Según el Real Diccionario el vocablo "Bostar o Boyera", significa corral o establo donde se recogen los bueyeso bien el término "Bustar" que se refiere como lugar donde pastan los bueyes.
De cualquier manera se puede adivinar que era un lugar antiguo (Viejo) donde pastaban o se juntaban los bueyes, de hecho si se observa el escudo, en el mismo aparecen dos de estos animales.
Gentilicio: Bustareños/as - Bustarviejenses/as
El origen de Bustarviejo sigue envuelto en el misterio. No hay vestigios arqueológicos claros que den cuenta de un asentamiento estable en tiempos remotos, pero su localización estratégica sugiere que la zona estuvo habitada desde tiempos antiguos. Se han hallado algunos indicios que sugieren presencia humana en diferentes épocas: un hacha de piedra pulimentada y algunos broches visigodos en la zona de la "fundición", además de una calzada romana que unía Talamanca y Segovia y que cruzaba la actual localidad. También existen referencias a las minas de la zona, que quizás ya fueron explotadas por los romanos o incluso por culturas anteriores.
Las primeras referencias históricas de Bustarviejo pueden rastrearse hasta la época de la ocupación musulmana de la Península Ibérica. Algunas teorías sugieren que la "Torre de la Mina", una estructura defensiva situada en un camino que parte del km 9 de la carretera de Miraflores a Bustarviejo, pudo haber sido una atalaya islámica. Además, la existencia de una necrópolis con tumbas antropomorfas talladas en la roca apunta a un pasado de raíces árabes o medievales tempranas.
Durante estos siglos, la región serrana fue un refugio para los musulmanes en retirada ante el avance cristiano, y algunos historiadores sugieren que los árabes pudieron haber dejado su huella en las fuentes y aljibes que aún abastecen la zona. No obstante, no existen pruebas concluyentes de un asentamiento permanente en Bustarviejo antes de la Reconquista.
En el siglo XI, tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, los reinos cristianos emprendieron una progresiva ocupación del centro peninsular. A finales del siglo XI y principios del XII, la repoblación se convirtió en una prioridad estratégica para asegurar el dominio sobre estos territorios, y Bustarviejo se integró dentro del Sexmo de Lozoya, una de las divisiones de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia.
En el siglo XII durante el reinado de Alfonso VII (1126-1157), la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia quedó formalmente organizada y estableció su influencia sobre una gran parte de la actual Sierra Norte de Madrid. Dentro de esta comunidad, Bustarviejo se consideraba una de las aldeas del Sexmo de Lozoya, lo que implicaba que compartía derechos comunales sobre bosques y pastos con otros pueblos de la zona. En términos jurídicos, Bustarviejo, al igual que el resto del Sexmo de Lozoya, estaba sujeto a las ordenanzas y fueros dictados por Segovia, lo que significaba que las decisiones administrativas y judiciales dependían de la ciudad segoviana. Esto incluía la recaudación de impuestos, la regulación de los pastos y montes, y la resolución de conflictos entre aldeas.
El control segoviano también garantizaba la protección frente a señores feudales. Mientras muchas localidades vecinas, como Miraflores de la Sierra o Buitrago, cayeron bajo el dominio de los Mendoza y otras casas nobiliarias, Bustarviejo permaneció como villa de realengo, es decir, bajo control directo del rey y administrada por los representantes de Segovia. A nivel económico, el siglo XII fue testigo de un aumento en la actividad agropecuaria. La cría de ovejas y cabras era predominante, y se comenzaron a consolidar caminos y cañadas para la trashumancia del ganado. Además, las tierras del valle del Lozoya ofrecían buenas condiciones para la agricultura de subsistencia, especialmente el cultivo de cereales como el centeno y el trigo.
Durante el siglo XIII, la región de Bustarviejo experimentó un progresivo crecimiento demográfico y económico. La seguridad proporcionada por la reconquista permitió que más pobladores llegaran a la zona, y con ello se intensificó la actividad agrícola y ganadera. Uno de los eventos más importantes de este siglo fue la delimitación más clara de los términos municipales. En 1240, ya existían conflictos entre los concejos vecinos sobre el uso de pastos y bosques. Este tipo de disputas era habitual en los territorios de frontera entre comunidades de villa y tierra, así como con los señoríos nobiliarios que empezaban a expandirse en la región.
El conflicto con los Mendoza y otros señores feudales comenzó a tomar forma en este siglo. Aunque Bustarviejo seguía bajo la jurisdicción de Segovia, se encontraba rodeado de posesiones de casas nobles como los Mendoza, que dominaban el Real de Manzanares, y los arzobispos de Toledo, que controlaban Torrelaguna y Talamanca. Esta situación generaba tensiones debido a la competencia por los recursos naturales, especialmente los pastos y montes.
Para hacer frente a estos desafíos, la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia fortaleció sus regulaciones y fueros. En 1258, Alfonso X confirmó los derechos de los habitantes del Sexmo de Lozoya sobre los montes y pastos de la región, garantizando que pudieran seguir usándolos sin interferencias de los señoríos vecinos. Esto resultó crucial para la economía de Bustarviejo, que dependía en gran medida de la trashumancia y la explotación forestal.
Otro aspecto importante del siglo XIII fue el desarrollo de la infraestructura comunal, estableciéndose las primeras regulaciones sobre el uso del agua, garantizando el riego de los cultivos y la distribución equitativa de los recursos hídricos. Los primeros caminos bien definidos, como la antigua ruta que conectaba Bustarviejo con Segovia y Madrid, utilizada tanto para el comercio como para la movilidad del ganado.
A finales del siglo XIII, Bustarviejo se había consolidado como una aldea importante dentro del Sexmo de Lozoya, con una estructura social basada en la autogestión comunal y un modelo económico centrado en la ganadería, la agricultura de subsistencia y la explotación de los recursos forestales.
Durante el siglo XIV, la zona aparece mencionada en el Libro de la Montería de Alfonso XI, donde se describen los montes ricos en caza, incluyendo Valfermoso y el Valle de Albalate. La caza mayor, en particular de jabalíes y osos, era abundante, lo que atrajo el interés de la nobleza castellana.
El siglo XV estuvo marcado por constantes litigios sobre los límites territoriales. En 1443, se fijaron los términos entre Bustarviejo y Porquerizas (hoy Miraflores de la Sierra), delimitación que sería confirmada en 1482. A pesar de esto, las disputas con Canencia continuaron hasta 1564. La importancia estratégica de la localidad se mantuvo, ya que quedaba rodeada por territorios de El Real de Manzanares y el Señorío de Buitrago en manos de los Mendoza y Uceda, Torrelaguna y Talamanca en manos del Arzobispado de Toledo.
En el siglo XVI, Bustarviejo alcanzó un estatus de relevancia económica, principalmente por su producción agropecuaria. El pueblo contaba con una estructura bien definida y en 1591, junto a Valdemanco y Navalafuente, sumaba 370 vecinos y tres curas. Un dato curioso de la época es que las estanterías de la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial fueron construidas con nogales procedentes de Bustarviejo.
Durante el siglo XVII, en 1626, la villa obtuvo el privilegio de exención de la jurisdicción de Segovia y, en 1650, Felipe IV le concedió la independencia a perpetuidad, aunque a cambio de un pago de 442 maravedíes, que se terminó de liquidar en 1633. Sin embargo, la independencia tuvo un costo: Bustarviejo perdió el derecho al aprovechamiento común de tierras y bienes de la Comunidad de Segovia, lo que llevó a conflictos con Navalafuente y Valdemanco.
Durante el siglo XVIII, en 1734, Navalafuente logró su autonomía, mientras que Valdemanco no la conseguiría hasta 1842. El Catastro del Marqués de la Ensenada en 1752 nos da un retrato detallado de Bustarviejo. El pueblo tenía 365 vecinos y 401 casas, con una economía basada en la agricultura y la ganadería. Se cultivaban centeno, trigo, garbanzos, lino, linaza, hortalizas y frutas. La ganadería incluía vacas, caballos, mulas, cerdos, cabras y ovejas. También se mencionan 47 colmenas. El censo de Floridablanca de 1787 registra 1.470 habitantes, con una estructura social dominada por labradores, jornaleros y pastores. La villa gozaba de categoría propia, diferenciándose de otros pueblos del Sexmo de Lozoya.
El siglo XIX trajo cambios significativos para Bustarviejo. En 1833, con la reforma administrativa de Javier de Burgos, la villa dejó de pertenecer a la provincia de Segovia y se integró en la de Madrid. Además, se segregó Valdemanco, lo que redujo su territorio de casi 100 km² a 56 km². En 1836 la Desamortización de Mendizábal afectó al pueblo, ya que muchas tierras comunales pasaron a manos privadas. Sin embargo, la economía local se mantuvo estable, con el cultivo de patatas y judías ganando prestigio. En 1848, el Diccionario de Madoz describe a Bustarviejo como una localidad con escuela, cinco molinos harineros y dos minas.
En el siglo XX durante la Guerra Civil, Bustarviejo acogió refugiados y unidades militares en retirada. En la posguerra, se estableció una colonia penitenciaria donde los presos trabajaron en la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos. A pesar del esfuerzo, la línea nunca se completó y la estación quedó en desuso. En la segunda mitad del siglo XX, la mecanización del campo y la falta de oportunidades provocaron un éxodo rural. En 1960, la población era de 1.433 habitantes, pero en 1970 había caído a 1.090. Sin embargo, a partir de los años 80, el desarrollo de segundas residencias impulsó un leve crecimiento.
Ya en el siglo XXI, Bustarviejo ha visto un resurgimiento parcial gracias al turismo rural y el crecimiento de la segunda residencia. El municipio ha emprendido proyectos de rehabilitación urbana y protección del patrimonio. Sin embargo, el crecimiento urbanístico descontrolado y el impacto ambiental de nuevas infraestructuras, como la autovía Madrid-Irún, han generado debates sobre la sostenibilidad del desarrollo local.
Dentro del pueblo cabe destacar el edificio del Ayuntamiento y la plaza donde se encuentra enclavado. Se trata de una construcción del siglo XVIII de planta rectangular y de dos alturas con cinco arcos cada una, los de la planta superior estan cerrados en forma de balcones desde donde el Alcalde asiste a las corridas de toros que se hacen en la plaza mencionada, que a un lateral tiene unas gradas construidas en granito en 1940, para que las gentes del pueblo puedan asistir a los festejos Taurinos. Bastante curiosa.
Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción. Llamada antiguamente de Santa María, data del siglo XV. El interior es de planta de cruz latina con tres naves separadas por arcos de medio punto de dovelas de granito y pilares de planta cuadrada del mismo material. El crucero se encuentra separado de la nave central por un arco toral de dovelas de piedra, rematado por un ábside semicircular de ladrillo, construido posteriormente a la iglesia. En el brazo derecho del crucero se encuentra una pequeña capilla. El atrio posee siete columnas con un arquitrabe de madera datado entre los años 1601 y 1617, encontrándose en el mismo la portada de acceso con arco de medio punto y dovelas de granito.
La torre se construyó a finales del siglo XV o principios del siglo XVI siendo presumiblemente el elemento más antiguo del conjunto. Se encuentra construida con mampostería con refuerzos de sillares acodados en las esquinas. los vanos del campanario son de medio punto con jambas y dovelas de sillares de granito.
Enfrente a la Ermita cruzando la carretera, se encuentra el Calvario o final del Via Crucis, que discurre desde la Iglesia Parroquial siguiendo la carretera de Valdemanco. Esta formado por tres de granito con una principal central delantera y las otras dos acompañando a esta. Las dos piedras que se pueden observar a la entrada de la ermita pudieran provenir de w-100tiguo Via Crucis existente hacia el año 1625, en las mismas se aprecian unas inscripciones que traducidas serían "Aquí desnudaron al Señor" y "Aquí clavaron al Señor en la Cruz".
Centro Cultural. Su construcción data de 1925 y era donde se encontraban las antiguas escuelas hasta 1981 con dos aulas situadas en la planta superior, una para las niñas y otra para los niños totalmente independientes hasta en su acceso por las escaleras.
En la actualidad una biblioteca ocupa la planta superior y el resto esta dedicado para albergar cursos, exposiciones, diversas actividades culturales y el Grupo Escolar Rodolfo Baonza Lázaro, que da nombre a todo el conjunto.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad.Su construcción coincide con los planos existentes de 1879, aunque se desconoce si es la misma que existía en el siglo XVII, siendo el interior de planta rectangular accediendo al mismo por un atrio con tejado a tres aguas y verja de hierro al frente del mismo.
En su frente aparte una bonita cruz de granito de 1940, existen dos pilares de piedra que estan destinados a aguantar las andas durante el rezo de las oraciones.
Potro de Herrar. Era la construcción donde antiguamente se herraba al ganado, siendo muy comunes sobre todo en la zona de la SIERRA NORTE de la Comunidad de Madrid. Constaban de dos hileras paralelas de tres postes cada una que comúnmente eran de granito aunque los más antiguos podrían ser de madera. Los dos pares mas altos estaban unidos por palos de madera o varas metálicas, y estos a su vez con el par más bajo se encontraban unidos de la misma manera.
Entre los postes del segundo par más alto se encontraba el yugo, lugar donde se fijaba la cabeza del animal para inmovilizarlo además de pasarle dos cinchas de cuero por la panza atadas a las varas metálicas o palos de madera. Una vez efectuada la faena del inmovilizado era cuando entraba el herrero primero para quitar las viejas herraduras, luego limpiar las pezuñas para terminar poniendo herraduras nuevas.
Situada en la carretera de Valdemanco y un poco antes de la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, se encuentra esta pequeña pero rica área dedicada a explicar la Cañada Real Segoviana en su tramo que recorre la Comunidad de Madrid. Sus árboles, arbustos y plantas que se prodigan a través de su largo recorrido que pasa por este municipio.
Se trata de una genial idea que bajo mi opinión merece la pena detenerse para visitarla.
La antigua estación de ferrocarril de Bustarviejo-Valdemanco se encuentra a unos 3,4 kilómetros del Ayuntamiento de Bustarviejo por la carretera M-631 dirección Cabanillas de la Sierra a la salida de una rotonda.
La estación fue construida por presos republicanos entre 1944 y 1952 e inaugurada el 4 de julio de 1968 dentro de la línea Madrid-Burgos. Fue eliminada como parada comercial por falta de viajeros que resultase exitosa, no obstante desde el 2011 después del derrumbe en el túnel de Somosierra, esta linea solo cubre el trayecto Madrid. Colmenar Viejo.
El edificio consta de dos plantas, de las cuales la baja y dedicada a viajeros se encuentra soportada, mientras que en la planta superior se encuentran las oficinas de la Traductores del Viento, asociación sin ánimo de lucro compuesta por creadores y artistas independientes dentro del mundo de las artes, el pensamiento, la cultura, la salud, la educación, la ciudadanía y el voluntariado, estando constituida en 2018. Respecto a la estación mencionada la asociación se ha encargado de rehabilitarla para llevar a cabo en la misma la creación artística y distintos eventos culturales.
En el exterior de la estación junto a la vías, se encuentra una escultura de Juan Ramón Martín titulada Siroco II, realizada durante las Residencias para Artistas en agosto de 2021 en Traductores del Viento con sede en esta antigua estación de tren, con la colaboración de Fundación Talgo y DFG Natural Stone.
LA CANDELARIA. 2 de Febrero. Limonada y Jamón en la Plaza por invitación del Ayuntamiento.
SANTA MARINA VIRGEN Y MÁRTIR. 18 de Julio. Fiestas en honor de la Patrona de pueblo con misa, procesión y limonada.
SANTA ANA. 26 de Julio. Procesión con la Virgen desde la iglesia hasta la ermita y posteriormente verbena, comida y baile.
VIRGEN DE LA NATIVIDAD. Principios de septiembre. Caldereta popular y verbena nocturna.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos
![]() Ayuntamiento
Pza. de la Constitución, 1 28720 - Bustarviejo Tfno: 91-848-20-04
Distancia a Madrid: 68,4 KM Municipios colindantes
Canencia EN COCHELa manera más corta de llegar a Bustarviejo es la de tomar la A1(E5) hasta la salida 50, en la rotonda girar a la izquierda para seguir por la M-611 durante unos cien metros donde tomaremos a la derecha la antigua N-1 dirección Venturada y Cabanillas de la Sierra, desde es último pueblo a la izquierda sale la M-631 hasta Bustarviejo (64,9 Kms). Si por descuido nos pasamos este cruce seguiremos un poco más hacia delante e igualmente a la izquierda tomaremos el desvio M-633 a Valdemanco y de aquí a Bustarviejo. Otra opción consiste en dirigirnos por la M-607 hasta Colmenar Viejo y desde aquí por la M-609 a Soto del Real para continuar por M-611 a Miraflores de la Sierra para enlazar con la M-610 a Bustarviejo (66,4 Kms). Esta última es la opción que sigue el actual Autobus Interurbano. ![]() AUTOBUSES725 Madrid (Pza. Castilla) |