En un principio a este pueblo se le conoció con el nombre de Porquerizas debido a la existencia de cercados junto a las viviendas donde se recogían y criaban los cerdos existentes.
Cuenta la leyenda que que e el siglo XVII se dirigía Isabel de Borbón a Madrid para su casamiento con Felipe IV hizo parada en este pueblo para pernoctar. Continua la leyenda contando como Isabel al abrir la ventana de su habitación exclamó mirad, flores en la sierra por lo que allegar a Madrid pidió a su futuro esposo que cambiase el nombre de Porquerizas por el actual Miraflores a la que se añadió Sierra por encontrarse en este entorno.
Gentilicio : Mirafloreños/as
En el umbral del nuevo milenio, las tierras donde hoy se asienta Miraflores de la Sierra formaban parte de la vasta frontera que separaba a los reinos cristianos del dominio musulmán. La muerte de Almanzor en el año 1002 marcó el inicio de la descomposición del califato de Córdoba y abrió la puerta a la reconquista de estos territorios por los cristianos. Fue en este contexto cuando las tropas segovianas jugaron un papel clave en la conquista de Madrid, hecho que cimentó sus aspiraciones sobre las tierras situadas entre ambas villas.
Durante el siglo XII, el rey Alfonso VII, en 1123, concedió por carta real a Madrid el derecho a explotar los montes y sierras desde El Berrueco hasta Lozoya, permitiendo el pasto de ganados y la obtención de madera para la construcción. Sin embargo, esta concesión generó un largo conflicto con Segovia, cuyas reclamaciones sobre estas tierras se extenderían por siglos.
En el siglo XIII Alfonso VIII reforzó los derechos de Madrid en 1202, y en 1208 estableció una línea divisoria entre los territorios madrileños y segovianos que pasaría por Sacedón, Alarcón, Zarzuela y Fuencarral. Mientras tanto, la región comenzaba a poblarse con nuevos asentamientos promovidos por la corona para asegurar el control del territorio y evitar incursiones musulmanas. En 1268, Alfonso X el Sabio incorporó la zona a la Corona y fundó varios pueblos, entre ellos Galapagar, Guadalix y Porquerizas, embrión de la futura Miraflores de la Sierra.
Este siglo trajo una etapa de continuos cambios en la jurisdicción del Real de Manzanares. Sancho IV, en 1287, devolvió el control a Segovia, aunque los madrileños conservaron los derechos de pasto y explotación forestal. Sin embargo, la inestabilidad política y las luchas internas en Castilla provocaron nuevas alteraciones.
En el siglo XIV, el infante don Enrique se apoderó de la zona en 1304, y poco después Fernando IV volvió a entregarla a Segovia, aunque en 1312 esta decisión fue revocada.
La región cambió de manos repetidamente hasta que en 1383, tras la guerra civil entre Pedro I y Enrique II, el Real de Manzanares pasó a formar parte del mayorazgo de Pedro González de Mendoza, una de las familias más poderosas de Castilla. Su hijo, Iñigo López de Mendoza, consolidó el control sobre el territorio, aunque tuvo que enfrentarse a litigios con su hermanastra doña Aldonza de Mendoza. Durante este tiempo, Porquerizas (hoy Miraflores) y Guadalix se autogobernaron temporalmente.
A comienzos del siglo XV, en 1419, se redactaron ordenanzas que regulaban la vida de los habitantes de Porquerizas. En 1436, tras la muerte de Aldonza, Iñigo López de Mendoza unificó el control sobre el Real de Manzanares. A pesar del creciente poder de los Mendoza, los Reyes Católicos reafirmaron en 1437 los derechos de Madrid sobre los pastos y tierras de la región, lo que generó nuevos pleitos con los duques del Infantado.
A principios del siglo XVI, en 1501, una sentencia favoreció a Porquerizas, otorgándole mayor libertad de autogestión. En 1523, el emperador Carlos I otorgó a Porquerizas, junto con Galapagar y Guadalix, el rango de villa, permitiendo a sus habitantes gestionar sus propios asuntos sin depender de Manzanares. Esto favoreció el crecimiento del pueblo y propició un aumento en su actividad económica.
Durante el siglo XVII, los continuos pleitos con Madrid sobre los derechos de pasto llevaron a un acuerdo en 1626, mediante el cual la villa pagó 3.000 ducados para mantener el control sobre sus tierras. Fue en este periodo cuando la localidad comenzó a ser conocida como Miraflores de la Sierra.
A mediados del siglo XVIII, con la reorganización territorial de España, Miraflores pasó a depender de la provincia de Guadalajara. El Catastro de Ensenada de 1752 reflejó una economía basada en la agricultura, la ganadería y la explotación de los molinos harineros que jalonaban el río Miraflores.
En siglo XIX con la reforma de Javier de Burgos en 1833, Miraflores pasó a formar parte de la provincia de Madrid, lo que reforzó sus vínculos con la capital. Durante este siglo, la población fluctuó y se desarrollaron nuevas actividades industriales, como la explotación de minas de plata y cobre, aunque estas fueron abandonadas por su baja rentabilidad.
A principios del siglo XX y finales del XIX, Miraflores de la Sierra se convirtió en un destino popular para madrileños adinerados, que construyeron grandes hoteles y residencias de verano. En 1950, la industria láctea se consolidó con la creación de Productos Lácteos Miraflores, y en 1968 se inauguró la línea de ferrocarril Madrid-Burgos, facilitando el acceso al pueblo.
Hoy en día ya en el siglo XXI, Miraflores de la Sierra es una localidad que equilibra su pasado histórico con el turismo y la protección de su entorno natural. Su belleza paisajística, junto con su historia ligada a la nobleza y los pleitos medievales, la convierten en uno de los destinos más interesantes de la Comunidad de Madrid, estando basada su economía principalmente el secto turístico y de servicios.
Gruta de Nuestra Señora de Begoña. A la entrada del pueblo en la carretera M-611 viniendo de Soto del Real a la derecha, se encuentra el desvío que nos llevará por la Avenida de Madrid hasta la gruta mencionada.
Se trata de una especie de capilla escavada en la roca situada en lo alto del barranco por el que transcurre el rio Guadalix. La capilla fue fundada en 1952, según se indica a la entrada, por Julian Reyzabal Delgado vecino asiduo en época veraniega de Miraflores y promotor del edificio Windsor y Torre Picasso, que aunque nacido en Caleruega (Burgos) de muy joven se trasladó al Bilbao de donde le vino su devoción a la Virgen de Begoña.
El lugar se encuentra en perfecto estado de conservación y limpieza siendo el horario de visita:
De 15 de junio a 1 de septiembre de 9 de la mañana a 9 de la tarde y resto del año de 9 de la mañana hasta el anochecer.
Plaza de España. Nos encontramos en el punto neurálgico de Miraflores, lugar donde en la antigüedad se celebraban las corridas de toros y en la cual se encuentra el Ayuntamiento, edificación porticada con ocho columnas y coronado por una estrecha torre donde se encuentra ubicado el reloj, el cual ha recibido distintos estilos arquitectónicos incluyendo el actual campanil.
A la derecha del Ayuntamiento nos encontramos con las antiguas escuelas de un estilo completamente diferente al resto de antiguas escuelas de la zona. La principal diferencia consiste consiste en los propios materiales de construcción ya que en estas se ha empleado mayoritariamente el ladrillo visto, mientras en las otras se emplearon granito, madera de roble y gneis. Otra diferencia notable es la altura de la edificación ya que esta posee dos alturas y dos puertas de entrada, una para los chicos y otra para la chicas, cuando lo general es que tuviesen una sola con una única puerta de entrada con pórtico.
En la actualidad en las mismas se ubican dependencias del ayuntamiento y la biblioteca.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Construcción de principios del siglo XVI sobre otro templo que según escritos tendría su origen a principios del siglo XV conociéndose con el nombre de Iglesia de Santa María la Mayor
La actual construcción presenta diversos estilos arquitectónicos debido a las sucesivas reformas y ampliaciones llevadas a cabo durante años, siendo la torre campanario al parecer el elemento más antiguo de este templo levantada en 1511. Se encuentra formada por dos cuerpos de mampostería con esquinas de sillería, siendo el primero tres veces mayor que el segundo donde se encuentran dos vanos con arcos de medio punto en cada lado, estando cubierto con tejas curvas y vertiente a cuatro aguas.
El interior se compone de de tres naves de estilo neoclásico del siglo XVIII, siendo la central más ancha y alta que las laterales, separándose de estas por cinco arcos de medio punto cuyas columnas de estilo dórico-neoclásico se apoyan en pilares cuadrados.
Durante la guerra civil se destruyeron diversas partes de la iglesia como el retablo del altar mayor, los cuatro retablos del crucero aparte de de diversas imágenes , objetos que se encontraban en la iglesia y en el archivo municipal. Terminada la guerra en la cual la iglesia sirvió como almacén de carbón, se procedió a la limpieza de la misma y a levantar las partes destruidas, realizándose en 1955 una copia fiel del retablo mayor.
Monumento al álamo centenario. Nos desplazamos hasta la Plaza del Álamo para ver uno de los monumentos más emblemáticos de Miraflores.
En este lugar existió un ejemplar de olmo común o álamo negro que enfermó de grafiosis en 1989. Realmente no se sabe la edad que tenía, pero probablemente fuese anterior a la orden de 1798 promulgada por Carlos IV en la que disponía que se colocara un árbol en las plazas de todos los pueblos como símbolo de vida de los mismos. El árbol enfermo de grafiosis en el año 1989 y a pesar de los esfuerzos por conservarlo hasta el invierno de 1989 – 1990 nada se pudo hacer por salvarlo, conservándose el tronco seco que se incluyó en el año 2002 en el Catálogo de Bienes Protegidos de la Comunidad de Madrid
El viejo olmo estuvo muy unido a la vida de Vicente Aleixandre al que dedicó un poema titulado El Álamo. El mencionado autor pasó largas temporadas en esta localidad para curarse una enfermedad pulmonar. A continuación un trozo del poema:
En el centro del pueblo
quedaba el árbol grande.
Era una Plaza mínima,
pero el árbol viejísimo
la desbordaba entera.
Todo dormía, y vigilante alzaba
su grandeza el gran Álamo.
Diez hombres no rodearían su tronco.
Con cuánto amor lo abrazarían
midiéndolo!..........
El tronco seco debidamente tratado se conservó en este lugar hasta el 2017 año que fué reemplazado por una replica exacta en bronce realizada a partir de la corteza del tronco. En la misma plaza se encuentra el busto de Vicente Aleixandre obra de Ana Hernando del 2008.
Monumento al Perrero. Obra de Ana Hernando representando al personaje más característico de Miraflores de la Sierra.
Se cuenta que en tiempos de la ocupación francesa, el pueblo fue saqueado por las tropas Napoleónicas. Conociendo el miedo que tenían los franceses a los toros, a los habitantes se les ocurrió formar un grupo equipado con cencerros a sus espaldas simulando una manada de toros. Haciendo todo el ruido posible se acercaron al campamento de los franceses situado en la inmediaciones del Humilladero de San Blas como si de una estampida de ganado bravo se tratase abalanzándose sobre ellos de tal forma que salieron huyendo despavoridos, recogiendo los perreros en sus grandes sombreros de copa el botín que los franceses se habían llevado del pueblo.
Los Perreros toman protagonismo el día 3 de febrero de cada año en la festividad de San Blas disfrazándose e ir de romería hasta el Humilladero de San Blas donde se degustan patatas con bacalao. Después de la comida se regresa al pueblo donde los perreros dan muerte simbólica a una vaquilla para beber su sangre en forma de limonada.
Fuente Nueva. Uno de los motivos por lo que también Miraflores ha adquirido fama, ha sido por sus numerosas fuentes diseminadas por todo el casco y a las afueras sobre todo en dirección a Rascafría.
En la fotografía se muestra la mencionada Fuente Nueva construida en 1791 situada en la confluencia de la calle Mayor con la calle de la Fuente que sustituyó a otra más antigua. Se compone de dos pilones grandes laterales y otro más pequeño central del que emerge un capitel donde se alojan los dos caños existentes coronado por cuatro bolas de granito y una especie de florero. Respecto a los dos pilones grandes no se sabe muy bien el uso que se les dió en su tiempo, bien como abrevadero de los animales que tiraban de la diligencia en su recorrido hacia Madrid o viceversa o bien como lavadero.
Fuente de la Villa. Continuando en busca de más fuentes nos encaminamos por la M-611 dirección a Rascafría hasta desviarnos por la calle Fuente del Cura donde dejamos el coche en un pequeño espacio dedicado a aparcamiento.
Tomando como referencia el chiringuito existente, si nos dirigimos por la pista superior conocido como el camino de la Muñequilla a pocos metros se encuentra la Fuente de la Villa (fotografía) construida en 1970 que en aquellos años se hizo popular por sus excelentes aguas, sin embargo en la actualidad el manantial que da origen a esta fuente han sido captadas por el Canal de Isabel II por lo que el agua de sus caños ya no es como la de antaño. En su entorno se pueden encontrar mesas y bancos deonde descansar o hacer un pic-nic.
Fuente del Cura. Unos metros más abajo ya en la Avenida de Madrid se encuentra la fuente mencionada construida en 1888, cuyo nombre proviene por la zona en la que se encuentra propiedad del rico eclesiástico Juan Gonzalez Borizo nacido en el pueblo en 1567. En el rellano donde se ubica se encuentran mesas y bancos de piedra que como en el caso anterior sirven para el descanso o para pic-nic.
Por desgracia no es accesible para personas con dificultad al andar o con sillas de ruedas. No se entiende que en pleno siglo XXI no se remedie esto con unas pequeñas rampas y barandillas.
Puente y Molino de Salustiano. Continuando por la Avenida de Madrid unos metros más adelante en la esquina de una construcción existente a mano izquierda, se encuentra un pequeño callejón con la advertencia de cortado. Bajando por el mismo se encuentra una bifurcación debiendo coger el de la izquierda y a cabo de pocos metros nos encontramos con el tablero y los restos del Molino del tio Salustiano.
El mencionado puente sobre el rio Guadalix se presume que es de origen medieval en origen construido en madera, no siendo hasta el siglo XVII cuando se reconstruyó en piedra. El puente es de un solo ojo con bóveda de arco de medio punto aunque para apreciar esto se debe bajar hasta la vereda del rio, acción esta que se convierte en muy difícil por la cantidad de matorrales y árboles existentes.
Fuente monumento al tío Francachela. Circulando por la carretera M-611 dirección a Rascafría y a pocos metros pasado el desvío de la calle Fuente del Cura, se encuentra esta curiosa fuente monumento al personaje más famoso de la localidad del siglo XIX.
El personaje en cuestión se llamaba Antonio Robledo Palomino más conocido como el Tío Francachela pastor de profesión. Cuentan que desde niño había oído hablar del daño que hacían los lobos al ganado, siendo por ello que se dedico a matarlos conociendo a cada lobo por su nombre y adentrándose en las madrigueras para llevarse a los lobeznos. Se tiene constancia por el archivo municipal que llegó a matar a 219 lobos consiguiendo por ello una pensión vitalicia de ochenta céntimos diarios.
Por supuesto todo esto aconteció en una época en la que la caza de lobo estaba permitida por la peligrosidad y perjuicio que ocasionaba al ganado. En la actualidad esta completamente prohibido.
Humilladero o Ermita de San Blas. Situado a unos 4,5 kilómetros del centro urbano se encuentra lo que para unos es una ermita y para otros un humilladero de San Blas. De su construcción solo se tiene la noticia que fue consagrada el día 13 de septiembre de 1641
Se trata de una construcción bastante simple y sin ánimo de lujo realizada sobre un roca de granito. Se compone de un especie de muro o pared en la que se encuentra una hornacina acristalada y enrejada donde se encuentra la imagen del santo. Al pie de la misma un pequeño mostrador donde se encuentran unos ramos de flores, todo ello protegido con un techo de madera a modo de atrio soportado por dos columnas cuadradas de granito y cubierto de tejas.
Según cuenta una leyenda, en este lugar hubo un poblado en el cual un día en la comida cayó una salamandra cuyo veneno mato a todo el poblado por lo que debido a esto a partir de entonces nadie quiso vivir allí.
En la actualidad este lugar cobra vida el día 3 de febrero festividad de San Blas cuando se efectúa la romería en la que participa todo los habitantes del pueblo alguno de ellos disfrazados de perreros para conmemorar la huida de los franceses, degustando in situ de patatas con bacalao.
El llegar a este lugar en coche es bastante arriesgado si se va por el camino más corto, siguiendo la carretera M-611 dirección a Soto del Real hasta encontrar un pista de tierra a nuestra derecha, la cual no es que tenga baches, es que tiene verdaderos hoyos. Existe otra opción que es conducir por la misma carretera hasta encontrar otro desvío a la derecha situado frente a una gasolinera con el indicador Hacienda Jacaranda. Llegar hasta este lugar, aparcar allí y continuar andando unos quinientos metros con una pendiente media.
Coordenadas : 40°47'18"N 3°47'42"W
Google Maps : 40.788333, -3.795000
SAN BLAS. 3 de febrero. Conmemoración de la expulsión de los franceses de Miraflores de la Sierra. Romería hasta el Humilladero de San Blas y comida a base de patatas con bacalao. Terminado esto y ya de vuelta al pueblo se procede a la suelta de vaquillas y baile en la Plaza de España.
SAN ISIDRO. 15 de mayo. Procesión en honor al santo por las calles del pueblo lanzando granos de trigo para bendecir los campos. Subasta de productos típicos en la puerta de la iglesia, terminando con limonada con galletas y baile en la Plaza de España.
ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA. 15 de Agosto. Fiestas en honor a la Patrona del pueblo. Encierro para adultos y niños, juegos populares, procesión de la Virgen y festejos taurino.
FIESTA DE LA HOJA. Otoño. Como consecuencia de un programa medio ambiental contra el cambio climático, se fabrica en la Plaza de España una piscina que se llena con hojas que los vecinos y servicios municipales han recogido en calles y jardines. Entre las hojas amontonadas amontonadas en la piscina se esconden regalos para que los más pequeños se zambullan para su busca.
Terminado esto se procede a la colocación de las hojas en unas estructuras que servirán para la fabricación de las casetas del mercado navideño. Terminado este evento con las hojas se hace un compost orgánico que servirá como abonos para jardines públicos y privados.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos
![]() Ayuntamiento
Plaza de España, 1 28792 Miraflores de la Sierra Tfno: 91-844-30-17
Distancia a Madrid: 59,6 KM Municipios colindantes
Rascafria EN COCHEPor la M-607 hasta Colmenar Viejo para desde aquí desviarse a la M-609 para que después de pasar Soto del Real nos conducirá hasta Miraflores de la Sierra. Existe una segunda opción que es por la E5 - A1 hasta la salida 50 donde en la rotonda se gira a la derecha para circular por la M-608 que nos llevara a Guadalix de la Sierra y después hasta Miraflores de la Sierra. Esta segunda opción supone 12 kjilómetros más. ![]() AUTOBUSES725 Madrid (Pza. Castilla) |