hasta que Alfonso X el Sabio resolvió el conflicto en 1268 incorporando la región al Real de Manzanares. Fue así como Chozas de la Sierra, el antiguo nombre de Soto del Real, se convirtió en uno de los 19 pueblos bajo la administración de Manzanares. Se trataba de un pequeño asentamiento disperso, donde las construcciones de piedra servían tanto de refugio como de marca de propiedad.
Durante los siglos XIV y XV, los monarcas castellanos entregaron estas tierras a distintos nobles, hasta que en 1436, Juan II concedió el señorío perpetuo del Real de Manzanares a Íñigo López de Mendoza, el primer Marqués de Santillana. De esta manera, los Mendoza consolidaron su poder en la región, que mantendrían por siglos.
El siglo XVI trajo consigo importantes cambios. En 1568, Felipe II concedió a Chozas de la Sierra el título de villa, otorgándole independencia jurisdiccional. Sin embargo, la villa continuó bajo la influencia de los Duques del Infantado, miembros de la poderosa familia Mendoza.
A lo largo del siglo XVII, Soto del Real, entonces conocido como Chozas de la Sierra, siguió siendo parte del señorío de los Mendoza, quienes administraban la zona desde Guadalajara y Madrid. A pesar de la independencia jurisdiccional que obtuvo en 1568, la villa continuó bajo la influencia de esta poderosa familia. Los Duques del Infantado mantenían su dominio sobre tierras, derechos de explotación y nombramientos de regidores locales.
Este siglo fue un periodo de crisis en toda España, marcado por la disminución de la población debido a las epidemias, malas cosechas y los efectos de las guerras en las arcas del reino. Soto del Real no fue una excepción. Aunque la economía seguía dependiendo en gran medida de la ganadería y la agricultura, la zona sufrió despoblación, como ocurrió en muchas otras partes de Castilla. Según las referencias del Catastro de Ensenada (siglo XVIII), se sabe que en el siglo XVII la villa apenas contaba con unas 50-60 casas, lo que indica que la población rondaba entre los 200 y 250 habitantes. La mayor parte de los vecinos eran pastores, labradores y trajineros que llevaban mercancías a la Corte de Madrid. La cría de ovejas y vacas era esencial para la economía, y se producía lana que, en parte, iba a parar a los centros textiles de Segovia.
Uno de los conflictos más importantes en esta época fue la disputa por los derechos de pasto y tala de madera entre Soto del Real y Madrid. La ciudad de Madrid había recibido privilegios desde la Edad Media para utilizar los bosques y prados de la Sierra, y en el siglo XVII estos derechos fueron reafirmados por los Reyes. En 1637, se dictaron sentencias que ratificaban el derecho de los madrileños a pastar en el Real de Manzanares, lo que generó quejas entre los habitantes de Soto del Real y otras villas que dependían de la ganadería. La creciente presión ganadera y la tala de bosques causaron tensiones con los propietarios locales y la Casa de Mendoza, que trataba de mantener el control de los recursos naturales de la región.
pesar de que en 1568 Soto del Real obtuvo el rango de villa bajo Felipe II, los Mendoza siguieron controlando la zona hasta bien entrado el siglo XVII. Sin embargo, la administración local comenzó a ganar cierto grado de autonomía. En los archivos de la época se mencionan nombramientos de alcaldes y regidores, que gestionaban asuntos locales como la recaudación de impuestos, la administración de justicia menor y el control de los mercados de ganado.
Durante el siglo XVIII, la Descripción Lorenzana ofrece una imagen clara de la villa: un asentamiento modesto, con 52 casas y 217 habitantes. La economía giraba en torno a la agricultura y la producción de carbón, mientras que su clima frío y húmedo dificultaba la vida de sus habitantes. A finales de siglo, con la reorganización territorial impulsada por Carlos III, Chozas de la Sierra pasó a formar parte de la Intendencia de Guadalajara.
En el siglo XIX con la división provincial de 1833, Chozas de la Sierra fue incorporada a Madrid, dejando atrás su vinculación con Guadalajara. Durante este siglo, la población sufrió un notable declive, pasando de 216 a 168 habitantes. El Catastro del Marqués de la Ensenada revelaba que la villa contaba con dos molinos harineros, que molían grano de noviembre a marzo gracias a las aguas de la Sierra. Sin embargo, el deterioro económico de la región y las consecuencias de la Desamortización de Mendizábal supusieron la pérdida de muchas tierras comunales, lo que afectó gravemente a la actividad ganadera.
A principios del siglo XX, Chozas de la Sierra continuaba siendo un pequeño enclave rural, sin apenas crecimiento demográfico. Sin embargo, en 1959, los habitantes solicitaron el cambio de nombre del municipio a Soto del Real, buscando una denominación más acorde con su identidad. Este cambio marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de la villa.
En la década de 1960, la proximidad de Madrid comenzó a transformar a Soto del Real en un destino de segunda residencia. Surgieron las primeras urbanizaciones y, con ellas, la desaparición del antiguo modelo agrario. La construcción de carreteras y la mejora de infraestructuras impulsaron su crecimiento, atrayendo a nuevos residentes y modificando para siempre su estructura tradicional, con la construcción de diversas urbanizaciones.
Hoy ya en el siglo XXI, Soto del Real es un municipio que combina su pasado histórico con una modernidad en constante expansión. Aunque los vestigios de su pasado son escasos, su historia sigue latiendo en las calles y parajes que una vez fueron escenario de disputas, conquistas y transformaciones. Su nombre ya no evoca chozas dispersas en la Sierra, sino un enclave moderno y vibrante, con raíces profundas en la historia de Castilla. En la actualidad su principal economía proviene del turismo y de la muchísimas viviendas o chalets que los madrileños han adquirido como primera o segunda vivienda.
Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Su construcción se empezó en el siglo XVI finalizando en el XVIII aunque posiblemente se construyera sobre otra más antigua de la que se conserva la torre campanario que data del siglo XV, la misma estaba exenta y en la actualidad se encuentra unida al cuerpo de la iglesia por la casa parroquial,
Su interior presenta planta de cruz latina con nave central y dos laterales separas de la misma por arcos de medio punto. La cabecera, la parte alta del templo y el crucero datan del S. XVI, y la nave central, de altura inferior, se construyó en el S. XVIII.
El retablo central es de estilo barroco de 1749 en madera de nogal sin policromar y de sus dos pilas bautismales , una data de finales del siglo XV y la otra del finales del siglo XVIII exactamente de 1748 según inscripción que se encuentra en la misma.
Puente románico. Construcción de un solo arco ligeramente apuntado en forma de lomo de asno. Su fábrica es de mampostería con piedra granítica local sin que se sepa con certeza la época de su construcción pero que debido a su aspecto podría situarse entre los siglos XII al XV.
Se encuentra ubicado frente a la iglesia sirviendo de paso entre la misma y la plaza mayor.
Casa tradicional. El crecimiento urbanístico de los 30 ó 40 últimos años ha provocado que queden pie muy pocas casas tradicionales del pueblo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Solían tener dos plantas con cubiertas de dos o cuatro aguas, con fachada simétrica cuyo eje central era la puerta de acceso. Estaban construidas con muros de piedra, balcones con barandilla de hierro en la primera planta y arcos adintelados a menudo decorados con hiladas de ladrillo en vertical alrededor de los marcos de las ventanas.
Ermita Nuestra Señora del Rosario. Situada a kilómetro y medio o un poco más del centro del pueblo. Fue levantada sobre una pequeña meseta de roca granítica en 1954 en una finca denominada “Peña Mingazo”, donada por doña Pilar González, madre del que fue Arzobispo de Madrid, don Casimiro Morcillo
Presenta planta rectangular con un`pequeño añadido en su parte derecha, una pequeña espadaña con vano de medio punto albergando una campana y techado a dos aguas. El acceso al interior se efectúa por una puerta protegida por un pórtico con cubierta a dos aguas con techumbre y vigas de madera, sujeto con dos columnas de granito apoyadas en sendos pilares del mismo material.
La ermita fue rehabilitada antes de las fiestas patronales de 1994, reinaugurándose durante el transcurso de la mismas. El coste aproximado de esta rehabilitación fue de diez millones de las antiguas pesetas, efectuándose por el Ayuntamiento, a través de la Agencia de Medio Ambiente.
El acceso a la ermita se puede efectuar en coche, moto o bicicleta, sin embargo el camino o pista forestal esta en bastante mal estado por lo que no es aconsejable. Una vez traspasada la puerta de entrada al recinto se presenta dos opciones. De frente una escalera bastante cómoda con barandilla y a la izquierda una especie de pista en pendiente que lleva a una puerta enrejada cerrada con candado, lo cual te hace dar media vuelta y subir por las escaleras.
SAN ISIDRO. 15 de mayo. Misa con procesión de San Isidro por las calles del pueblo hasta llegar al Parque del Río donde el párroco bendice los campos. En el mismo lugar acompañados de música de dulzaina y se procede al reparto de panes preñados.
VIRGEN DEL ROSARIO. Primer domingo de Agosto. Se trata de las Fiestas Patronales del municipio con oficios religiosos, fuegos artificiales, competiciones deportivas, actuaciones musicales y baile popular. Las fiestas son prolongadas en días anteriores y posteriores al indicado.
ROMERÍA A LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO. 15 de agosto. Comida popular de patatas con carne acompañada de actuaciones musicales
NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DEL ROSARIO. 7 de octubre. Misa Mayor y posterior procesión y subasta del cargo de mayordomo de la Cofradía. Actividades culturales familiares e infantiles con comida popular de patatas y limonada. Al terminar el dia se procede a la degustación de chocolate con churros.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos
![]() Ayuntamiento
Plaza de la Villa, s/n 28791 Soto del Real Tfno: 91 847 60 04
Distancia a Madrid: 49,4 KM Municipios colindantes
Rascafría EN COCHEDirigirse por la M-607 hasta Colmenar Viejo para desde aqui tomar la M-609 hasta Soto del real ![]() AUTOBUSES721 Madrid (Pza. Castilla)724 Madrid (Pza. Castilla) 725 Madrid (Pza. Castilla) 726 Madrid (Pza. Castilla) |