El término NAVA, la Real Academia le considera de origen Vascuence y significa "tierra llana", igualmente admite como acepción: "llanura sin árboles, cultivable, a veces pantanosa, situada entre montañas".
El apellido Del Rey viene como consecuencia del reconocimiento y gratitud al rey Fernando VII por haberles concedido el título de Villa.
Gentilicio: Naveros/as.
El origen de este municipio se encuentra estrechamente relacionado con el Monasterio de Santa María de Valdeiglesias, cuando en 1306 D.Sancho Manuel hace donación de la Dehesa de Navas del Rey al Abad Martín siendo cuando a cuyas expensas nació y creció, siendo al principio una pequeña aldea de cabañas habitadas por labradores y pastores.
Sin embargo con anterioridad a la construcción del mencionado Monasterio, existía en este lugar una construcción llamada el torreón del castillo en un montículo cercano llamado Cerro de los Moros, en la actualidad en estado ruinoso.
En 1434 D. Álvaro de Luna compró los términos de San Martín de Valdeiglesias y Navas del Rey al Abad del Monasterio, haciendo construir el desparecido puente de San Juan entre 1459 y 1460, impulsando la comunicación entre San Martín y el Monasterio con Navas del Rey. Con la muerte de D. Álvaro de Luna en 1453 al no haber un claro heredero, existen diversas teorías en cuanto a la propiedad de estos terrenos. Lo cierto es que este lugar era uno de los lugares elegidos por Enrique IV que usaba el castillo como refugio de caza en sus actividades cinegéticas. El castillo lo mando derruir la Reina Isabel la Católica.
Durante los siglos venideros y hasta bien entrado el siglo XVIII la población presentaba un desarrollo muy tardío, construyéndose en este siglo 6 casas diseminadas y separadas unas de otras por más de un kilómetro. Fue cuando en este momento el poblado tomó el nombre de Casas, dedicándose sus habitantes a la cría de ganado y recogida de trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, frutales, viñedos y otros. En 1782 después de muchos litigios con el Monasterio, el pueblo consigue tener curato propio, siendo el Arzobispo de Toledo, Cardenal Lorenzana concede el Decreto de exención de Parroquia. siendo entonces cuando se levanta un oratorio público, con pila bautismal, y un cementerio cercado.
Después de muchas peticiones, por fin con la venia del Duque del Infantado, el rey Fernando VII, mediante Real Carta, el 22 de abril de 1819 declaró a la aldea "Villa, de por sí y ante sí, con la condición de que los vecinos construyesen Casa Ayuntamiento y Cárcel en el término de dos años, autorizándola con el nombre oficial de Navas del Rey y amplias facultades para elegir Alcaldes ordinarios y escribano, así como para poner horca, picota y cuchillo y las otras insignias de jurisdicción, dejándola libre de la justicia de San Martín de Valdeiglesias".
La evolución demográfica toma un curso ascendente hasta 1930 que empieza a descender como consecuencia de la Guerra Civil y del éxodo generalizado hacia las ciudades. A partir de 1960 la población empieza a aumentar, sobre todo en época estival cuando gente de la capital empieza a construir segundas viviendas no solo en el casco urbano, sino fuera del mismo en numerosas urbanizaciones.
En la actualidad las actividades económicas provenientes de la ganadería y agricultura, han dado paso a la economía basada en la construcción y servicios.
Empezamos nuestra visita dejando el coche en el parking gratuito existente en la Plaza de España, en cuyo centro se alza una réplica del Rollo de Villa Real, el original se encuentra en el interior del Ayuntamiento. Se trata de un monolito de granito y forma cilíndrica que fue entregado después del nombramiento de Villa. El título de Villa fue concedido a Navas del Rey mediante Real Carta por el rey Fernando VII.
El Rollo muy similar a la Picota se levantaba en los núcleos de población en la época medieval que tenían consideración de Villa, teniendo como finalidad dar a conocer a los foráneos que esta villa tenía Alcalde y Juez propios con finalidad penal.
En sus gradas se sentaban los vecinos para realizar concejos o reuniones, haciéndolo en la grada mas alta los de mayor categoría política o social. Tanto el Rollo como La Picota se unieron en el siglo XV y fueron abolidas por las Cortes de Cádiz en los años 1811 y 1813 respectivamente.
En esta plaza nos encontramos en un lateral con el edificio del Ayuntamiento. Se trata de un antiguo palacete levantado a mediados del siglo XIX donado al pueblo posiblemente por la Duquesa de Santa Elena para fines escolares. Se trata de una construcción casi rectangular con dos alturas del que solo se conservan en la actualidad los muros exteriores de ladrillo visto y los huecos originales, a este respecto se observa como la distancia entre los mismos a partir de la puerta central va decreciendo, lo que hace que la fachada no se totalmente simétrica. Tanto los ventanales como la entrada se encuentran remarcados con piedra granítica, estando todo el edificio recorrido por una imposta de ladrillo como separación entre ambas plantas y sirve de soporte a los huecos superiores. El edificio en 1984 se encontraba arruinado, siendo rehabilitado con posterioridad.
Frente al actual Ayuntamiento, al otro lateral de la plaza, se encuentra el antiguo ayuntamiento levantado igualmente a mediados del siglo XIX, posteriormente derribado en los años 60 del siglo XX y vuelto a construir con una fachada encalada de dos alturas, rematadas por un reloj. En la actualidad acoge al Juzgado y al Departamento de Protección Civil.
Caño Viejo. Salimos de la Plaza de España para dirigirnos por la calle Virgen de la Soledad para desviarnos a los pocos metros a nuestra izquierda por el Paseo de Santa Teresa para continuar has el final del mismo y encontrarnos con la fuente mencionada.
Construida con grandes sillares rematados en forma de frontón en 1896 según inscripción en su frente, servía para proporcionar agua a los vecinos en aquellos tiempos, antes de que se instalase el agua en las casas. Aunque al agua no paraba de correr en todo el año, lo cierto es que había temporadas que lo hacia con menos fluidez, lo cual originaba que algunos vecinos acudiesen aquí a primeras horas del alba, para dejar su cántaro haciendo cola y poderlo llenar de agua.
Así mismo este lugar servía como lugar de encuentro entre mozas y mozos para establecer contactos que a veces terminaban en noviazgo.
Desde la Fuente del Caño Viejo volvemos nuestros pasos por el Paseo de Santa Teresa para dirigirnos a la Plaza del Reloj(fotografía), no sin antes pasar por la Plaza de Calvo Sotelo antiguamente llamada Placituela del Cuartel que según los lugareños se trata de su kilómetro 0 y en la cual en el 2001 se colocó un busto del rey Fernando VII como reconocimiento al haber dado el título de Villazgo al pueblo.
Por fin llegamos a la Plaza del Reloj que tomó este nombre debido a que en la misma estaba instalada el primer reloj público en uno de sus edificios. A principios del presente siglo se remodeló plantando en al misma algunas palmeras, por lo que para algunos vecinos es conocida como la Plaza de las Palmeras.
Iglesia Parroquial de San Eugenio. A escasos metros de la plaza citada siguiendo por la Avda. de MMadrid o M-855 nos encontramos con este templo. Construida en piedra sobre un antiguo oratorio privado por orden del Cardenal Lorenzana en 1782 cuando el pueblo dejó de depender del Monasterio de Valdeiglesias y de San Martín, sin embargo por dejadez la iglesia a mediados del siglo XIX se encontraba en un estado casi ruinoso. De acuerdo las autoridades civiles y eclesiásticas se decidió levantar una nueva de estilo barroco.
Durante la Guerra Civil fue destruida y en 1946 se empezó su reconstrucción por el arquitecto Rodolfo García de Pablos aunque posteriormente en 1954 se adjuntó otro en 1954, quedando terminada en 1957. El edificio se encuentra totalmente encalado con esquinas de sillares graníticos, haciéndose notar en el frente las seis columnas que soportan el atrio. En el interior existen un cuadro de la Virgen de la Candelaria y un conjunto escultórico de San Joaquín, Santa Ana y María, ambas obras datadas en el siglo XVII.
Terminamos esta visita y nos dirigimos para coger el coche a la Plaza de España donde lo teníamos aparcado, para conducir durante un kilómetro y medio a la Ermita de San Antonio por la Calleja de las Viñas para continuar por el Camino del Santo que aunque estrecho bien asfaltado.
Levantada gracias a donaciones, aportaciones gratuitas de materiales y trabajos desinteresados de muchas personas en colaboración del Ayuntamiento y de la Hermandad de San Antonio, inaugurándose el 16 de Junio de 2019. Se encuentra en mitad de un paraje privilegiado con la peculiaridad de estar construida en piedra y hierro pero sin ningún tipo de material de unión, como cemento o similares ya que las piedras perfectamente colocadas, se encuentran sujetas con una malla de alambre.
De nuevo en el coche para dirigirnos por la Avda. de Madrid hacia Chapinería hasta el Paseo del Castillo de Enrique IV, 2, 4 y 8 donde se encuentra el Museo de la Guardia Civil. ESta ubicada en la antigua Clínica y Casa del Médico levantada conforme a la arquitectura de Regiones Devastadas después de la guerra civil. Se encuentra realizada en piedra granítica vista que se combinan con paños revestidos y pintados. Los huecos son cuadrados, con dinteles y vierteaguas de una sola pieza de piedra.
De planta rectangular consta de un cuerpo central al que se adosan dos cuerpos laterales de menor anchura, desde los cuales se efectúa el acceso a través de porches con arcos de medio punto igualmente de granito.
El mencionado museo ha sido fundado por Ángel Bravo Hernández que ha ido acumulando diferentes enseres donados por agentes del cuerpo. Durante la visita libre, existe una guiada, ambas totalmente gratuitas, se puede ver los diferentes uniformes, condecoraciones, distintivos, insignias, publicaciones, fotografías, banderines etc.
Desde el Museo mencionado partimos a pie a la M-855 o Avda. de Madrid para visitar entre esta y la Calle Olímpica un conjunto llamado Patrimonio Rural, constituido por:
Potro de Herrar. Era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la sierra de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares más altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
Carro antiguo. Construido en madera, siendo el primitivo vehículo de transporte que se desplazaba sobre dos ruedas que servía para llevar artículos de labranzas, fardos de hierba, cestas con frutos que se habían recogido etc.. En este caso presenta una sola vara llamado Carro de Yugo o de Ubio que solía ir tirado por una pareja de bueyes, enganchados a la viga por medio de un yugo o ubio con una maroma o sobeo. También se podían emplear mulas o machos, siempre en número par.
Igualmente existía otro tipo de carro llamado Carro de Varas con dos varas paralelas, pudiendo ir tirado por una o mas caballerías (mulas, machos o caballos). La caballería que se ponía entre las varas se llamaba "macho de varas" y era la que sujetaba el carro.
En el mismo lugar se encuentran unas Muelas de Molino de Prensa, expuestas como una pieza de museo, fue en su día un utensilio que daba la vida y el sustento a los pobladores de Navas. Las citadas muelas se movían tiradas por un burro u otro animal de las caballerizas de algún vecino, el molino de piedra giraba para moler aceitunas o grano.
Junto a las muelas se encuentra una prensa de hierro que servía como segundo paso en la obtención seguramente de aceite, tras moler el fruto, la pasta resultante se prensaba para extraer el aceite de oliva.
Dejamos atrás el Patrimonio Rural descrito para dirigirnos por la Calle Jesús Artesano hasta desembocar al Paseo del Castillo de Enrique IV donde giraremos a la derecha para pasar por debajo de la M-501 y dirigirnos al Cementerio Municipal, a cuya izquierda y después de pasar una puerta aparentemente cerrada con una cadena nos encontramos con las ruinas del Castillo del Cerrillo de los Moros o también llamado Pabellón de Caza Real, que usaba el rey Enrique IV para sus actividades cinegéticas. De igual manera sirvió como elemento de control del territorio durante las guerras civiles castellanas del final de la Edad Media.
Según algunas fuentes pudiera ser de construcción árabe en el siglo XII, mientras que otras aseguran que su construcción se llevó a cabo en 1306, ya en el siglo XIV, cuando el abad de Valdeiglesias cedió la dehesa de Navas a Sancho Manuel, hijo natural del Infante Don Juan Manuel de Castilla y nieto de Fernando III el Santo. Ya en siglo XV pudo jugar un paple importante en la Guerra de sucesión al trono (1475-1479) que enfrentó a Isabel I y Juana de Trastamara (la Beltraneja). Tras la victoria, Isabel mandó derribar el castillo y restituir las tierras a San Martín de Valdeiglesias.
La reina Isabel II (1833-1868) ordenó volar las ruinas que servían de refugio a “ladrones y maleantes” y, posteriormente, algunas de estas piedras se reutilizaron para la construcción de las tapias del cementerio antiguo en las cuales sólo quedan algunos vestigios.
Dejamos las ruinas del castillo cerrando las puertas y nos dirigimos de nuevo cruzando por debajo la M-501 para dirigirnos por la Calle Olímpica hasta el Helipuerto y sacar unas fotografías del llamado El Torreón, que al estar cerrado el recinto se tuvieron que hacer de lejos.
Construido entre 1997 y 1999, junto a un antiguo depósito de agua, en la actualidad alberga el Centro de Información de la Comarca del río Alberche y el Museo Etnográfico. Además, en verano se cede a grupos organizados para realizar campamentos y actividades que expliquen el respeto y protección de la naturaleza.
SAN ANTONIO DE PADUA. Fin de semana más próximo al 13 de junio. Ofrenda al Santo y actos religiosos, bailes populares, orquesta, concursos, campeonatos y fuegos artificiales
SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR.primer fin de semana de septiembre durante seis días. Fiestas patronales. Actos religiosos, verbenas, concursos, juegos, encierros, festejos taurinos, bailes populares por las noches.
SAN EUGENIO DE TOLEDO. 15 de noviembre (patrón de la localidad). Misa, procesión, mercadillos, comidas populares, marchas, excursiones, visitas, juegos y campeonatos
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos.
Ayuntamiento
Plaza de España, 12 28695 Navas del Rey Tfno: 91 865 00 02
Distancia a Madrid: 54 KM Municipios colindantes
Chapinería EN COCHEPor la N-V hasta salida Boadilla del Monte para coger la M-501 llamada carretera de los pantanos hasta Navas del Rey.
AUTOBUSES551 Madrid (Príncipe Pío) |