Indice
- Historia y Orígenes
- El Monasterio
- En torno al Monasterio
- El casco urbano
- Otras visitas
- Fiestas
Con la construcción por parte de Felipe II del Monasterio dedicado a San Lorenzo, lo obreros que participaron en la mencionada obra decidieron establecer un núcleo urbano cerca de la misma donde igualmente se depositaba la escoria, por lo que se le conocía como El Escorial. Si se unen los dos conceptos se desprende su actual nombre SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.
Gentilicio : Escorialenses/as - Escurialenses/as
Los historiadores coinciden que su origen tuvo que ser en el siglo XII cuando la repoblación llevada a cabo en esta zona por pastores segovianos. Posteriormente en 1561 Felipe II coincidiendo con el traslado de la capitalidad de España a Madrid, compra los terrenos conocidos como La Herrería, La Fresneda, El Campillo, Monesterio y El Escorial, siendo en este último lugar donde decide levantar el Monasterio dedicado a San Lorenzo y como se ha descrito en el anterior apartado, es donde los obreros crearon un núcleo urbano. Durante el mismo siglo XVI se procedió a construir otros edificios como Las casas de Oficios.
En el siglo XVII Carlos II en 1690 se construyeron las Caballerizas Reales y Regalada, última obra de los Habsburgo en este lugar.
En el siglo XVIII Felipe V, primer monarca de la dinastía borbónica, ordena la construcción de los Cuarteles para las Reales Guardias de Infanterías Españolas y Valonas. Durante el mismo siglo bajo el reinado de Carlos III que pasaba los otoños en este Real Sitio se fueron alzando diversas edificaciones como el Hospital de San Carlos, la Real Ballestería, la Casa de los Perros, las Cocheras de su Majestad, la Casita del Infante etc.
Durante la invasión francesa ya en el siglo XIX el pueblo sufrió una profunda decadencia sobre todo por los daños producidos y expoliación del Monasterio y otras edificaciones por las tropas napoleónicas antes de abandonar el lugar. Sin embargo hacia la mitad del mismo siglo, el Ayuntamiento empezó a transformar el pueblo para convertirlo en el lugar e veraneo de la burguesía y clases altas madrileñas, contribuyendo para ello además la llegada del ferrocarril y la adquisición por parte de particulares de diversos bienes de la corona, destinándolos a la construcción de hotelitos o chalets para el verano. San Lorenzo de El Escorial es designada por Alfonso XIII como cabeza de partido judicial. En 1984 el Monasterio y su entorno son declarados por UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, aunque ya con anterioridad en 1931 se declaró Monumento Histórico-Artístico.
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Felipe II quiso reflejar en esta obra las aspiraciones culturales e ideológicas del Siglo de Oro español con forma artísticas italianas y flamencas, dando lugar a la construcción de un monasterio en reconocimiento a la victoria de la Batalla de San Quintín, bajo la advocación de San Lorenzo cuya festividad se celebraba el día de la mencionada victoria. Igualmente dispuso que el mismo fuese regentado por monjes de la orden de San Jerónimo y en cuya iglesia se ubicase en panteón del Emperador Carlos V y de su esposa Isabel de Portugal, así como el del propio FelipeII, sus familiares y sucesores, y donde los frailes orasen ininterrumpidamente por las personas reales.
La construcción se inicia a finales de 1562 bajo la dirección de el arquitecto Juan Bautista de Toledo el mismo que diseñó el proyecto o traza universal hasta 1567 fecha de su fallecimiento, continuando la obra si discípulo Juan de Herrera hasta finalizar la obra. Este último reforma el proyecto de Juan Bautista de Toledo creando un estilo propio conocido como herreriano que se caracteriza por la desnudez decorativa y el rigor geométrico.
En 1571 la parte del convento se encontraba casi concluida, la casa del rey se comenzó en 1572 y en 1586 se concluyó la Basílica siendo consagrada en 1595.
De su interior cabe destacar los siguientes espacios:
La entrada principal lleva directamente al Patio de los Reyes donde se encuentra la fachada principal de la Real Basílica, que observándola se puede ver los dos cuerpos que la componen. El cuerpo superior sin elementos que resalten rematado por un frontón. El inferior esta compuesto por un pórtico tetrástilo de estilo toscano con seis columnas, de las cuales las de los extremos son dobles, con tres huecos con arco de medio punto situados entre las cuatro columnas centrales. Sobre las columnas se encuentran otros tantos pedestales que soportan las estatuas en mármol de aquellos reyes de Judá que se relacionan con el Templo de Salomón siendo obra de Juan Bautista Monegro..
De izquierda a derecha están representados los reyes: Josafat, Ezequías, David, Salomón, Josías y Manasés llevando cada uno en su pedestal una inscripción haciendo alusión a cada uno de los mismos.
La Basílica es obra de Juan de Herrera teniendo en un principio planta de cruz griega sobre un cuadrado de 50 metros por cada lado. Sin embargo por exigencias del Concilio de Trento, todas las iglesias deben presentar planta de cruz latina. Para solventar esto se añade a la cabecera de la nave central la capilla mayor con su presbiterio y retablo, y en la entrada, el coro bajo con su bóveda plana y sobre ella el coro alto, de manera que la Basílica llega a tener forma de cruz latina.
El templo presenta dos iglesias, una llamada sotocoro a la entrada que servia para el pueblo y la Iglesia conventual que realmente es el cuerpo del templo, presentando una nave principal y dos laterales, estas últimas con sendos altares y numerosas capillas, en una de las mismas a los pies de la iglesia, se encuentra una de las piezas más importantes de la escultura italiana del siglo XVI representada por un Cristo crucificado realizado por Benvenuto Cellini entre 1559 y 1562 en mármol de Carrara. En la nave principal se encuentra el retablo de 30 metros de altura fue diseñado por Juan de Herrera y realizado por Jácome Trezzo en mármol.
Otra de las salas más importantes del monasterio es la Biblioteca, cuya sala principal tiene 55 metros de largo y 10 de anchura. Aparte de su luminosidad que viene dada por las siete ventanas al Patio de los Reyes y cinco a la Lonja, sobresalen sus pinturas al fresco realizadas por Pellegrino Tibaldi entre 1586 y 1592 y sus monumentales estanterías dóricas realizadas por José Flecha, Juan Senén y Martín de Gamboa según diseño de Juan de Herrera, donde se conservan más de 40.000 textos. Igualmente cabe destacar una una esfera armilar, construida por Antonio Santucci hacia 1582 según el sistema tolemaico, las esferas terrestre y celeste de Jean Blaeu de hacia 1660, y la piedra –imán que al parecer fue encontrada en las excavaciones para la cimentación del Monasterio.
Panteón de Reyes. Se trata de una cámara cubierta de media naranja dividida en oocho tramos.realizada por Juan de Herrera en granito, sin embargo cuando Felipe II decide convertirla en Panteón ordenó su revestimiento de mármoles y bronces al igual que la escalera que da acceso. Esta obra de remodelación corrió a cargo de Giovanni Battista Crescenzi que era el superintendente de las obras reales.
En esta sala reposan los monarcas y esposas, con la salvedad de que estas sean madres de reyes, estos últimos se sitúan al lado derecho del altar y las Reinas al izquierdo. Los reyes que descansan en este lugar son: Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II, Luis I, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII, así como las Reinas que fueron madre de Rey y el Rey consorte Francisco de Asís, marido de Isabel II.. Como excepción se encuentra el cadáver de Isabel de Borbón primera esposa de Felipe VI que aunque murió sin dejar heredero al trono, fue enterrada en este lugar por el interés que dedicó a su construcción. Antes de reposar en las urnas, los cuerpos se deben de haber consumido previamente durante años en una habitación contigua llamada el Pudridero.
En la actualidad quedan tres sepulturas vacias que corresponden a Don Juan de Borbón y su esposa Doña María de las Mercedes, así como a la Reina Victoria Eugenia, todos ellos se encuentra en el mencionado Pidridero.
Panteón de Infantes. Construido por orden de Isabel II y proyectado por José Segundo de Lerna, terminándose en 1888. Se trata de un conjunto de nueve cámaras presididas cada una de ellas por un altar y revestida de mármol. encontrándose bajo la Sacristía y las Salas Capitulares. Las esculturas y motivos decorativos estan labrados por Jacopo Baratta di Leopoldo en mármol de Carrara. Aquí yacen los los restos de los príncipes, infantes, y reinas que no han sido madres de reyes.
Dentro de este panteón cabe destacar la Rotonda de Párvulos, polígono de mármol blanco de Carrara que contiene 60 nichos, de los cuales 36 se encuentran ocupadas por infantes e infantas fallecidos en sus primeros años de su infancia. Todos los cadáveres existentes en este panteón al igual que los reyes, los cuerpos se han tenido que pasar unos años en el Pudridero.
Sala de las Batallas. Dentro de la zona de los aposentos reales, se encuentra esta sala de 60 metros de largo, 6 metros de ancho y 8 metros de altura, encontrándose en sus muros pintadas al fresco algunas de las batallas ganadas por los ejércitos españoles. En el muro norte dividido por nueve ventanas y en los espacios existentes entre las mismas se puede ver escenas de la guerra contra Francia, en especial la dedicada a la batalla de San Quintín (1557).
En la pared sur tiene la particularidad de encontrarse dividida por dos puertas se encuentra representada la Batalla de la Higueruela (1431) que tuvo lugar en el término municipal de Atarfe (Granada) entre las tropas castellanas del rey Juan II de Castilla y las granadinas nazaríes, con el resultado de la victoria de las tropas castellanas. De las pinturas se encargaron Niccolo Granello, Fabrizio Castello, Lazzaro Tavarone y en menor medida Orazio Cambiaso, dándose la circunstancia que lo primeros que se pintó fueron los grutescos de la bóveda.
Sala Vicarial. En esta sala se reunía el Capítulo presidido por el Vicario, encontrándose en sus paredes una importante muestra de la pintura religiosa, mientras que la bóveda se encuentra pintada al fresco con motivos grutescos entre 1585 y 1586 por los pintores mencionados con anterioridad.
En el centro de la misma se encuentra un atril con forma de águila en bronce dorado realizada por Juan Simón en 1571 en la ciudad de Amberes. Este atrio estuvo anteriormente en el Coro de la Basílica.
Ya en el exterior, orientada al oeste se encuentra la fachada principal con dos portones laterales que se corresponden con las entradas del colegio Alfonso XII y del convento agustiniano. En el centro se encuentra dispuesta la entrada principal entre seis columnas dóricas, coronada por un cuerpo con cuatro columnas jónicas que contiene el escudo familiar de Felipe II y una estatua de San Lorenzo, esta última obra de Juan Bautista Monegro tallada en granito.
Piedra de Santa Teresa. Se encuentra en la esquina que une las explanadas de la Lonja. Se trata de un bloque de piedra del que se dan diferentes interpretaciones. Una de ellas y que da origen a su nombre, relata que la santa se sentó en esta piedra para reponer fuerzas en un día caluroso que visitó a Felipe II. Según cuenta la leyenda en ese día Dios envió una ráfaga de aire fresco que aún hoy en día disfrutan quienes se sientan en la misma. Otra dice que se trata de un guardacantón colocado alli para evitar que los carros de bueyes que transportaban materiales y útiles de la construcción, chocasen con la esquina cuando la doblaban. Otra dice que se colocó en el lugar en que caen las aguas del tejado del Monasterio, las cuales han formado una horadada en al parte superior.
En las fachadas este y sur bajo las ventanas de las celdas monásticas se encuentra el Jardín de los frailes con trazados rectilíneos de boj podado en recuadros.
Al sudoeste del jardín se encuentra la Galería de los Convalecientes o corredor del sol que une la Botica del Monasterio construida en 1585 de tres pisos (un sótano y dos plantas) con el edificio principal y a su vez con la Casa de la Compaña situada en el exterior mediante los Arcos de la Compaña que pasan por encima del Paseo de Carlos III camino de Robledo de Chavela. Consta de siete arcos siendo el del medio el mayor que da paso al paseo mencionado.
Casa de Infantes y de la Reina. Se encuentra situada frente a la fachada principal del Monasterio siendo la primera gran obra de Juan de Villanueva proyectada en 1769. La casa fue concebida para alojar a la servidumbre o familias de los infantes D. Gabriel, D. Antonio Pascual y D, Francisco Javier, durante las jornadas Reales.
En su fachada principal se observa la similitud con el Monasterio y las Casas de Oficios respecto al ritmo continuo y de huecos, estos últimos con las típicas guarniciones que sobresalen del paramento liso de piedra. Otra característica de este arquitecto son las lineas de impostas que separaran las diferentes alturas.
Con la muerte del infante D. Francisco Javier, la casa se dividió entre sus dos hermanos. Al no tener descendencia el infante D. Antonio Pascual, su mitad pasó a manos de la Corona, por lo que desde entonces también se la conoció como Casa de la Reina. En 1925 por deseo de Alfonso XIII la otra mitad fue comprada por la Administración de la Corona que después de reformada la dedicó a alquiler para residencia temporal o permanente.
Casas de Oficios. Situadas frente a la fachada norte del Monasterio fueron proyectadas por Juan de Herrera en 1587 y terminadas por su discípulo Francisco de Mora para suplir la falta de espacio existente en el Monasterio para acoger todas las dependencias palaciegas. Debido al desnivel, la fachada principal al Monasterio posee tres pisos mientras la parte trasera con tres patios cada una de ellas que dan a la calle Floridablanca solo poseen dos alturas.
En la actualidad la Primera Casa de Oficios se ubican la Casa de la Cultura con varias salas de exposiciones y la Oficina de Turismo. En la Segunda Casa de Oficios donde antiguamente se encontraba la Capilla de Laborantes en la actualidad se ubica el Santuario de Nuestra Señora de Gracia.
Tercera Casa de Oficios o Casa del Ministerio de Estado. El solar donde se construyó estaba ocupado por casas y cocinas para señores de la servidumbre de palacio, que por su aspecto impropio se demolieron.
Separada de la Segunda Casa de Oficios por un callejón y unida a la misma mediante un paso elevado construido en 1797, esta Tercera Casa de Oficios se la encargó Carlos III a Juan de Villanueva para albergar el alojamiento del Primer Secretario de Estado, el Conde de Floridablanca y su vez cerrar el perímetro de la Lonja, siguiendo en su construcción la idea de Juan de Herrera respecto al desnivel existente entre su fachada principal y la posterior, y a su vez imitando en su composición y ritmo las Casas de Oficios. En la actualidad se encuentra ocupada por particulares que alquilan para utilizar como vivienda.
Empezamos el recorrido desde la Oficina de Turismo en la Calle Grimaldi frente a la fachada norte del Monasterio. para ir a desembocar a la Calle Floridablanca y visitar el Real Coliseo Carlos III. Terminado de construir en 1771 siguiendo el proyecto del arquitecto francés Jaime Marquet, sin embargo entre los años 1784 y 1789 se hicieron importantes reformas llevadas a cabo por Juan de Villanueva. De planta rectangular en un principio tenía capacidad para quinientos espectadores distribuidos en un patio de butacas, dos niveles de palcos y un anfiteatro.
Desde 1918 hasta 1967 se utiliza como cine, año que cerró las puertas produciéndose desde entonces un proceso de deterioro y abandono, hasta que en los años setenta del siglo XX bajo proyecto de los arquitectos José Luis Martín Gómez y Mariano Bayón se lleva a cabo su rehabilitación, siendo inaugurado el 30 de abril de 1979 con la asistencia de S.M. la Reina Doña Sofía con el recital de canto de Teresa Berganza. En 1995 es declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Continuamos a nuestra derecha por la calle Floridablanca hasta la esquina con la calle San Antón donde se encuentra la llamada Fonda de los Milaneses construida entre 1767 y 1773 para ser destinada a proporcionar alojamiento a los desplazados a San Lorenzo de El Escorial durante las Jornadas Reales.
El nombre proviene porque lo adquiere la Compañía de los Milaneses propietarios de numerosos negocios de hostelería en Madrid visitados por importantes intelectuales de la época. La desaparición de las Jornadas Reales provoca su decadencia y posterior venta. A principios del siglo XX se amplia su altura en una planta y media más dedicándose a vivienda.
A pocos metros más abajo en la misma Calle Floridablanca se encuentra los llamados Reales Cuarteles que son la primera obra borbónica de la localidad. Fueron fundados por Felipe V en 1717 para acoger nuevas tropas en el lugar, estando dispuesto en dos alturas con un pabellón central y otros dos en los extremos uniéndose por volúmenes intermedios
Tras la derrota de las tropas francesas en 1813, las mismas lo quemaron, conservándose únicamente las fachadas. En el siglo XX se aumenta la altura ubicándose en el lugar un local de hostelería.
A espaldas de la anterior construcción en la Calle del Rey, se encuentra el Museo Cocheras del Rey. Se rata de una construcción de 1771 ordenada por Carlos III y realizada por el arquitecto Juan Esteban para cubrir las necesidades de transporte de personas y equipajes principalmente durante las Jornadas otoñales, que era cuando los reyes se trasladaban a San Lorenzo de El Escorial, estando en funcionamiento desde 1771 hasta 1870.
En la actualidad es propiedad privada conservándose un jardín central, la Casa de los Oficios del Viaje y la Casa y Cuadra del Regalero en los que se conservan como museo coches de caballos, trineos, sillas de mano, atalajes, muebles herramientas, mapas, libros, pinturas, enseres del viaje, etc. desde el siglo XVI y principalmente de los siglos XVIII y XIX. La visita esta supeditada a un grupo mínimo de 10 personas con cita previa.
Unos metros más adelante en la misma Calle del Rey se encuentra la Casa del Cónsul de Francia. Se trata de la primera obra arquitectónica del arquitecto Juan de Villanueva por encargo de Agustin Baliardi, político del reinado de Carlos III, único interlocutor válido del gobierno francés ante los Secretarios de Estado. La casa era utilizada por el Cónsul durante las Jornadas Reales.
Años después fue vendida al Marqués de Iranda que la arrendó durante bastante tiempo al Embajador de Francia.
A pocos metros en la Calle Juan de Leyva se encuentra la Casa del Marqués de Campo Villar. Con el fin de arrendar a la más alta jerarquía cortesana durante las Jornadas Reales, D. Alonso Muñiz y Manjón, Marqués de Campo Villar, Mayordomo de Semana del rey Carlos III, encargó en 1773 al arquitecto Juan de Villanueva la construcción de esta casa.
Se trata de una construcción de planta rectangular y dos alturas, baja y noble. En 1928, se levanta una nueva planta y se añade una galería acristalada en su fachada este. A mediados del siglo XX, se agrega un cuerpo sobre el volumen principal.
Desde aquí por la Calle Santiago llegamos a la Plazuela de Santiago donde observaremos una placa en una de las esquinas en la que se escribe "El apóstol da nombre a la calle y plazuela. Fue Juan de Villanueva que al trazar San Lorenzo en época del Rey Carlos III, crea este lúdico espacio de encuentros, y para bien abastecer de agua a los vecinos, construyóse la fuente con pilón abrevadero. En 1994 se rehabilitó rescatándola del abandono".
Muy cerca de la plaza mencionada en la Calle Duque de Alba se encuentra la Casa del Duque de Arcos conocida como Casa del Duque de Alba. Encargada por el Duque de Arcos en 1773 al arquitecto Manuel Machuca Vargas para alojar a su familia durante las Jornadas Reales. En 1784 la XIII Duquesa de Alba, la que Goya inmortalizó en sus cuadros, se convirtió en su propietaria.
Durante la Guerra de la Independencia y hasta 1813 los franceses la convirtieron en hospital para los soldados suizos a su servicio. Con la llegada de Fernando VII la casa recupera su uso original. Con la desaparición de las Jornadas Reales la casa se convierte en vivienda permanente dividida en tres partes.
Desde aquí nos dirigimos de nuevo a la Calle del Rey para llegar a la Plaza de San Lorenzo donde se encuentra la Casa para arrendar de D. Felipe Díaz Barmonte quien encargó su construcción al arquitecto Juan Esteban en 1771, siendo su obra privada mas conocida y de mayor calidad. La realización de esta casa se promueve para arrendar a la corte durante las Jornadas Reales.
En el siglo XX fue adquirido por el común de los vecinos para que, con las rentas de lso alquileres de sus habitaciones, se cubriesen parte de los gastos del Real Hospital de San Carlos.
Desde la Plaza de San Lorenzo nos dirigimos a la Calle Reina Victoria donde se encuentra la Casa de las Tiendas o las Columnas que Carlos III encargó este edificio a Juan de Villanueva con la finalidad de servir de “manzana de tiendas” para arrendar a los comerciantes durante las Jornadas Reales.
La fachada de la Calle Reina Victoria posee un pórtico delantero de veinte columnas que dan paso a una galería cubierta. El conjunto va perdiendo su primitiva a finales del siglo XIX y principios del XX ya que aumentan las viviendas y por consiguiente es necesario aumentar su altura a la vez que aparecen los miradores acristalados.
Desde aquí nos dirigimos a la Calle las Pozas para ver el Cuartel de Inválidos y Voluntarios a Caballo. El proyecto de esta construcción en 1771 se atribuye a Juan de Villanueva. Se trata de un edificio de planta rectangular con una tipología similar a la del Monasterio y Casas d Oficios.
Al poco tiempo de su terminación, se simultanea su uso de hospital con el de cárcel y desde 1887 su función se limita a Cárcel de Partido. En 1972 el Ayuntamiento lo cede a la Tesorería General de la Seguridad Social para ubicar al Hogar del Pensionista. Actualmente después de una restauración se esta trabajando en distintos proyectos.
De nuevo en la Calle del Rey pasado el Mercado Público se encuentra el antiguo Hospital San Carlos en la actualidad Centro de Salud.
Se trata de una construcción realizada entre 1771 y 1774 por Juan Esteban a instancia de Carlos III para aliviar un poco las enfermedades de la Compaña y paliar las enfermedades como el cólera o viruela, así como atender los accidentes de los trabajadores que intervenían en la construcción de las nuevas casas, teniendo una capacidad de cuarenta camas con separación de hombres y mujeres. El coste del personal y el mantenimiento del edificio se financiaba con corridas de toros y obras teatrales celebradas en el Real Coliseo. Como consecuencia de un huracan que asoló el pueblo en 1801, Juan de Villanueva realizó algunas reformas.
Rodeando el Centro de Salud por la Calle San Pedro Regalado giramos por la Calle Antonio Mayoral y en la esquina con la Calle Floridablanca se encuentra la Casa de Jacometrezo, una de las pocas casas del siglo XVI que ha llegado hasta nuestros días y quizás la más antigua del pueblo.
Levantada entre 1562 y 1584 formaba parte del conjunto de casas que cerraba por el norte el Plantel de castaños, encinas, robles y avellanos situados en frente de la entrada del Monasterio. Pudiera ser que se construyera para que fuese la residencia del escultor, tallista y orfebre italiano Jacome da Trezzo conocido como Jacometrezo, que trabajó para Carlos V y Felipe II.
En el siglo XIX la casa pasa, de ser de los Jerónimos, a ser Patrimonio de la Corona y de ésta al Estado tras la Desamortización General o Ley Madoz de 1855. Con la revolución de 1868 el edificio es adquirido por particulares siendo su función la de residencia temporal.
Para terminar la visita al núcleo urbano de San Lorenzo de El Escorial nos encamamos por la Calle Floridablanca en dirección a la Oficina de Turismo, punto de nuestra partida, no sin antes ver en la calle mencionada la Casa de los Doctores cuyo proyecto corresponde a Juan de Herrera en 1583, por lo que se trata de la primera edificación fuera de las dependencias del Monasterio y cuya finalidad era la de albergar a los catedráticos de Arte y Teología del Colegio, ya que al ser seglares no podían residir en el Convento.
Casita de arriba o del Infante. Construida a modo de palacete por iniciativa de Carlos III y realizada entre 1771 y 1773 por Juan de Villanueva para el infante D. Gabriel de Borbón siguiendo la moda de los monarcas franceses de tener residencias campestres aunque no lejanos de los palacios y celebrar en los mismos fiestas con mayor libertad que en la corte.
Inspirada en las villas italianas es una pequeña construcción rodeada de jardines aterrazados que durante el paso del tiempo han sufrido varias modificaciones, la más importante la llevada a cabo por Fernando VII y su tercera esposa María Josefa Amalia de Sajonia, quien amplió el jardín transformando el bosque que rodeaba a la construcción en un parque con avenidas y cenadores que en la actualidad se encuentran sin restaurar. A finales del siglo XIX y principios del XX todo este espacio fue cedido a la Escuela de Ingenieros de Montes quienes procedieron a plantaciones indiscriminadas y que no tenían que ver con el entorno.
De su interior destacar la sala principal con su cúpula decorada con pinturas alegóricas relacionadas con la música, encontrándose destinada a sala de audición con los músicos instalados en la parte de arriba, escuchando a los mismos desde la plazoleta central de jardín.
En 1930 el edificio sufrió un incendio siendo restaurado durante la época franquista, hasta el punto de ser residencia en los años 50 de Juan Carlos de Borbón durante su etapa de estudiante en el Colegio Alfonso XII de San Lorenzo de El Escorial. Desde sus jardines se pueden apreciar una bonitas vistas del Monasterio.
Se encuentra situada aproximadamente a 900 metros del Monasterio por el Paseo de Carlos III o carretera que conduce a Ávila. Frente a la entrada existe un pequeño aparcamiento, con el inconveniente de tener que cruzar la carretera.
Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de Gracia. Según la historia, anterior a que Felipe II ordenase construir el Real Monasterio, en la zona del Bosque de la Herrería existían diversas ermitas con su correspondientes ermitaños. Con el paso del tiempo estas se fueron abandonando quedando solo la de la Virgen de Gracia.
Construida por Francisco de Mora, discípulo de Juan de Herrera, en evidente estilo herreriano con sus lineas rectas y formas cúbicas que con el paso del tiempo y como la tradicional romería fue interrumpida en 1890 por motivos económicos, la construcción fue abandonada llegando a derrumbarse. La actual se levantó en 1945 por residentes y algunos visitantes, restableciéndose la popular romería.
Se encuentra situada frente al aparcamiento de la Herrería en la carretera M505 en el desvío e la Silla de Felipe II.
Silla de Felipe II. Se trata de una serie de plataformas escalonadas, asientos y otros elementos labrados sobre un canchal de granito. Según la tradición fue este lugar el escogido por FelipeII para ver y seguir las obras del Monasterio, ordenando labrar en la roca los asientos y escaleras que se pueden ver.
Otra teoría y quizás la más aceptada es que se trata de un altar veton dedicado a Marte indígena en el que se realizaran sacrificios rituales de animales. En los alrededores se ha encontrado otros mas pequeños.
Para llegar hasta alli hay que recorrer unos dos kilómetros desde la ermita mencionada en el anterior punto por carretera asfaltada, que dada la inclinación que aunque no fuerte si larga, se puede ir andando o subir el coche hasta el pequeño aparcamiento existente a los pies de la silla.
SAN ANTÓN. 17 de Enero. Misa, procesión, cohetes, dulzaineros y tamborileros. Bendición de los animales en los Arcos de la Universidad. Por la tarde en la PLaza de la Constitución se celebra la subasta de regalos donados por particulares y comerciantes.
SAN SEBASTIAN. 20 de Enero. Diana Floreada que recorre las calles de los municipios de San Lorenzo de El Escorial y la Villa de El Escorial. A continuación se celebra una solemne Misa y la procesión del Santo a cuyo término la imagen es introducida en el Santuario. Actuación de grupos folklóricos
SAN CRISTOBAL. 10 de julio. Misa y procesión del santo en vehículos hasta la ermita de la Virgen de Gracia donde se celebra un aperitivo popular.
SAN LORENZO. 10 de agosto Fiestas Patronales. Misa, procesión, concursos, gigantes y cabezudos, actividades deportivas y culturales etc.
ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA VIRGEN DE GRACIA. El viernes previo al segundo domingo de septiembre se hace la ofrenda floral a las puertas del santuario en la calle Floridablanca. El domingo se celebra el tradicional Rosario de la Aurora desde el Santuario de la Virgen de Gracia hasta la Ermita situada en La Herrería, partiendo desde la Lonja del Monasterio el Cortejo Romero hasta el mismo lugar. Durante toda la jornada se celebra allí una comida con cantos de jotas serranas.
NAVIDAD Y REYES MAGOS. En las calles del centro urbano se coloca un Belen Monumental con figuras de tamaño natural. Esto fue ideado por el artista local Mariano Blázquez (Pardito) y dirigido en la actualidad por Carlos Contreras. Este evento ha sido Declarado Fiesta de Interés Turístico Regional.
El día 5 de enero SS.MM. los Reyes Magos de Oriente realizan un recorrido por las calles de la localidad que se inicia en el Patio de Reyes del Real Monasterio, hace una parada en el Ayuntamiento, dónde son saludados por el Alcalde, y continúa hasta el Salón de la Casa de Cultura lugar en el que los niños tienen la oportunidad de expresarles sus deseos
.Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento,COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Plaza de la Constitución, 3 28200 San Lorenzo de El Escorial Tfno: 91 890 36 44
Distancia a Madrid: 57 KM Municipios colindantes
Galapagar EN COCHEDesde Madrid existen dos posibilidades:
AUTOBUSES661 Madrid (Moncloa)664 Madrid (Moncloa) N604 Madrid (Moncloa) TRENLinea C-3a de Cercanías desde Atocha hasta El Escorial |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.