El nombre pudiera sobrevenir de la situación geográfica del pueblo, asentado en el centro de cuatro cerros casi simétricos, lo cual se asemeja al dibujo de una muela, es decir de una pieza bucal llamada MOLAR. En la actualidad debido a la erosión aquellos cuatro cerros han suavizado su altura.
Gentilicio: Molarenses/as - Molareños/as.
Por falta de hallazgos anteriores, el origen del pueblo se puede datar en la edad media, sobre todo de la época emiral musulmana y que formaba parte del sistema defensivo de la marca media del Tajo que la integraban distintas fortalezas repartidas por diferentes municipios cercanos. De este tiempo existía una atalaya en lo alto de uno de los cerros en la carretera que conduce al Canal de Isabel II, la cual fue derribada y convertir este lugar en punto geodésico. En la actualidad se encuentra reconstruida.
Como todos los pueblos de alrededor este lugar después de la reconquista de Toledo llevada a cabo por Alfonso VI y posterior repoblación del sur de la sierra de Guadarrama, El Molar fue lugar de asentamiento de pastores de origen segoviano que junto con otros municipios adyacentes paso a pertenecer a Talamanca y posteriormente junto con esta última población fue cedida al Arzobispado de Toledo por Alfonso VIII en 1188.
El Molar dependió de Talamanca hasta 1564 en que Felipe II la concedió el título de Villa, y aunque estuviese apartado de la jurisdicción de la mencionada Talamanca, siguió formando parte del Común de los Pastos de ésta hasta la Desamortización Civil. Hay que señalar que en esta época Felipe II vendió la Villa a D. Antonio de Equino y Zubiarre y su esposa Catalina Zubiarre.
Del siglo XVI aparte de lo referido pocos más datos se tienen al igual que de el del XVII, no así del siglo XVIII del que se han encontrado diversos documentos en los que se reflejan diversos acontecimientos del municipio. En 1753, según el Catastro del Marqués de la Ensenada El Molar pertenecía a la Vicaría de Alcalá de Henares, integrada en la provincia de Guadalajara, siendo propiedad del señorío de los Veroiz que tenían la facultad de nombrar justicias. A mediados del siglo XIX al formase el partido judicial de Colmenar Viejo, pasó a formar parte del mismo. A finales de este siglo son comenzadas las obras del Canal de Isabel II que cruza el término de Norte a Oeste con una amplia y compleja red de acueductos, almenaras y sifones que reflejan las obras de ingeniería de la época.
En el siglo XX y sobre todo a principio de los años 60, el municipio experimenta un gran aumento demográfico debido a la construcción de nuevas viviendas que constituyen las segundas residencias para algunos vecinos de la capital. La economía actual esta basada principalmente en la construcción y en el sector servicios.
Iglesia de la Asunción. Levantada a finales del siglo XV y principios del XVI en estilo gótico-renacentista y construida en mampostería con esquinas reforzadas con cadenas de sillares excepto en el pórtico que es de sillería completamente.
El interior consta de tres naves y cabecera cuadrada. Las naves se encuentran separadas por dos arcos de medio punto apoyados en pilares cilíndricos, decorados con baquetones y florones, en el lado de la Epístola, y pilares octogonales en el del Evangelio. La nave central se cubre con techumbre de madera con tirantes dobles sobre zapatas renacentistas. La Capilla Mayor situada en la cabecera, se encuentra cubierta por una bóveda de crucería sobre columnas adosadas a las esquinas, encontrándose separada de la nave por un arco triunfal apuntado.
Por el lado del Evangelio la Capilla Mayor se comunica con una capilla adosada por medio de un arco escarzano, accediendo desde esta a la nave lateral por medio de un arco de medio punto. Desde la Capilla Mayor igualmente se accede a la sacristía que al igual que la capilla lateral se encuentran cubiertas por bóvedas de crucería. El coro en alto se encuentra a los pies del templo, apoyado sobre dos vigas con zapatas decoradas con casetones.
Din duda alguna, el elemento más sobresaliente de la edificación es el Pórtico. Está datado en el segundo tercio del siglo XVI constando de cinco arcos carpanales, sobre columnas con capiteles decorados y techumbre con vigas de madera. La portada se encuentra realizada a base de sillares con un arco apuntado con tres arquivoltas, enmarcado por un alfiz ornado con hojas de cardo y animales.
En el lado norte se levanta la torre de un solo cuerpo en cuya parte superior se encuentran dos vanos de medio punto en cada uno de los frentes donde se ubican las campanas. Se encuentra cubierta por un chapitel de época moderna.
En el frente de la iglesia y recorriendo el mismo, se encuentra un poyo levantado en 1800.
Ermita de San Isidro. Construida a finales del siglo XIX o principios del siglo XX en el llamado Cerro de la Corneja en estilo neogótico-mudéjar con muros de ladrillo y cajas de mampostería de una sola nave y planta rectangular.
Levantada por el arquitecto de origen alemán Joaquín Kremel, que pasaba largas temporadas en el balneario de la Fuente del Toro, y sufragada por la vizcondesa Ramona Goicochea, con la condición de que en la misma se acogiese a la Virgen del Remolino que se encontraba en otra más alejada de la villa. Tres años después la ermita sufrió un incendio que supuestamente fue provocado por los detractores a que se acogiese en la misma a la mencionada virgen. Posteriormente en 1911 se procedió a su reconstrucción por parte del Sindicato y la Junta de labradores, cambiando el nombre a la ermita por el de San Isidro.
Durante la guerra civil por su emplazamiento fue usada como observatorio y polvorín, siendo arrasada durante la contienda, permaneciendo en ruinas hasta 1999 que se acordó su reconstrucción mediante acuerdo del Ayuntamiento y al Comunidad de Madrid.
Se encuentra ubicada en la calle Fuente del Toro 32 dentro del parque forestal
Coordenadas: 40º44'16"N 03º34'31"W 40.737778, -3.575278.
Ermita Nuestra Señora del Remolino.Cuenta la historia que hacia el año 1300 se encontraban unos pastores con su ganado cerca del Río Jarama, notando extraños comportamientos en los animales. De repente un fuerte viento golpeó la zona, levantó polvo, asustó a hombres y animales y les cegó momentáneamente. Cuando el viento paró, vieron ante ellos una pequeña talla de la Virgen María. La llevaron a la parroquia más cercana, pero la imagen desapareció esa noche. Volvieron a encontrarla en el lugar donde la habían visto por primera vez, junto al río. Entendieron que quería ser venerada allá y edificaron una ermita cerca del río pero a cierta distancia para evitar inundaciones y crecidas.
Permaneciendo durante muchos años en estado de abandono y casi en ruinas, fue reedificada por suscripción popular a semejanza a la Ermita de San Isidro y bendecida en al año 1957 por el obispo auxiliar de Madrid, Don Juan Ricote.
Se trata de una edificación de planta rectangular de estilo neogótico-mudéjar con fábrica de ladrillo y cajas de mampostería. La entrada se efectúa mediante portada con arco apuntado teniendo en su parte superior una especie de ventana cegada con arco de medio punto cercada de ladrillos y en su centro un panel de mosaicos con la representación de la Virgen. Esta fachada se encuentra culminada por un frontón truncado en cuyo centro se levanta una pequeña espadaña con un vano ciego con arco de medio punto.
La ermita se encuentra a unos 7,5 kilómetros del centro urbano en plena campiña del rio Jarama. Se puede llegar perfectamente en coche ya que se trata de una pista asfaltada llamada Camino Viejo de Madrid a Torrelaguna y luego Camino Viejo MMadrid Burgos, que al ser un poco estrecha que hay que circular con cuidado.
Coordenadas 40°41'50.0"N 3°33'05.0"W 40.697222, -3.551389
Ermita de la Soledad. Se trata de la ermita más antigua de El Molar, siendo construida en el siglo XVI en estilo gótico en fábrica de ladrillo con cajas de mampostería con planta cuadrada de reducidas dimensiones.
Debido a la epidemia de Cólera Morbo sufrida en España y por supuesto en El Molar en el siglo XIX, el cementerio ubicado hasta entonces en la calle San Roque, se traslado siendo anexionado a la citada ermita, conteniendo la misma en su interior las tumbas más antiguas.
La entrada se tiene que hacer por el interior del cementerio y se efectúa a través de una portada de arco de medio punto con arcada de ladrillo. En su tiempo según se puede apreciar, existió otra entrada por el exterior que seguramente fue la original.
Se encuentra al final de la calle La Fuente y principio de la carretera Vieja del Canal.
Atalaya. La reconstruida Atalaya de El Molar, era una de las siete atalayas defensivas árabes de Mayrit y su importancia como las otras era la de encontrarse en un alto desde donde se podía vigilar gran parte del territorio. Estas atalayas se construyeron durante el emirato de Muhamed I de Córdoba en el siglo IX, y en la época de Abd al-Rahman III en el siglo X.
Este conjunto de atalayas formaba parte de un sistema defensivo de un territorio que durante el emirato y califato cordobés constituyó la frontera entre árabes y cristianos y que conocemos por la historia como Marca media del Al-Andalus. Esta atalaya derruida y en la actualidad restaurada por el Ayuntamiento de El Molar, formaba parte de una línea integrada por las atalayas de El Berrueco, Arrebatacapas, Venturada y El Vellón. Se cuenta por los mas viejos del lugar que en El Molar existieron dos atalayas árabes, teniendo un cierto conocimiento que una de ellas se levantaba donde hoy se encuentra el vértice geodésico.
Se encuentra en la Carretera Vieja del Canal que parte del cementerio municipal.
SANTA ÁGUEDA. 6 de febrero. Fiesta de actividades protagonizadas y dirigidas por y para las mujeres. En este día se elige a la Alcaldesa cuyo mandato solo durará ese día. Misa y procesión.
VIRGEN DEL REMOLINO. Fiestas Patronales. El preludio de esta fiesta comienza el Domingo de Pascua, cuando se sube a la Virgen desde su ermita hasta el pueblo y ponerla en la iglesia, haciendo en el trayecto un reparto de caridad de pan y queso. El Jueves de la Ascensión cuarenta días después se celebra misa y procesión con fuegos artificiales. Durante los días siguientes se celebran actuaciones musicales, eventos taurinos,concursos etc., terminando el domingo siguiente con la bajada en romería de la Virgen a su ermita, conocida como Romería del Taral. En este lugar se celebra una comida campestre, concursos y bailes.
SAN ISIDRO. 15 de mayo. Procesión con reparto por parte de los labradores de bollos y limonada.
FERIA GANADERA Y AGROPECUARIA. Primer fin de semana de septiembre. Reunión voluntaria de todos los comerciantes y artesanos de la comarca con la consiguiente venta y degustación de los productos autóctonos comarcales y otros venidos de toda España.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza Mayor, 1 28710 El Molar Tfno: 91 841 00 09
Distancia a Madrid: 49,9 KM Municipios colindantes
Algete EN COCHEPor la A1 hasta salida 41 dirección El Molar.
AUTOBUSES191 Madrid (Plaza de Castilla)193 Madrid (Plaza de Castilla) 194 Madrid (Plaza de Castilla 195 Madrid (Plaza de Castilla) 196 Madrid (Plaza de Castilla) N-104 Madrid (Plaza de Castilla) |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.