Según estudios arabistas, apunta que el vocablo árabe AL-GETE significa acequia que vendría afirmar la existencia en el pueblo de canales, acequias o vías de agua subterránea.
Miguel Asín Palacios, ha traducido el término árabe al-Sattcomo como la ribera, la orilla por la ubicación del pueblo junto al río Jarama.
Gentilicio: Algentenses/as - Algenteños/as.
Debido a la situación de Algete, en las proximidades del rio Jarama y zona de paso entre el norte y sur de la Península Ibérica, produjo que aquí se asentaran diversos pobladores de diferentes culturas. En yacimientos próximos se han encontrado restos correspondientes al Paleolítico Inferior y algunos elementos de la Edad del Bronce y del hierro, esto último por los restos de un vaso campaniforme, todos ellos en los asentamientos en las terrazas de la vega del Jarama, así mismo se han encontrado restos de alguna Constitución romana y de la era visigoda.
El nacimiento u origen del pueblo es atribuido a la decisión del caudillo berebere Tarik ibn Ziyad de dejar, cuando de dirigía a Toledo, una guarnición enel lugar, sobre un cerro, que pudo ser el del Castillo, con objeto de asegurar la ruta que acompañaba el Jarama, cuyo nombre, en lengua berebere, significa rio de frontera o río de nadie, apareciendo Algete en el año 716 en la relación de aldeas y ciudades dominadas por los musulmanes.
Posteriormente ya después de la reconquista llevada a cabo y la repoblación de toda la zona, Algete pasó a encuadrarse en la diócesis de Toledo, presidida por el obispo Bernardo de Sèdirac, dependiendo a su vez de la Comunidad de Constitución y Tierra de Talamanca. Con la caída de Talamanca bajo las tropas almohades en 1196 al mando de Yacub ben Yusuf, los pueblos que componían la Comunidad y Constitución sufrieron unos efectos devastadores. Tras ser reconquistada por Alfonso VIII, este se la cambia al arzobispado por el Sexmo de Tajuña, no obstante su sucesor Enrique I, se la devuelve en 1214 al arzobispo Jiménez de Rada, el cual entregara el fuero a sus habitantes en 1223, siglo marcado por las heladas del año 1213 y posterior sequía.
En este siglo los musulmanes, llamados desde entonces mudéjares, que no quisieron irse, en un primer periodo en virtud de las Capitulaciones de Toledo pudieron permanecer en estos territorios con libertad, respentándoles sus propiedades y prácticas religiosas. Sin embargo con el paso del tiempo estas condiciones se fueron deteriorando, teniéndose que agrupar en barrios apartados, pudiéndose dar entonces el nacimiento del barrio del Arrabal e Algete, donde se les unieron los judíos que se encontraban igualmente cada vez más arrinconados.
El siglo XIV bajo el reinado de Alfonso XI los periodos 1331-1333 y 1343-1346 se sufrieron devastadores temporales, igualmente pudiera se que en este siglo se levantase la Ermita de Valderrabé en la actualidad desaparecida. Así mismo en la primera mitad del año 1348, llegó a España la epidemia de la peste negra que dejaría diezmada la población, entre ella la de Algete.
El siglo XV se caracteriza por la expulsión en 1492 de los judíos de España siendo sus bienes incautados por la corona, que aunque en otros pueblos de alrededor la comunidad judía era importante, el Algete y Talamanca apenas llegaban a las 14 familias.
Del siglo XVI por desgracia no se conservan las Relaciones de Felipe II correspondientes a Algete, debido a esto no es posible conocer las costumbres de la vida cotidiana del pueblo, aunque se supone que serían muy parecidas a las de los pueblos colindantes. En este siglo Algete consigue el título de Constitución y por consiguiente se exime de la Comunidad de Constitución y Tierra de Talamanca. En 1579 Gregorio XIII desafecta Algete del arzobispado de Toledo, siendo transferido la Corona, la cual es enajenada por Felipe II e integrada en las posesiones de García Hurtado de Mendoza y Manrique, IV marqués de Cañete y virrey de Perú.
Ya en el siglo XVII en el año 1617 el concejo adquiere a su hijo D. Juan Hurtado de Mendoza, comprando igualmente en 1623 el Soto Heredad de la Torreo o Soto de Algete. Como consecuencia de los problemas económicos derivados de esta compras, les obliga a acudir a la tutela de un nuevo señorío, en este caso a D. Cristóbal de Moscoso Montemayor y Córdoba conde de la Torres de Alcorrin desde 1683 y desde 1728 primer duque de Algete, título otorgado por Felipe V.
Durante este siglo la actividad agrícola de Algete, se vio beneficiada por los vinos producidos en este pueblo que les llevó a tener una relevancia especial en Madrid, a cuyas tabernas los vecino de Algete estaban obligados a abastecer hasta 1629, en virtud de su pertenencia a la jurisdicción de los Alcaldes de Casa y Corte (Oficiales encargados de la Administración de Justicia, con jurisdicción, en los lugares en los que se encuentra la corte itinerante del rey en un determinado momento.
Ya en el siglo XVIII la economía de Algete sigue girando en torno a las actividades agrícolas y ganaderas, cultivado en secano trigo, cebada y un poco de centeno, destinándose algo del terreno al cultivo de viñedos. A esto lo acompaña unos olivares desperdigados y unas cuantas huertas de regadío dotadas de norias para hortalizas, aunque igualmente importante es la explotación de la ganadería por tener numerosos terrenos de pastos de apacentaban caballos, mulas, bueyes, vacas novillos y sobre todo cabras, cuyas 2.500 cabezas se las repartían cinco vecinos.
Durante la ocupación francesa a principios del siglo XIX, se dictaminó que no se podría enterrar por razones higiénico-sanitarias en las iglesias o en terrenos adyacentes a las mismas, lo cual dio lugar en Algete a destinar unos terrenos alrededor de la ermita de Valderrabé para usarlos de cementerio, del cual debido a ampliaciones solo queda la puerta de entrada antigua y algunos panteones. De la antigua ermita ni rastro, y aunque existe una placa en al que se indica que aun existe a unos 300 metros de aquí en el alto de un cerro, preguntando a un vecino que estaba por allí, me indicó que en la actualidad no queda ningún resto de ermitas por el pueblo ni sus afueras.
En 1801 Algete pasa de la provincia de Toledo a la de Madrid, en el partido de Alcalá de Henares. En 1826 el pueblo figura con el nombre de Argete con el número de vecinos aumentando alcanzando la cifra de 380, el equivalente a unos 1500 habitantes, en su mayoría dedicados a la agricultura. En 1836 con la desamortización de Mendizábal que abarcarían a los bienes de las órdenes religiosas, los de la iglesias parroquiales, el curato, propios y el Estado, afectando en Algete esto a 444 fanegas. En 1883 Alfonso XII visita el pueblo y el 15 de diciembre de 1889 se inaugura el puente sobre el Jarama.
A principios del siglo XX Algete comienza a la recuperación de población que había perdido en el siglo pasado. La economía sigue basada en la agricultura del cereal, fruta y verdura que convive con la explotación del ganado lanar, sin embargo el cultivo de viñedos terminaría por una epidemia de filoxera. Durante la Guerra Civil, Algete fue ocupado por las tropas republicanas, utilizándose la iglesia como cuartel, almacén o salón de baile. Aparte de los daños en esculturas y adornos ornamentales, la cubierta d ela nave central sufrió un incendio perdiéndose varios cuadros de los altares, entre los mismos se encontraban los del retablo del altar mayor. Al acabar la guerra, las tropas franquistas tomaron el pueblo, llevando consigo el cambio el nombre a las calles, y muchos años de sometimiento y hambre, dando lugar a que muchos vecinos se trasladasen a vivir a Madrid y a otros municipios vecinos, causando un gran decrecimiento de población.
Las tierras están en poder de unos pocos propietarios que no las trabajan, sino que las arriendan siendo la mayoría de secano, cultivándose el trigo, la cebada, la avena, las algarrobas y los garbanzos. A partir de los año 60 del siglo XX, se aprecia un ligero aumento de población, lo cual conlleva nuevas construcciones sobre todo dedicadas a segunda vivienda. Se construye un depósito de agua desde el cual se acomete la canalización de agua del Canal de Isabel II y la construcción de algunas fuentes que sirvieron de abastecimiento de agua para los vecinos, hasta la llegada del agua corriente a las casas.
Durante este siglo se han levantado diversas urbanizaciones como la Ciudad Santo Domingo, Valderrey y otras más pequeñas, así como polígonos industriales que han cambiado la actividad económica del Algete, pasando a ser las actividades de la construcción, industria y servicios las principales.
Empezamos nuestra visita en la Plaza de la Constitución para visitar la Iglesia Parroquia de Nuestra Señora de La Asunción. Según estudios de algunos historiadores, en el lugar que se levanta la actual iglesia, existía una iglesia románica que pudiera ser una reedificación de una antigua mezquita, que sería reconstruida tras su destrucción en el siglo XII por la invasión almohade, siendo modificada y ampliada a finales del siglo XIV o principios del XV.
El actual templo fue reconstruida a mediados del siglo XVI con muros de cajoneras de mampuesto de piedra y ladrillo parcialmente revocados, con fragmentos de sillería en zócalos y contrafuertes. Presenta planta de cruz latina y tres naves separadas por columnas toscanas y jónicas de piedra caliza enlazadas con arcos de medio punto con pequeños florones. Las cubiertas de las naves tienen techumbre de madera, siendo en las laterales a un agua, mientras que la central tiene un magnífico alfarje de carpintería morisca, lo que se llama una cubierta de par y nudillo con dobles tirantes enlazados con su alicer o lacerias, apoyados en grandes canecillos, además del almizate o harneruelo, cuadrales, zapatas y todos los elementos que corresponden a este tipo de estructura. En el crucero, presbiterio y sacristía, el techo tiene bóvedas vaídas. El paramento de las bóvedas tiene una decoración de recuadros, círculos y óvalos y en la clave, por la influencia gótica, ostentan artísticos florones. En las de la nave central vemos cuatro medallones con figuras de los Padres de la Iglesia y otros cuatro con los Evangelistas.
Del interior cabe destacar el retablo mayor construido entre 1612 y 1615 por los escultores Alonso de Vallejo y Juan Muñoz además de Mateo Jiménez que pintaría algunos lienzos.
A los pies del templo se encuentra ocupando el espacio de la nave central el coro con barandilla de hierro, al cual se accede por un arco carpanel. Ocupando el espacio de la nave sur se encuentra el antiguo baptisterio el cual tiene techo de madera, encontrándose encima de el mismo una habitación con los restos del fuelle de un antiguo órgano y a la cual se accede mediante una puerta ubicada en el coro.
A los pies de la nave norte se encuentra la torre-campanario de cuatro cuerpos separados por impostas y ejecutada en ladrillo sobre zócalo de sillería. en el tercer cuerpo se puede ver un vano con arco de medio punto donde se aloja una pequeña campana que se la llama zumbanifio. En el cuarto se abren un gran vano de medio punto por cada lado donde se alojan las cuatro campanas. La torre-campanario se encuentra culminada por un chapitel de pizarra negra terminado de reconstruir en 1962.
El acceso al templo se efectúa por la fachada norte. Se trata de una portada con arco de medio punto y gran dovelaje, recubierto una parte de pintura. En su parte superior se encuentra una hornacina con la imagen de Nuestra Señora de la Asunción colocada entre 1982 y 1983. El conjunto se encuentra enmarcado por un alfiz de piedra.
En uno de los laterales de la Plaza de la Constitución se encuentra el edificio del antiguo pósito de la iglesia posiblemente afectado por las desamortizaciones del siglo XIX. Como consecuencia del deterioro sufrido en las escuelas que levantó D.Juan Alonso de Moscoso en casa igualmente ubicada en la plaza, el estado quizás por mediación del Excmo. Sr. Duque de Sesto, Alburqueque y de Algete, se levantaron en este lugar unas escuelas en 1891.
Estas escuelas para niños y niñas con cuatro aulas además de cuatro viviendas para los maestros y maestras, se mantuvieron hasta 1962, fecha que se levanto el actual edificio que ubica diferentes dependencias municipales.
Continuamos en la Plaza de la Constitución donde se encuentra la Escuela Municipal de Música y Danza "Andrés Segovia".
En este lugar un día 27 de febrero de 1614, D. Juan Alonso de Moscoso, a la sazón en aquellos momentos, Obispo de Málaga, compró una casa que dedicó a escuela gratuita, para que los niños aprendan a leer, escribir y la doctrina cristiana. Para su mantenimiento y el sustento del maestro, dejó unas rentas a través de su fundación.
La escuela se mantuvo hasta finales del siglo XIX bajo la custodia de la Fundación mencionada, hasta que el deterioro hizo mella en la edificación y tuvieron que trasladarse al edificio citado en el punto anterior. En la fachada aún se puede ver aunque muy deteriorado el escudo del Arzobispo Moscoso.
Casi sin salir de la Plaza de la Constitución en la Calle San Roque 3, se encuentra una de las casonas más representativas del siglo XVIII de Algete, se trata de la Casa del Cura.
Se trata de una construcción levantada en estilo mudéjar en ladrillo con entrepaños irregulares encalados entre el entramado ortogonal, con ventanas y balcones con rejerías de forja, destacando el gran arco de ladrillo que da paso a la entrada del edificio.
Sin duda alguna se trata de uno de los edificios más significativos y sugestivos de Algete, sobre todo por su fachada completamente asimétrica, toda vez que una parte de la misma es más alta que la otra, cosa que llama la atención por la ubicación de los diferentes huecos.
Desde la calle San Roque bajamos por la calle Cantarranas hasta cruzar la Ronda de la Constitución y comenzar el paseo por el Parque lineal de las Fuentes Históricas, llamado así por ubicarse la mayor parte de las fuentes y abrevaderos que abastecían a los vecinos y ganado del pueblo, parte de las cuales han desaparecido. El paseo recorre el curso del arroyo Almuñadero, también llamado de la Cerrada.
Hasta 1985 del siglo XX todo el entorno del arroyo y sus pequeños afluentes, debido a que se dedicaba como escombrera, se encontraba totalmente abandonado. Con el proyecto iniciado en el año anteriormente mencionado, se trato de regenerar todo este entorno iniciando el Parque Lineal, respetando el arbolado y creando un paseo ajardinado, el cual se encuentra prácticamente acabado.
En nuestro recorrido vamos a visitar tres de las fuentes más importantes existentes.
Partimos de la Plaza de la Constitución por la Calle San Roque para en unos metros girar a nuestra derecha por la Calle Cantarranas hasta llegar a la Ronda de la Constitución y nada más cruzar esta encontrarnos con la FUENTE DEL BURRO.
Esta fuente se la puede considerar testimonio de los orígenes de Algete. Se encuentra emplazada muy cercana al Camino de Alcalá, que desde la calle Mayor bajaba al río, lo cruzaba por el puente del Arrabal, en la actualidad enterrado bajo el parque, y seguía hacia Cobeña. Esta situación hizo que fuese uno de los primeros manantiales encauzados, con vistas a abastecer de agua, tanto al núcleo urbano (cristiano) como los judíos y moriscos que habitaban el Arrabal. Durante años ha estado sufriendo numerosas intervenciones, hasta los años 70 del siglo XX, cuando en Algete se instaló el agua corriente en las casas y la red de alcantarillado.
En el año 1995 el Ayuntamiento procedió al arreglo del entorno de la fuente, construyéndose una escalera para tener mejor acceso a la misma.
Retrocedemos unos metros hasta un pequeño aparcamiento existente en un lateral de la Ronda de la Constitución desde donde sale un pequeño sendero con una suave inclinación que nos llevará hasta la FUENTE DE LAS VIRTUDES. El origen de este nombre procede de entre la leyenda y la historia, la superstición medieval y la ciencia. Se cuenta que en el siglo XVI ya era conocida con este nombre, toda vez que los vecinos atribuían a sus aguas propiedades curativas, debido al parecer a las propiedades curativas del ácido acetilsalicílico de la savia de los sauces que la rodeaban.
Subimos hasta la Calle Virtudes caminando hasta el cruce con la Calle Alcalá donde giraremos a la derecha hasta llegar a la Ronda de la Constitución donde después de unos metros desviarnos a la Avenida del Cigarral encontrando a su principio a la derecha con la FUENTE DEL CIGARRAL.
Se encuentra situada en la confluencia del arroyo de las Plantas con el de la Cerrada, suponía el suministro de agua más importante para la población, tanto para particulares como para aguaderos que con mulas o asnos suministraban con cántaros agua a las casas más pudientes. El agua de la misma proviene de un importante viaje de agua medieval, que, en algunos de sus tramos alcanza una altura de hasta tres metros.
Es la única fuente que cuenta con dos caños aunque tuvo un tercero que se aperturó en los años 60 pero se cerro al poco tiempo. Los caños vierten sus aguas a dos grandes pilones construidos en granito que servían de abrevadero a la cabaña ganadera del pueblo.
Dejando atrás la Fuente del Cigarral continuamos por el paseo peatonal Camino de la Fuentecilla hasta llegar a las deportivas de la Casa de la Juventud donde nos desviaremos a la derecha y en la esquina con el Camino de la Cañada, se encuentran unos antiguos pilones-abrevaderos.
Restaurados hace algunos años, se encuentran compuestos por dos pilones levantados en piedra caliza, separados por un muro con una pequeña hendidura en su parte superior. Tienen la particularidad de no tener una pilastra con el caño correspondiente por donde fluya el agua.
SAN ANTÓN. 17 de enero. Misa, procesión, bendición de animales. Al día siguiente celebración de una capea o encierro.
VIRGEN DE LAS FLORES. Último domingo de mayo. Fiesta de las mujeres. Actos religiosos, bailes, juegos y fuegos artificiales.
EL CRISTO DE LA ESPERANZA. Víspera del segundo domingo de septiembre. Misa, procesión, gigantes y cabezudos, concursos, juegos, bailes y fuegos artificiales.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza de la Constitución 1 28110 Algete Tfno: 91 620 49 00
Distancia a Madrid: 41 KM Municipios colindantes
Cobeña EN COCHEPor la A1 hasta salida 23 a la M-100 seguir esta hasta desvío M-106 dirección Algete
AUTOBUSES181 Madrid (Plaza de Castilla)182 Madrid (Plaza de Castilla) 183 Madrid (Plaza de Castilla) 184 Madrid (Plaza de Castilla 185 Madrid (Plaza de Castilla) 263 Madrid (Metro Avda. Logroño) N-103 Madrid (Plaza de Castilla) |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.