Cuenta la tradición que dos hermanos llamados Agostinos llegaron a este lugar desde la Villa de Buitrago y fundaron unas ventas, alrededor de las cuales habría crecido un pueblo llamado San Agustín.
Otra versión dice que fueron unos sacerdotes los que levantaron una ermita bajo la advocación de San Agustín y que entorno a la misma y en las riberas de un río llamado Guadalix fue creciendo el pueblo. En cuanto al término Guadalix se trata de un topónimo árabe compuesto por el prefijo Wadi que significa río y el de alix que sería una abreviatura de piedra, lo cual significaría rio de piedras.
Gentilicio: Sanagustineños/as.
San Agustín de Guadalix es un pueblo que se encuentra sin investigar arqueológicamente, no obstante se dice que en el lugar donde hoy se encuentra ubicado, según Alejando Martín Ortega, un poblado ibérico según los pozos, bodegas y cuevas encontrados. En referencia a la época romana han aparecido cerámicas, antefijas así como un sarcófago de piedra hallado en el alto donde se encuentra la iglesia, aunque el origen del pueblo se encuentra en la Edad Media, sin poder determinar el momento en que surge San Agustín como un lugar repoblado aunque seguramente lo fue en época de Alfonso VII, cuando estos lugares comenzó la repoblación con gente de Segovia, que se fueron estableciendo y creando pueblas o pequeños poblados que seguramente en el caso d e San Agustín, se establecieran en un monte cercano llamado Las Pueblas. Igualmente sería posible que en esta época se fundara el poblado de Moncalvillo en la dehesa del mismo nombre, que debió abandonarse en 1364 a causa de una epidemia, y cuyos restos se pueden ver en el paraje conocido como Las Cabezuelas.
La villa perteneció a la Corona de Castilla hasta que en 1382 Juan I de Castilla entregó a D, Pedro González de Mendoza el señorío de San Agustín y Pedrezuela, por sus grandes servicios a los reyes castellanos. Este señorío continuó hasta 1461 en manos de esta familia, otro Don Pedro González de Mendoza, obispo de Calahorra e hijo del célebre poeta Marques de Santillana, se la intercambió por otras posesiones a don Diego Arias de Ávila, Contador mayor del rey Enrique IV. De Don Diego descendieron los condes de Puñonrostro, cuyo escudo de armas continúa plasmado en el actual escudo de San Agustín.
A principios del siglo XVI, la reina Juana la Loca, otorgó a San Agustín el título de villa "autorizándole el uso de horca, pica, cepo, cadena, azote y otras insignias y prerrogativas de jurisdicción y justicia". Durante este siglo se dieron diferentes litigios por la sucesión del Condado de Puñonrostro, promovidos por D. Arias Gonzalo Dávila y sucesores contra D. Juan Arias de Ávila Portocarrero cuyo condado le pertenecía por sucesión directa. Los pleitos tocan a su fin en el año 1588 en el que la Audiencia de Valladolid dicta sentencia a favor de D. Pedro Aria de Ávila primogénito de D. Arias Gonzalo Dávila, quien para cubrir los gastos del largo litigio y otras deudas, fueron talados bastantes encinares de el lugar llamado Moncalvillo con una gran deforestación de la dehesa.
La dehesa mencionada perteneciente a San Agustín y a la vecina Pedrezuela, fue objeto de disputas entre ambos municipios, y ante los continuos conflictos que se producían, el Concejo de San Agustín se dirigieron al conde de Puñonrostro para que interviniera y la partiese en dos, produciéndose en 1591 la partición territorial de la dehesa y en marzo de 1602 la partición jurisdiccional.
Durante el siglo XVII se tienen noticias de la masiva deforestación de la dehesa, así como los continuos pleitos interpuestos por el conde de Puñonrostro a los vecinos de la villa, por negarse a pagarle las cortas de leña en los montes de su término municipal, derecho que no le asistía puesto que la Casa Condal no tenía señorío sobre Moncalvillo.
En el siglo XVIII concretamente en 1751 cuando se lleva a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada, la villa seguía perteneciendo al condado de Puñonrostro se había perdido la mitad de la población. En este siglo se levanto el edificio de la Tercia como granero por parte de los monjes del Paular, así mismo de esta época podía haber sido el edificio del antiguo ayuntamiento en el mismo lugar donde se ubica el actual. A final de siglo debido a las diversas epidemias habidas, la población de San Agustín se fue reduciendo hasta llegar a una población de 50 vecinos, según las Descripciones de Lorenzana. Las ocupaciones habituales de los vecinos serían la agricultura y la ganadería, así como el corte de leña de la dehesa para su consumo y venta. En 1798 con la desamortización de Mendizábal se produjo el cambio de manos de doce tierras que pertenecían a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario.
El siglo XIX comienza casi con la invasión francesa. En 1808 se encontraba San Agustín en el punto de paso que unía Francia con Madrid por Irún, por lo que era frecuentemente visitado tanto por los españoles como por los franceses. En la noche del 31 de julio de ese año tuvo lugar la destrucción e incendio de San Agustín, quedando en pie aunque muy deterioradas algunas casas y quedando destruido el archivo municipal, quedando como refugio de la población de la dehesa de Moncalvillo. El día 1 de diciembre estando el pueblo desierto, pernoctaría el Cuartel Imperial francés. El día 2 del mismo mes y una vez que hubiera partido Napoleón el día 1, se quedo un destacamento francés que utilizó la iglesia como cuartel, granero y cuadra, destruyendo su archivo y destrozando desde imágenes a retablos, así como su pórtico.
A mediados de siglo tiene lugar el comienzo de las obras para llevar las aguas del rio Lozoya hasta Madrid. En 1859 se aprobó la incorporación de las aguas del rio Guadalix, para ello se tuvo que ejecutar un canalillo de casi cuatro kilómetros por un terreno de peña cuarzosa, siendo San Agustín el primer pueblo de la zona a cuya población se le concedió el uso del agua del Canal de Isabel II, siendo uno de los términos municipales donde más se pueden apreciar las construcciones llevadas a cabo por el Canal.
Ya en siglo XX durante la guerra civil las campanas de la iglesia fueron retiradas para convertirlas en metralla y desparece la documentación de la construcción de la iglesia en el incendio de la misma. Hasta casi los años 60, San Agustín se sigue considerando como un municipio rural, contando hacia el año 1955 con 670 habitantes viviendo en 247 viviendas todas concentradas en casco urbano. Con el paso del trazado de la nueva carretera N-1 da paso a la instalación de nuevos servicios hosteleros, siendo todavía las principales actividades los cultivos de regadío y secano con un alza en la actividad ganadera. La industria se ve representada con una fábrica de encajes, un taller mecánico, dos molinos de pienso y dos tahonas, encontrándose el sector servicios representado por un servicio de correos y una central telefónica. Así mismo se procede a llevar el agua corriente a todas las casas por parte de el Canal de Isabel II.
Un hecho trascendente para San Agustín es la posterior construcción de la Autovía del Norte y la proximidad de dos poblaciones Como Alcobendas y San Sebastián de los Reyes donde se alojan numerosas sedes de grandes empresas, tanto españolas como extranjeras, así como la construcción de diversos polígonos industriales, provoca que una gran cantidad de gente, tanto de la capital como del resto de España venga a buscar vivienda en San Agustín, con el consiguiente aumento de población. La actividad agrícola va desapareciendo en favor de la construcción, el sector servicios y la hostelería.
Empezamos nuestra visita en la Plaza de la Constitución donde se encuentran el Ayuntamiento y las Antiguas Escuelas formando un solo bloque de tres edificios.
La construcción de los mismos se remota a finales del siglo XIX siendo una iniciativa de los vecinos Patricio Sanz Nieto y Serafín Ortega González. Se trata de iun edificio de dos plantas levantas en ladrillo y posteriormente revocadas, conservándose el ladrillo visto en las esquinas y en el remarcado de las jambas y de los dinteles en arco rebajado de los huecos de puertas, ventanas y balcones, así como en las líneas de imposta y cornisa en las que se afiligrana. El basamento es de mampostería y la cubierta de teja árabe. El edificio del ayuntamiento se encuentra coronado por un rectángulo donde se ubica un reloj y rematado por un frontón, en cuya parte superior se encuentra una campana. La entrada a los dos antiguos edificios de las escuelas, uno dedicado a las aulas de niños y el otro a la de niñas, es en la actualidad la entrada propiamente dicho al Ayuntamiento. Con la reforma efectuada en 1993 solo quedan en pie las antiguas fachadas que dan a la plaza.
Desde la Plaza de la Constitución iniciamos nuestro paseo hasta el punto más alto del núcleo urbano, para ello tomaremos la Calle Lucio Benito hasta el final de la misma para continuar por la Calle de la Soledad y desviarnos a nuestra izquierda por la Calle Cuesta de la Iglesia, que como bien indica su nombre posee una ligera inclinación.
Se trata de una construcción del siglo XVI en estilo renacentista purista con diversas restauraciones posteriores. Tal y como se relata en las Relaciones Topográficas ordenadas por Felipe II en 1579, pertenecía a la Magistral de Alcalá de Henares, así mismo se indica que el cura párroco de la misma era nombrado por el Abad Mayor e Canónigos de Santeuste de la Villa de Alcalá de Henares.
Se encuentra levantado en mampostería y los ángulos reforzados con sillares. El interior de planta rectangular con cabecera recta, presenta dos naves aunque proyectada para tres, sin llegar a consumarse la construcción de la del lado del evangelio, siendo la principal más alta que la situada al lado de la epístola, estando reforzada con tres contrafuertes. Las naves se encuentran separadas por arcos de medio punto apoyados en pilares rectangulares, cubiertas con artesonado de madera, estando la cabecera, tratándose de la parte más antigua del templo, cubierta con bóveda de crucería con terceletes, apoyándose los nervios sobre ménsulas decoradas con diversos temas, mientras que en las claves aparecen el escudo de armas de los Arias Dávila. El coro se encuentra situado a lo pies de la iglesia y en alto, sustentado por dos columnas de piedra en las que se apoyan dos vigas de madera haciendo de contrafuertes. En el sotocoro se encuentra la capilla de la Virgen de Navalazarza, fundada por Alonso Sánchez Morales en 1627. El interior de la iglesia se encuentra iluminada mediante seis óculos modernos.
La entrada al templo se efectúa por la fachada sur mediante portada renacentista posiblemente del segundo tercio del siglo XVII con arco de medio punto con pilastras, sobre el que se sitúa una cornisa apoyada en dos columnas corintias como enmarcando todo el conjunto, encontrándose sobre la clave una hornacina con la imagen de San Agustín.
La torre-campanario se encuentra a los pies del templo y consta de cuatro cuerpos separados por impostas. Se encuentra levantada en mampostería con sillares como refuerzo en las esquinas. En el último cuerpo se encuentran ubicados dos vanos con arco de medio punto en cada lado, excepto en el lado norte que solo tiene uno.
Dentro de unas cuantas rutas que existen en el término municipal de San Agustín del Guadalix, he escogido una que es la más sencilla de hacer y para la familia incluidos niños y niñas. Se trata de visitar las conocidas como Cascadas del Hervidero, una excursión lineal de aproximadamente 5,5 kilómetros entre ida y vuelta, cuya duración depende de las facultades de cada uno y de si se quiere entretener en sacar las fotografías correspondientes. En mi caso concreto teniendo en cuenta mi estado de salud en cuanto a movilidad se refiere, con el tiempo necesario para hacer fotografías y la correspondiente pérdida, tardamos cerca de las tres horas y media entre ir y volver.
Sobre el punto de partida existen en internet opciones diferentes siempre partiendo desde el Polígono industrial el Raso, siendo la más habitual partir desde la Laguna de los patos o desde el área recreativa del mismo nombre, que como comentario decir que se encuentran en estado de semi-abandono y que los patos deberían de estar de vacaciones.
Existe otra opción y que por la cual me decante dentro del polígono industrial mencionado. La entrada se efectúa por la esquina de la Calle del Mesto y la Calle del Hervidero por la que se accede igualmente al Punto Limpio. Desde aquí se va caminando por una senda por el lado izquierdo del río Guadalix unos 350 metros hasta encontrar un puente de madera, cruzarlo y seguir la senda por la derecha unos 700 metros hasta encontrar una bifurcación.
La senda izquierda es la que lleva a las cascadas, mientras que la derecha después de una leve bajada se escucha un aumento del sonido del agua, se trata de pequeño salto de agua conocido como Cascada Becerra. Se trata de una represa construida por el Canal de Isabel II a principios del siglo XX. Al otro lado del rio se puede ver las ruinas de un antiguo molino.
Desde la Cascada Becerra retrocedemos hasta encontrarnos con la senda que parte a nuestra derecha, que es la que deberíamos haber tomado antes. Desde este punto después de unos 350 metros y una mediana pero corta subida, llegaremos a un paso canadiense que una vez atravesado nos sitúa en una antigua carretera del Canal de Isabel II, que tomaremos hacia nuestra derecha para caminar unos 250 metros hasta encontrarnos con el Puente de San Antonio (en la fotografía). A nuestra derecha y más abajo que nosotros, se encuentra un puente metálico totalmente abandonado en la carretera de Servicio del Canal Bajo, que a modo de diversión y con cuidado se puede pasar por el mismo.
Pasados unos metros del Puente de San Antonio, a nuestra izquierda se encuentra una vieja almenara con unas escaleras con barandilla metálica que bajaremos para continua por la senda. Finalmente a cabo de unos 600 metros encontraremos a nuestra izquierda con un puente al que han cortado el paso con una reja metálica, pasado el comienzo del puente a unos 5 metros se encuentra el principio de la escaleras que bajándolas nos llevaran hasta el pie de las Cascadas del Hervidero, una pequeña área donde se puede descansar un poco y llevarse algo al estomago.
Las escaleras son de piedra con algunos peldaños un poco altos y al aire, es decir no se tiene uno donde sujetarse al carecer de cualquier barandilla o cuerda donde hacerlo, ademas que pueden estar algo mojadas por la humedad propia del lugar con el consiguiente peligro de resbalarse, lo cual significa que cualquier persona con vértigo, con batmofobia (fobia a las escaleras) o con movilidad un poco reducida se queda sin poder bajar. En mi caso particular no lo pude hacer, por lo que las fotografías de las cascadas que se muestran, son gentileza de mi hijo Rodrigo que me acompañó en este paseo y bajó las escaleras.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza de la Constitución 1 28750 San Agustín de Guadalix Tfno: 91 841 80 02
Distancia a Madrid: 42,8 KM Municipios colindantes
Algete EN COCHEPor la A1 hasta salida 34 San Agustín de Guadalix
AUTOBUSES191 Madrid (Plaza Castilla)193 Madrid (Plaza Castilla) 194 Madrid (Plaza Castilla) 195 Madrid (Plaza Castilla) 196 Madrid (Plaza Castilla) N-104 Madrid (Plaza Castilla) |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.