Fresno de Torote. Se dice que el nombre de Fresno viene porque fue construido alrededor de un Fresno plantado por el Marqués de Santillana en este lugar, a orillas del río Torote.
Serracines. Probablemente el nombre de Serracines provenga del vocablo árabe sarqiyyin que significa sarracenos o sarracines, y que este territorio estuviese poblado por sarracines, que con el paso dele tiempo se cambiara la a por la e dando lugar al nombre de Serracines.
Gentilicio: Fresneros/as - Serracineros/as.
En lo que respeta a Fresno, se han encontrado restos de presencia humana correspondientes a la etapa del Neolítico, desarrollada en la Península Ibérica entre 5500 y 3000 años a.C., así como de la Edad del Hierro en sus fases I y II hasta la época romana, de esta última son los restos de teja y ladrillo que pudieran proceder de alguna villa o de una explotación agrícola.
Ambos municipios formaban parte de la llamada Marca Media, una de las regiones fronterizas con el reino al-Andalus rodeadas por una red de atalayas. Después de la reconquista junto con Talamanca cabeza de sexmo y de quien dependía junto Fuente del Saz, Valdeavero, Valdeolmos, etc., el rey Alfonso VIII los entregó al Arzobispado de Toledo. Al final de la época del medievo, debido a las guerras y epidemias de peste la población de Fresno quedó diezmada, dejando de ser un lugar de la Comunidad de Villa y tierra de Guadalajara, pasando en época de Enrique IV como explotación agropecuaria al señorío de los Mendoza. exactamente a Iñigo López de Mendoza, el cual creó seis mayorazgos para repartir las tierras que poseía en toda esta zona, correspondiendo Fresno, Colmenar, Cardoso y el Bado a Juan Hurtado de Mendoza. Las Relaciones Topográficas del siglo XVI indican que el fundador de Fresno fue el bisabuelo de Juan Hurtado.
Así como Fresno se convirtió en una explotación particular de la familia Hurtado de Mendoza, Serracines una vez separado de Guadalajara, fue vendido al Príncipe de Melito que después de su fallecimiento lo heredaría su hija Ana López de Mendoza que junto con su esposo Ruy Gómez de Silva, recibieron por parte de Felipe II el título de Duques de Pastrana y Príncipes de Éboli. Serracines entre 1590 y 1605 habría tenido con el permiso real su traslado al otro lado del río Torote. Según la Relaciones Topográficas mencionadas, Serracines era término de poca extensión, contando con tres dehesas para pastos aunque poco aprovechables dada que eran pequeñas y de poca hierba, aunque también según esto era tierra de labranza y sus vecinos vivían de cavar viñas y arar barbechos.
A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII una epidemia de peste y la fuerte presión fiscal que tenían que soportar los pueblos, provocaron la emigración de multitud de vecinos de los mismos, bien a la capitales o a las colonias americanas. En 1640 el Concejo y vecinos de Serracines, para no tener que soportar los elevados impuestos que tenían que pagar al señorío, pensaron como en otros casos, recurrir a la compra de su jurisdicción. Debido al alto coste de lo mismo tuvieron que hipotecar tanto haciendas particulares, heredades así como bienes municipales. Al poco tiempo viendo los vecinos la imposibilidad de cumplir con el pago del préstamo, abandonaron el pueblo dejando todo bajo el poder del Duque del Infantado.
A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII debido a la falta de mano de obra, empezó en Fresno la decadencia. Según el Catastro de Ensenada de 1750, la población apenas llegaba a los 22 vecinos que tenían arrendadas las tierras al Duque. Este descenso no solo se produjo en Fresno, en Serracines la población era de 14 vecinos que igualmente tenían las tierras arrendadas al mencionado ducado.
Con la llegada del siglo XIX la historia de diversos pueblos entre ellos Fresno Y Serracines sufrió importantes cambios. En esta época sobrevino la invasión francesa así como la consecuente guerra de la Independencia. No obstante quizás lo más significativo fue la Constitución de las Cortes de Cádiz en 1812, las cuales abolieron los señoríos jurisdiccionales aunque no los territoriales, ya que en numerosos casos las tierras se revirtieron a los antiguos señores.
En 1833 la reorganización territorial de Javier Burgos hizo que tanto Fresno como Serracines pasaran a formar parte administrativamente de Alcalá de Henares. Posteriormente a mediados del siglo XIX la explotación agropecuaria de Fresno experimentó un avance, llevando con ello la reconstrucción de la vivienda principal del Señor y de las existentes, así como la construcción de nuevas viviendas llegando Fresno a los 64 habitantes, aunque según Pascual Madoz fue Serracines la que ya empezó a tomar ventaja con 107 habitantes, aunque siendo ya este último anexionado al Fresno.
A principios del siglo XX Fresno sigue siendo una explotación agropecuaria particular con bastante buen desarrollo. Los propietarios se habrían beneficiado de los continuos avances en materia de transporte, llevando con ello construcciones en la casa principal como en las construcciones comunes. Sin embargo con la llegada de la mecanización del trabajo en el campo hizo innecesario mantener la misma mano de obra, empezando entonces la emigración de los pocos vecinos que quedaban a pueblos cercanos en los cuales se estaba iniciando algo de industria.
Allá por los años setenta del siglo XX Fresno se quedó como se ve en la actualidad, un pueblo abandonado, siendo Serracines el núcleo principal y donde se encuentra el ayuntamiento.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Levantada entre finales del siglo XVI o principios del siglo XVII en estilo mudéjar sobre los restos de un templo anterior probablemente posterior al primer tercio del siglo XIII. Presenta planta basilical de una sola nave con cabecera cuadrada. Se encuentra construida con ladrillo, cajones de mampostería y casetones de adobe y gruesos cantos rodados.
El acceso al templo se efectúa a través de una puerta situada en un vano con arco de medio punto. El citado acceso se encuentra protegido por un pórtico de piedra caliza con cinco arcos igualmente de medio punto que soportan una armadura de pares y tabla, con cubierta de teja árabe.
A los pies del templo se encuentra la torre-campanario de planta cuadrada. Se encuentra construida con la misma fábrica que el resto del edificio y consta de dos cuerpos separados por una imposta. El primero presenta 4 pequeños huecos con arco de medio punto en la fachada sur que se corresponden con cada uno de los tramos de escalera que conducen al campanario, el cual presenta dos vanos de medio punto en cada lado, enmarcados en alfiz, con cubierta a cuatro aguas sobre una cornisa de ladrillo.
Durante las obras de restauración en el año 1999, se encontraron unos restos humanos que, según el documento adherido al arcón, pertenecían a Don Diego Hurtado de Mendoza y Luján, segundo señor de Fresno.
Ermita de la Soledad. Situada a las afueras del núcleo de Fresno de Torote, a orillas de la M-113 dirección Daganzo de Arriba, se encuentra esta ermita construida a finales del siglo XVII o finales del XVIII. Se trata de una construcción de planta cuadrada levanta en fábrica de ladrillo y cajones de mampostería de canto pelado
La entrada situada a los pies del templo se efectúa por una portada bajo un arco de medio punto, situándose sobre la clave del arco una hornacina que en tiempos acogió la imagen de la virgen hoy desaparecida. Como prolongación de esta fachada en la parte superior de la hornacina, se levanta una pequeña espadaña triangular en cuyo centro se encuentra un vano con arco de medio punto y sobre mismo otro vano circular. La cubierta de madera es a cuatro aguas con teja árabe.
El pueblo abandonado. Fresno como ya se ha indicado en el apartado de historia, fue fundado en el siglo XV en tiempos de Enrique IV por D. Iñigo Lñopez de Mendoza, primer Marques de Santillana, con el fin de dar cobijo a sus jornaleros. En sus tiempos existían cuarenta y cinco viviendas, escuela, iglesia y ermita, además de ser un coto privado de caza bastante frecuentado por la aristocracia madrileña.
El principal punto neurálgico era la Plaza de España (en la fotografía) con la iglesia parroquial en uno de sus laterales, una fuente de granito con pilón cuadrado de cuyo centro parte una pilastra con dos caños que en la actualidad no sueltan agua. En el lateral largo de la plaza se encuentra dos viviendas habitadas por empleados de cuidar lo que resta del pueblo y en el lateral opuesto a la iglesia parroquial, se encuentra lo que queda de la entrada a la casa grande o casa de los señores, con su torre metálica del reloj que pudiera ser que estuviese destinada a la vigilancia del trabajo por parte de los colonos, estando culminada por una campana que serviría igualmente para establecer las horas de descanso y trabajo. Al otro lado de la carretera se sitúan las que eran viviendas de los colonos y otros edificios oficiales, con puertas y ventanas enrejadas.
Iglesia de San Esteban. Construida seguramente a finales del siglo XVI o principios del XVII en estilo mudéjar, con fábrica de ladrillo y cajones de mampostería. Se trata de un edificio de planta rectangular, de una sola nave y cabecera plana. Al interior se accede por el lateral derecho mediante un arco de medio punto rebajado. Del interior destacan las techumbres de madera que cubren la nave y el presbiterio, así como un púlpito de yesería de planta octogonal, decorado con molduras cajeadas del siglo XVI.
Del exterior destaca la fachada principal con espadaña de ladrillo, de un solo cuerpo donde se ubican dos vanos de medio punto, encontrándose remata por un frontón en cuyo centro se abre otro pequeño vano de medio punto.
FIESTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Del 29 de abril al 2 de mayo. Actos culturales, caldereta y capea.
VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA. Del 15 al 19 de agosto. Fiestas Patronales. Orquesta, barbacoa, concurso de paella, concurso de recortes, vaquillas de madrugada, fuegos artificiales, concursos organizados por las peñas, caldereta y fiesta del agua.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM y Paneles explicativos
Ayuntamiento
Higuera, 2 28815 Serracines, Tfno: 91 879 15 50
Distancia a Madrid: 51,2 KM Municipios colindantes
Ribatejada EN COCHEPor la A2 hasta salida 18 dirección Daganzo de Arriba por la M-108. Desde este último continuar por la M-113 hasta Freso de Torote - Serracines
AUTOBUSES256 Madrid (Metro Canillejas)251 Hospital Torrejón |
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte un servicio personalizado. Al continuar navegando, aceptas nuestro uso de cookies.