El lugar donde se establecieron los primeros habitantes de este municipio es de tipo pedregoso, aunque próximo a pastos y cerros donde pacer el ganado. De ahí el nombre que pusieron Pedrezuela.
Gentilicio: Pedreceluchos/as - Pedrezolanos/as.
Según hallazgos de monedas y sepulturas se atribuye su existencia a la época árabe, estando incluido en el Iqtim de Talamanca, perteneciente al Reino de Toledo y reconquistado por el rey Alfonso VI en el año 1.084, siendo en el siglo XIII con el rey Alfonso X que se repuebla este territorio, con pastores procedentes de Segovia que se asentarían en un pequeño núcleo ya existente en un cerro sobre praderas, en las cuales pastaban los rebaños que seguían las cañadas de la Mesta.
En el siglo XIV el 3 de diciembre de 1331 en a iglesia de San Miguel de Segovia se redacta, por el Concejo de esta Villa, la Carta.Puebla o Privilegio de Repoblación de la localidad de Pedrezuela, en la que se determina que pueden repoblarla los vecinos del sexmo de Manzanares, los de la aldea de Casa Ruvios (Segovia) o los de otros lugares fuera de nuestros términos, careciendo sus franquicias de excepciones y durando diez años. Estos privilegios repoblacionales se expedían, cuando existía un gran interés en poblar una determinada zona, o bien porque una amenaza exterior pusiera en peligro a la población de un lugar. En el caso concreto de Pedrezuela, este privilegio se dio no solo por por la despoblación surgida por la crisis económica demográfica de principios delsiglo XIV, sino que también por la guerra que declaró entre 1328-1330 D. Juan Manuel a Alfonso XI.
Pedrezuela perteneció a la Corona de Castilla hasta que Pedro I la donó a Don Pedro González de Mendoza. Se mantuvo en manos de la familia Mendoza hasta el siglo XV que el Obispo de Calahorra e hijo del Marqués de Santillana, la permutó en 1461, previo privilegio real, por el Atazar y otros bienes con Don Diego Arias de Ávila, de quien descienden los Condes de Puñonrostro, los cuales durante el siglo XVI tuvieron entre si numerosos litigios para terminar adjudicando el título a Don Pedro Arias de Ávila por sentencia de la audiencia de Valladolid, en contra de Don Juan Arias de Ávila, a quien se le concedió el título anteriormente por los servicios prestado en la guerra de las Comunidades de Castilla.
Ya en el siglo XVI al empezar 1540 y casi durante medio siglo, empiezan los litigios de Pedrezuela con la vecina localidad de San Agustín, a causa de la propiedad de la dehesa de Moncalvillo. Estos pleitos tuvieron su fin por la decisión de ambos concejos, debido a los altos costes que les proporcionaba, así en 1591 se hizo la repartición territorial y en 1602 la jurisdiccional, siendo en esta época cuando Pedrezuela pasó a pertenecer a la provincia de Madrid.
Según el catastro llevado a cabo por el Marqués de la Ensenada en 1751, la villa seguía`perteneciendo al condado de Puñonrostro que tiene derecho a nombrar justicia y regidores. En el siglo XIX durante la guerra de la Independencia, las tropas francesas a su paso por el pueblo camino de de Madrid, se sucedieron saqueos e incendios. Entre los años 1868 y 1876, se realizan una serie de deslindes oficiales entre Pedrezuela y las villas colindantes. En 1868 se produce el deslinde con San Agustín, un año después con Guadalix y en 1879 con El Molar.
A principios del siglo XX el pueblo tuvo un ligero aumento de población, dedicándose sus habitantes a la agricultura aunque dicha actividad va sufriendo un severo deterioro, primero como consecuencia de la guerra civil y después en los años 50 por la migración de muchos vecinos hacia la capital, sin embargo hay que esperar a los años 60 de ese siglo cuando gracias a la construcción de numerosas segundas residencias de los propios vecinos que migraron y que vuelven para pasar la época estival, así como la construcción de urbanizaciones que dan cabida a primeras o segundas residencias de otros, las principales actividades económicas son las de servicios y construcción.
Iglesia Parroquial de San Miguel. Levantada en el siglo XVI pero con diversas reformas en siglos posteriores. Construida en mampostería de piedra, reforzada en las esquinas con sillería y contrafuertes de construcción reciente en el lado del Evangelio. De planta rectangular, el interior se encuentra formado por dos naves separadas por columnas octogonales con basa y capitel moldurados, de donde arrancan tres arcos de medio punto. Desde la nave principal cubierta por alfarje de madera con tirantes sobre ménsulas renacentistas del siglo XVI, se accede a la cabecera por un arco de medio punto, estando la misma cubierta por una bóveda de cañón y que a su vez se comunica con al sacristía cubierta por una bóveda de crucería. El coro de madera se encuentra en alto a los pies del templo y apoyado sobre dos columnas de piedra de orden toscano. Se pueden ver tres pilas de agua bendita de los siglos XV y XVI, asi como una pila bautismal de tradición románica y un reloj de sol de 1685.
Del exterior destaca la portada bajo pórtico en el lado de la Epístola con arco medio punto con siete dovelas de piedra caliza. El pórtico esta compuesto por un tejadillo sujeto por cuatro columnas de piedra de estilo toscanas, apoyadas sobre un banco corrido igualmente de piedra. La puerta es del siglo XVII de madera de cuarterones con herrajes. Adosada al lado del Evangelio se encuentra la torre de planta cuadrada de un solo cuerpo, presenta en lo alto dos vanos de medio punto en los lados norte, sur y este, y uno en el lado oeste.
Antiguas escuelas. Construcción tipica de los años cincuenta del siglo XX levantadas después de la guerra civil.
Edifico de planta rectangular levantado en mampostería con refuerzos en as esquinas de sillería, dos plantas y un pequeño jardín al frente. La planta baja presenta las dos entradas habituales en aquella época, una para las niñas y otra para los niños, así como las aulas igualmente diferenciadas por sexo. En la planta alta se encontraban las viviendas de los maestros o maestras.
En la actualidad aquí se encuentra ubicado el Hogar del Jubilado.
Casa con horno. Situada en una de las esquinas de la calle Mayor con la calle Pizarro. Se trata de un horno adosado a una de las casas típicas en las que la cocina constituía la sala de estar más confortable en los duros días de invierno. En las mismas aparte del consabido fuego bajo o bien fogones, se encontraba igualmente en algunas viviendas el horno para cocer el pan o poner las ollas sobre trébedes en su interior.
El horno se encendía de cuando en cuando para hacer el pan correspondiente a una, dos semanas o a veces para periodos más largos. Igualmente se encendía para hacer asados cuando se celebraba alguna festividad especial familiar, ya que el encender el horno se tornaba muy costoso.
Se pudiera dar la circunstancia de que alguna familia no tuviese horno en su vivienda por lo que tenía que pedir el favor a otro vecino que tuviera a cambio de costear la leña necesaria y a veces repartir lo asado.
Casito. Desde este último punto subimos hasta la calle de las Heras para continuar por el Paseo de la Ermita y llegar al Parque La Casilla. Nada más adentrarnos en este a nuestra derecha nos encontramos con una réplica de un Casito realizada en 1992 por los vecinos del Hogar del Pensionista de Pedrezuela.
Los Casitos eran construcciones de planta circular levantados en piedra cerrados por una falsa cúpula que se cubre de tierra de unos dos metros de diámetro por otros 2 de altura, usados por los pastores para cobijarse de la lluvia, frio y quizás también de las posibles alimañas que pudiera haber. Según estudios, sus orígenes datarían del tercer milenio a.C. en los comienzos del pastoreo, siendo su construcción bastante frecuente tanto en España como en Europa. En cierto modo recuerda a las Pallozas tan habituales por la zona de Los Ancares.
Antigua Aventadora. Desde el parque mencionado salimos al Paseo de la Ermita para desviarnos a nuestra izquierda por la Calle Eras de Cabrero y continuar por esta hasta desviarnos a la derecha por la Calle Fuentecilla y continuar por la Calle Fuente Grande, donde a nuestra derecha nos encontraremos con la Antigua Aventadora.
Las aventadoras se empleaban después de trillar el grano con el fin de separar el mismo de la paja, y otras impurezas por medio de corrientes de aire y vibración. Antes de la aparición de esas máquinas allá por los años 50 del siglo XX, lo que se hacia en la misma era donde se trillaba, una vez trillado el grano se utilizar una pala, horca o bieldo todos de madera para cogerlo y con mucha maña tirarlo al aire, de manera que el grano caía y la paja se esparcía a un lado, en una tarea ardua y molesta por los picores que producía la paja al adentrase por todo el cuerpo.
Retrocedemos por la Calle Fuente Grande que continua unos metros más abajo a nuestra derecha formando una ele hasta llegar a la Plaza de la Carta Puebla donde encontraremos el Potro de Herrar.
El Potro era una construcción de madera donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la sierra de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
A escasos metros del Potro, se encuentra la Plaza del Pilar y en la misma se puede ver el antiguo pilón que hacia las veces de abrevadero, lavadero y fuente para abastecer de agua las casas antes que la misma llegase a ellas.
El conjunto consta de tres pilones de granito colocados a diferentes alturas y comunicados entre sí por`pequeñas hendiduras hechas en la propia piedra. En el de arriba se ubica el pilón mas grande con una pilastra en uno de sus laterales de donde emergen dos caños que vierten sus aguas al mismo. En este mismo lateral aún se pueden apreciar las marcas hechas en la piedra por los cántaros u otras vasijas donde los lugareños recogían el agua. Este mismo pilón servía a su vez de abrevadero para la ganadería.
En el pilón del medio y más pequeño servia para aclarar la ropa después de lavarla en el pilón más bajo y grande. Este lugar servía para reunir a las mujeres del pueblo y comentar las cosas que iban surgiendo en el mismo.
Despedimos la visita a Pedrezuela cogiendo el coche y dirigiéndonos al Embalse de El Vellon, conocido en la actualidad como Embalse de Pedrezuela. Construido por el Canal de Isabel II en 1967 como represa del rio Guadalix-Miraflores con superficie inundada de 393 hectáreas.
Para llegar a el nos dirigiremos por la carretera M-627 hasta el desvío a nuestra izquierda de una carretera asfaltada con la indicación embalse de Pedrezuela. A principio de la misma existe un pequeño espacio para aparcar el coche, ya que unos metros mas adelante te encuentras con una señal de prohibido el paso. Desde aquí hasta la propia presa es un grato paseo de unos 2,5 kilómetros, lugar que da para hacer una bonitas fotografías. Por supuesto si se quiere caminar se puede hacer por una senda que circula alrededor del embalse, por cierto muy frecuentada por pescadores.
LA VAQUILLA O FIESTA DE LOS QUINTOS. 20 de Enero. Se trata de sacrificar ficticiamente un toro o vaquilla realizado con un armazón de madera, revestido con diversos almohadones, cojines, mantones de Manila, sábanas y lazos de vivos colores. Esto se ve coronado con la cabeza con testuz de terciopelo negro con dos astas, con espejos y collares. Durante el recorrido que se hace con el mismo por las calles del pueblo, se ve acompañado por dos vaqueros vestidos con traje campero cordobés, y diversos jóvenes vestidos con ropajes extraños y con grandes cencerros colgados de la cintura que avisan el paso de la vaquilla, hasta llegar a la plaza del pueblo donde dos disparos de escopetas anuncia la muerte del animal, finalizando la fiesta con el reparto del pan de anís entre los asistentes y posterior baile.
LOS MAYOS. 30 de abril. Reunión de los jóvenes para cenar e ir al campo a buscar flores silvestres para colocarlas en los balcones o ventanas de las mozas a las que pretenden. A su vez colocan un árbol en el centro de la plaza, llamado Mayo.
SAN MIGUEL ARCANGEL y SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA. 29 y 30 de septiembre. Fiestas Patronales. Actos religiosos, concursos, competiciones deportivas, encierros y corridas de toros, actuaciones musicales y baile.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza de la Constitución, 1 28723 Pedrezuela Tfno: 91 843 30 53
Distancia a Madrid: 53,7 KM Municipios colindantes
El Molar EN COCHEPor la A1 hasta salida 41 dirección El Molar pasando este último municipio desviarse hasta Pedrezuela.
AUTOBUSES191 Madrid (Plaza de Castilla)193 Madrid (Plaza de Castilla) 194 Madrid (Plaza de Castilla 195 Madrid (Plaza de Castilla) 196 Madrid (Plaza de Castilla) N-104 Madrid (Plaza de Castilla) |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.