El rey Alfonso VII tras la expulsión de los árabes en el año 1148, otorgó la posesión de este valle a un monje llamado Guillermo, el cual propició la creación la creación de numerosas capillas e iglesias por todo el valle. Al parecer el número de estas construcciones fueron siete, pasando el valle a llamarse Val de las Siete Iglesias, poblándose rápidamente gracias a ala exenciones tributarias y a la fertilidad de sus campos. Con el paso del tiempo, quizá por pereza o por corrupción del idioma, pasó a llamarse Valdeiglesias.
En cuanto al nombre de San Martín, procede de la devoción del pueblo hacia el este santo que fue Obispo de Tours, que lo introdujeron los cistercienses franceses.
Gentilicio: Sanmartineños/as.
Algunos historiadores afirman que toda esta zona estuvo habitada por celtas, vetones y carpetanos, así como por visigodos y árabes. Sin embargo, San Martín de Valdeiglesias nació como tal a la sombra de una abadía cisterciense fundada por el príncipe visigodo Teodomiro. Este convento, hoy en ruinas, se encuentra en el cercano pueblo de Pelayos de la Presa.
Durante el siglo XII, como se ha indicado en el origen del nombre, en 1148 el rey Alfonso VII concedió al abad Guillermo —del mencionado convento— la posesión del valle, donde ya vivían numerosos monjes repartidos en eremitorios. En 1177, monjes cistercienses procedentes del Monasterio de La Santa Espina (Castromonte, Valladolid) se hicieron cargo del lugar. Posteriormente, en 1180, los monjes que habitaban las iglesias diseminadas en el entorno se trasladaron al nuevo monasterio, y el rey concedió carta puebla a los numerosos colonos que llegaron atraídos por las exenciones tributarias y la fertilidad del territorio, especialmente propicio para el cultivo de la vid. Entre esos nuevos pobladores se encontraban también forajidos que rehusaron someterse a la autoridad del abad, promoviendo diversas revueltas que ni los reyes ni las autoridades eclesiásticas lograron sofocar.
En el siglo XIII, San Martín pasó a formar parte de un amplio territorio dependiente del alfoz de Escalona, dentro del área de influencia toledana, aunque muy próxima a la frontera con Castilla la Vieja. Durante este tiempo, el núcleo empieza a cobrar importancia como punto estratégico en el paso entre Castilla y Extremadura, y por su ubicación junto a vías de comunicación
Durante el siglo XIV aparecen las primeras menciones documentales sólidas del núcleo de San Martín. Es en esta época cuando empieza a destacarse como una aldea de cierta relevancia, aún bajo dominio señorial. Se comienzan a definir los límites de su término y sus vínculos con otros pueblos de la comarca, como Pelayos de la Presa y Cadalso.
En el siglo XV, tras una agresión a la comunidad monástica, se decidió ceder el señorío temporal de San Martín al Condestable Álvaro de Luna, con el beneplácito del abad de La Santa Espina y la aprobación de Roma, por 30.000 maravedíes. Sin embargo, los habitantes se negaron a reconocer la autoridad del condestable y los propios monjes consideraron injusto el precio acordado, lo que dio lugar a largos y complejos pleitos. Álvaro de Luna, favorito del rey Juan II, murió decapitado en la Plaza Mayor de Valladolid el 2 de junio de 1453.
Durante el siglo XVI, en 1522, Carlos I en 1522 firmó el censo de 20.000 maravedíes que el duque del Infantado, Diego Hurtado de Mendoza de la Vega y Luna, debía pagar al monasterio por el servicio y montazgo (impuesto por el paso de ganado), así como la cesión de todos los derechos sobre la villa. Durante este siglo, el crecimiento económico de San Martín se debió a la expansión del cultivo de la vid y la consiguiente industria vinícola, así como a la actividad ganadera y a la celebración de ferias de ganado. El río Alberche permitió también el desarrollo de una industria harinera gracias a los cultivos de cereales, y se extendió el cultivo del olivo, lo que propició la aparición de diversas almazaras.
En el siglo XVII, como ocurrió en buena parte del reino, San Martín sufrió una fuerte decadencia económica. En un intento de reactivación, y aprovechando las materias primas del entorno, se creó en 1680 una industria vidriera, inspirada en la de Cadalso, por iniciativa del duque de Villahermosa. Esta fábrica, financiada por la Real Hacienda y dirigida por Diomet Lambot, fue continuada por Santiago Bartoleto tras la muerte del primero. Pese al esfuerzo y la participación de afamados maestros vidrieros, la empresa entró en declive y cerró definitivamente en 1692.
Durante el siglo XVIII, San Martín mantuvo su papel como centro administrativo y comercial comarcal. La economía seguía ligada a la agricultura, con especial mención a sus vinos, pero también a la ganadería y al comercio. Se conservaba el único horno de vidrio, propiedad del duque del Infantado, que abastecía de material a la catedral de Toledo y otras iglesias. Este horno fue destruido por un incendio en 1756.
El siglo XIX es de enormes transformaciones para San Martín. En 1811, las Cortes de Cádiz decretan la abolición de los señoríos, lo que supone el fin del dominio señorial sobre la villa y la incorporación plena al régimen municipal liberal. En 1833, con la reforma territorial de Javier de Burgos, San Martín pasa a formar parte oficialmente de la provincia de Madrid, dentro del Partido Judicial de San Martín de Valdeiglesias, que se constituyó como cabecera comarcal. Más adelante, durante la Desamortización de Mendizábal (a partir de 1836), muchos bienes eclesiásticos y comunales son expropiados y vendidos, lo que altera la estructura de la propiedad rural. A pesar de las convulsiones políticas, la villa mantiene su economía agrícola y su relevancia comarcal.
El siglo XX estuvo marcado, a partir de los años 50, por el auge turístico de la zona. No obstante, la supresión de la línea ferroviaria y la falta de comunicaciones con el centro económico provocaron cierto estancamiento. Aun así, la construcción del embalse de San Juan en los años 60 atrajo nuevas urbanizaciones destinadas a segundas residencias, lo que impulsó el sector servicios. La producción vinícola, por su parte, siguió siendo un pilar importante de la economía local.
En las primeras décadas del siglo XXI aparte de la activiidad vinícola, las principales actividades económicas vienen dadas por el sector servicio y el turismo.
Empezamos nuestra visita por la Plaza Real donde se encuentra ubicado el Ayuntamiento, los Juzgados y la Antigua Cárcel. El edificio del Ayuntamiento fue construido en 1834 aunque con diversas reformas hasta su estado actual, creyéndose por el estilo y los materiales utilizados que el autor de los tres edificios fue el mismo o pertenecía a la misma escuela.
El edificio del ayuntamiento es de dos alturas con una doble escalinata a ambos lados. La fachada se encuentra construida con bloques de granito que sirven tanto como elementos decorativos para enmarcar las ventanas como sistema de sujeción del balcón que ocupa casi la totalidad de la misma. En el centro de la fachada como haciendo de simetría de la misma, un arco de medio punto con pasadizo superior, salva la calle del Arco.
En la misma Plaza Real se encuentra el edificio de las antiguas cárceles hoy en día Escuela Municipal de Música y Danza "Maestro Joaquín Rodrigo. Construida en 1854 con grande bloques de piedra berroqueña, contaba con ochenta calabozos distribuidos en un espacio de unos mil metros cuadrados, estando operativa hasta 1987, fecha en la que fueron trasladadas a las dependencias del Cuartel de la Guardia Civil. Desde entonces el edificio ha tenido en su interior diversos usos como Juzgado de Paz, sede de grupos de danza, talleres de pintura y punto de reunión de la Sociedad de Caza de la Comarca.
El edificio fue remodelado a finales del siglo XX por el Ayuntamiento, convirtiendo los calabozos en aulas insonorizadas y luminosas donde se dan clases de música y danza con un auditorio en la planta superior. En el interior se ha respetado el patio central así como las rejas de los calabozos.
En un lateral de la Plaza Real se encuentra la Iglesia Parroquial de San Martín, dedicada a San Martín de Tours. Empezada a construir sobre los planos de Juan de Herrera en la segunda mitad del siglo XVI, para reemplazar a la antigua Ermita de la Vera Cruz que estaba situada en el barrio viejo, aunque solo se construyó de su primitivo proyecto una tercera parte. Por causas económicas estuvo su construcción parada durante muchos años, cerrándose sus naves en piedra y ladrillo en 1580.
El edificio se encuentra construido con grandes muros de sillería labrada y mampuesto concertado con esquinas reforzadas, todo ello de granito y bóveda de ladrillo. La fachada no muy habitual en este tipo de construcciones, se levantó seguramente como una forma de cerrar las naves sin más pretensiones.
El interior de planta tipo basilical consta de tres naves inacabadas cerradas con bóvedas de cañón, siendo las laterales de menor altura que la central. Sobre el crucero se eleva una cúpula de 37 metros de altura, apoyada sobre pechinas de sillería sobre arcos torales. El presbiterio en alto accesible por unas pequeñas escalinatas, es la antesala del retablo del altar mayor de estilo barroco al parecer terminado en 1672 en madera de pino sin dorar, con unas medidas de 15 metros de alto por 6 metros de ancho. Como curiosidad comentar que toda la planta esta repleta de cadáveres, siendo en el pasillo central donde se encuentran siete losas sepulcrales con los blasones correspondientes a las familias allí enterradas.
De las imágenes existentes se pueden destacar la de Nuestra Señora de la Nueva situada en un camarín de hierro protegido por un cristal. La talla de 10 centímetros de altura de estilo bizantino esculpida en piedra blanca moteada en rojo, representa a la Virgen sentada con el niño en brazos. Esta virgen es la patrona de la localidad.
La otra imagen es la de Nuestra Señora de la Estrella de unos 4 centímetros de altura construida en marfil de estilo gótico. Esta imagen fue propiedad de Alfonso X el Sabio y que según cuenta la tradición la perdió junto con unas monedas en una de las monterías que hacia por la zona. La virgen junto con las monedas fueron encontradas mas tarde.
En el atrio o plaza de la iglesia reformada en los años 50 del siglo XX construyéndose una fuente luminosa. En este lugar se encuentran los restos arquitectónicos de la naves no terminadas que se aprovechan para una especie de mobiliario urbano, así como una cruz renacentista de estilo herreriano.
La torre - campanario fue añadida un siglo después (XVI) sobre una de las capillas del brazo norte del transepto, constando de tres cuerpos separados por impostas, el segundo con balaustrada donde se alojan las campanas en vanos alargados y recercado almohadillado, siendo el ultimo menor y octogonal, se corona la torre con un chapitel con forma de bulbo de estilo barroco.
Desde la Plaza Real bajando por la Calle del Arco y esquina con la Calle Ramón y Cajal en la Plaza del Rucero, se encuentra el edificio del Café-Teatro. En 1864 un grupo de vecinos del pueblo se unieron para formar la Sociedad Café-Teatro de San Martín de Valdeiglesias, con el fin de crear un club social para unir ocio con cultura. Este Café-Teatro constituyó durante muchos años el único centro cultural de toda la comarca, siendo escenario de debates políticos y numerosas tertulias, en sus salas fue donde se proyectaron las primeras películas, se dieron los primeros conciertos etc.
El edificio cayó en ruinas a finales del siglo XX hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento que lo reconstruyó, tomando como modelo el edificio original. En la actualidad ubica en su interior una cafetería, dos salas de exposiciones y un teatro con capacidad para doscientos espectadores.
Desde la iglesia emprendemos camino hacia la Antigua estación de ferrocarril, situada en la Avenida del Ferrocarril. Se trata una construcción realizada entre 1926 y 1927 para el proyecto de la linea ferroviaria Madrid - Arenas de San Pedro a través de San Martín de Valdeiglesias. Si bien se pensó en Madrid como punto de origen, por motivos económicos se cambió la idea y a partir de la línea existente entre Madrid y Almorox pasando por Villa del Prado, se decidió establecer una conexión en Villamanta, cruzar el Alberche por Aldea del Fresno para tomar el desfiladero del mencionado río llegar a Pelayos y al valle de Valdeiglesias, pasando por San Martín, Rozas de Puerto de Real, y de aquí, a través del túnel de la Venta del Cojo, acceder al valle del Tiétar.
A pesar de los numerosos intentos por poner en funcionamiento la línea, y estar realizada la explanación entre Villamanta y San Martín de Valdeiglesias, incluso puestas las vías entre entre este último y Pelayos, no se ha concluido ni se utilizó. Aunque fue inaugurado el tramo Pelayos - San Martín, debido al destrozo ocurrido en la linea durante la Guerra Civil, el ferrocarril quedó abandonado para siempre.
El edificio cuenta con dos plantas y un torreón. En la planta baja se encontraban el vestíbulo, sala de espera, oficina de telégrafos, sala de equipajes, despachos y almacén. A la segunda planta se accedía por una escalera independiente donde se encontraban las viviendas del factor y jefe de estación. El torreón estaba destinado al ingeniero del Estado.
En la actualidad alberga el llamado Centro Cultural la Estación.
Desde la estación bajamos por la Calle de la Fuente donde en el número 4 se encuentran las Antiguas Escuelas Nacionales. Se trata de un edificio de 1930 con dos construcciones independientes gemelas con dos plantas cada una de las mismas, unidas por un pasillo central. Como era costumbre por aquel entonces, cada una de las alas estaban dedicadas a albergar los diferentes sexos.
Las fachadas se encuentran levantadas en piedra y ladrillo como un aparejo toledano. La fábrica de ladrillo enmarca los paños de mampuesto de piedra, con un encadenado en ventanas y esquinas. La cubierta es teja cerámica curva que se apoya sobre canecillos de madera volados y cornisa de ladrillo. Después de albergar un colegio de EGB y un Centro de Formación Profesional, en la actualidad con reformas llevadas a cabo, aquí se ubican la Biblioteca Pública Municipal, Un Centro de Enseñanza para Adultos, y en el medio de las dos alas un Teatro - Cine.
Desde el punto anterior nos dirigimos andando hasta el parking público adyacente a la Antigua Cárcel donde habíamos dejado el coche, para ir a visitar en el mismo el monumento que quizás sea el símbolo de San Martín de Valdeiglesias como es el Castillo de la Coracera.
La fecha de su construcción no se puede establecer con exactitud. Uno historiadores lo datan en el siglo XII, coincidiendo con la fundación de la Abadía de Valdeiglesias (hoy Pelayos de la Presa), otros lo datan a principios del siglo XIII para frenar las correrías de los musulmanes. Lo que es cierto es que no aparece citado hasta la última mitad del siglo XV. Sin embargo debido a sus características topológicas se cree que fue construido por Álvaro de Luna, favorito de Juan II a principios del siglo XV.
Se trata de una construcción de planta cuadrangular de unos 25 metros de lado, con cuatro torres en sus esquinas. Tres de ellas son cubos cilíndricos de 5,5 metros de base y una altura de aproximadamente 10 metros. La cuarta es la llamada Torre del Homenaje de forma pentagonal con una planta de 15 por 12 metros y una altura de casi 20 metros. El único acceso con un arco de medio punto de granito con grandes dovelas, se encuentra junto a la torre del homenaje. COmo curiosidad decir que en este castillo estuvo alojado Isabel la Católica al ser reconocida como heredera al reino de Castilla en los Toros de Guisando en el tratado de 1468 entre el rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel, proclamándola Princesa de Asturias. Se sabe que en 1607 estaba en ruinas y que las piedras de la cerca se emplearon para otras construcciones de San Martín.
Durante la Guerra de la Independencia las tropas francesas saquearon y ocuparon el castillo, para posteriormente ser almacén y campamento gitano aunque se conservaban la torre del homenaje y los otros torreones, alguno de sus muros y parte de la puerta con sus dovelas. En el siglo XIX paso a manos del barón del Sacro Lirio, D. Agustín de la Serna y López de la Hoz, que lo utilizó para uso recreativo y como lugar donde habitar en sus cacerías por la zona, a cambio acometió amplias reformas e integró algunos elementos ornamentales procedentes del palacio de Villena de la vecina localidad de Cadalso de los Vidrios. Durante todo el siglo XX el castillo a pertenecido a diversos propietarios hasta que en 2003 el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias y José Fernando Cornejo Pablos, propietarios del 50% respectivamente, constituyeron la Fundación que ostenta su titularidad.
Como curiosidad comentar que el castillo siempre fue conocido como el Castillo de San Martín, hasta que paso a manos de Don Juan Antonio Corcuera y se le conoció como Castillo de Corcuera. Sin embargo una errata en un folleto publicitario en los años setenta se cambió el nombre de Corcuera por Coracera.
San Martín de Valdeiglesias posee en la actualidad por el pueblo y sus alrededores un total de seis ermitas que son:
Ermita del Ecce Homo. Anteriormente fue conocida como Ermita de Judas Tadeo. Levantada probablemente en el siglo XV en estilo gótico rústico presenta planta cuadrada, dos grandes arcos apuntados en dos de sus lados con columna central octogonal y capitel y base idénticos, presentando otro arco apuntado aún mas grande en el que se ubica la puerta de entrada. En tres de sus lados se encuentra una imposta donde se apoyan los arcos laterales así como el de la puerta de entrada.
El edificio fue restaurado en 1988 bajo el proyecto del arquitecto Antonio Laorden por encargo del Centro Regional de Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico Inmueble, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. En la actualidad se abre cada Domingo de Ramos para bendecir las palmas y los ramos de romero y olivo
Dirección : Carretera de Toledo esquina con la calle Manuel Carvajal coordenadas 40º21'38"N 4º24'17"W
Ermita de la Sangre. Se dice que su existencia es anterior al siglo XV. Construida con sillares de granito con zócalo del mismo material, presenta planta rectangular con ábside poligonal con contrafuertes y bóveda de crucería con terceletes. Un arco de medio punto separa la cabecera del resto de la nave.
En este lugar durante el reinado de Enrique IV, el pueblo de San Martín con su alcalde al frente, se enfrentó a las tropas de Don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, que en desigual batalla hacia valer sus derechos sobre la villa.
Dirección : Carretera de Alcorcón esquina con el Camino de la Sangre coordenadas 40º21'24"N 4º23'52"W
Ermita del Rosario. Construida entre los siglos XV y XVI en estilo gótico con sillería de piedra granítica, excepto en la pared trasera que una parte de ladrillo rojo tiene la apariencia de haber tapado una ventana o quizás un pequeño derrumbamiento de la pared.
De su exterior cabe destacar el dintel de la puerta de entrada rodeado por un alfiz, decorado con relieves de elementos vegetales y sujeto mediante roleos laterales que enmarcan las jambas de la puerta. En el centro del dintel, con un poco de imaginación, se puede ver la clásica jarra con azucenas con alusión a la virginidad.
En el interior, al cual no pude acceder, se encuentra una talla de la Virgen de Fátima en el altar, y en una hornacina la talla de la Virgen Milagrosa. Igualmente se encuentra un cuadro de la Virgen del Rosario pintado y donado por un vecino del pueblo.
Dirección : Avda Carbón Blanc esquina con el Camino del Rosario coordenadas 40º21'51"N 4º23'28"W
Ermita del Santísimo Cristo de la Humildad o simplemente como se indica en un pequeño panel de hierro existente frente a su entrada Ermita de El Cristo. Se trata de una construcción de planta rectangular y cubierta de teja a dos aguas. Se encuentra enfoscada en blanco en su totalidad, excepto la base que es de sillería en piedra granítica. Unos óculos circulares y una ventana en cada lado lateral, procuran luz al interior de la ermita. Posee una pequeña espadaña a los pies coronada por una pequeña cruz, donde se ubica la única campana. La cubierta es a dos aguas con teja roja.
La puerta de entrada por desgracia da la apariencia de encontrarnos ante un almacén y no ante un edificio religioso, lo cual la hace aparentar como la más pobre de las seis.
Dirección : Camino Virgen de La Nueva esquina con la Calle Castaño coordenadas 40º21'51"N 4º23'28"W
Ermita de Nuestra Señora de la Salud. Construida entre los siglo XVII y XVIII con planta cuadrada, puerta de entrada con arco rebajado y cubierta a cuatro aguas con teja roja. El edificio ha sido muy restaurado durante años posteriores, por ejemplo, los muros que estaban encalados, en la actualidad se encuentran forrados con sillares de granito.
En su interior se encuentra un retablo moderno que imita el estilo barroco y la talla en madera policromada de la Virgen de la Salud, traslada a la iglesia parroquial el domingo de Pentecostés donde en el acto de la celebración una misa, se bendicen las cerezas que en agradecimiento por la cosecha, los feligreses ofrecen a la Virgen.
Dirección : Carretera Virgen de la Nueva (Carretera M-957) coordenadas 40º22'46"N 4º23'55"W
Ermita Virgen de la Nueva. Se cuenta que Alfonso X el Sabio, durante una de sus cacerías por la zona, perdió la talla de unos 10 centímetros de altura de la Virgen de la Nueva de época bizantina. Años después, dos hermanas burgalesas en medio de sus sueños recibieron un importante mensaje de la virgen, mediante el cual las pedía buscar la talla perdida. Caminando se dirigieron a las faldas del cerro Almodón, donde un gran resplandor llamó su atención y al acercarse, encontraron la talla de la virgen entre la maleza. A la vista de lo sucedido se decidió levantar la ermita original.
En 1599, la enfermedad de la Peste azotó la villa, dejándola incomunicada con el resto de pueblos de alrededor. Viendo los vecinos e San Martín como la muerte iba diezmando a la población, se pidió la intercesión de la Virgen de la Nueva. Producido el milagro, el pueblo junto con el clero existente, hicieron el Voto perpetuo de acudir todos los años a la ermita en romería el Lunes de Pascua, a renovar el voto por el favor concedido.
La nueva ermita construida con muros revestidos de piedra con un pórtico de madera con estructura metálica y una pequeña torre campanario. Adosado a la misma se encuentra un espacio construido con el mismo material, para las romerías. En la parte trasera a través de una ventana enrejada y acristalada, se puede ver una copia de la talla de la Virgen y encima un escudo de piedra procedente de la antigua ermita.
Dirección : Av. Costa de Madrid (Pantano San Juan) coordenadas 40º24'06"N 4º23'08"W
ROMERÍA NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE LA NUEVA.Lunes de Pascua. Misa en la iglesia parroquial y procesión la imagen de la Virgen hasta su ermita con una duración de unas dos horas aproximadamente. Bailes populares y comida en el campo.
VIRGEN DE LA NUEVA. del 7 al 12 de septiembre. Diana floreada, pasacalles, servicios religiosos, eventos deportivos y taurinos, bailes nocturnos,juegos y campeonatos.
SAN MARTÍN DE TOURS. del 11 al 14 de noviembre (aproximadamente). Diana floreada, gigantes y cabezudos, servicios religiosos, eventos deportivos y taurinos,música, juegos y campeonatos, patatas con venado y limonada en la plaza de toros
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos
![]() Ayuntamiento
Plaza Real, 1 28680 San Martín de Valdeiglesias Tfno: 918 61 13 08
Distancia a Madrid: 79 KM Municipios colindantes
Navas del Rey EN COCHEPor la N-V hasta salida Boadilla del Monte para coger la M-501 llamada carretera de los pantanos hasta San Martín de Valdeiglesias. ![]() AUTOBUSES551 Madrid (Príncipe Pío) |