Se cuenta que los habitantes del antiguo poblado de Perales de Milla a causa de una plaga de paludismo en el siglo XV tuvieron que abandonar este y establecerse en una cercana zona de pastores, en cuyo lugar y para guardarse del frío empezaron a levantar cabañas, dando origen al nombre de Villanueva como un lugar nuevo y Perales por el paso del rio del mismo nombre.
Gentilicio: Peralenses/as - Villanoperalenses/as.
Aunque las referencias arqueológicas en el término municipal son escasas, el hallazgo de restos romanos sugiere que existieron pequeños núcleos habitados ligados a antiguas vías de comunicación. Algunos historiadores han vinculado la zona a la jurisdicción de la Mantua Carpetana, que podría haber estado situada en la cercana Villamanta. Además, topónimos como “La Atarayuela”, frente al kilómetro 28 de la carretera M-501, podrían recordar la existencia de antiguas construcciones defensivas hoy desaparecidas. De los siglos XI, XII y XIII no se conocen datos específicos sobre Villanueva de Perales en este siglo.
Durante el siglo XII se inicia el proceso de repoblación en la región, promovido por la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, que se asentó con fuerza gracias a su pujante ganadería e industria textil. En el siglo XIII la repoblación avanza y se refuerzan las estructuras comunales que conforman el sexmo de Casarrubios, dentro del Reino de Toledo.
En el XIV en el Libro de la Montería de Alfonso XI se menciona parajes situados en el actual término municipal, como Valdecepiela (La Cepilla) y Val de Tablas, donde se ha identificado un despoblado tardomedieval. Algunos autores sostienen que en la zona de Milla existió un antiguo poblado de origen celta.
Villanueva de Perales se fundó a comienzos del siglo XV como núcleo de chozas levantadas por pastores trashumantes. Desde su origen perteneció al concejo de Perales de Milla, dentro de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
En el siglo XVI durante la Revolución Comunera de 1520, Perales de Milla, del que dependía Villanueva, fue uno de los concejos sublevados, y tras el fracaso de la revuelta, tuvo que pagar una fuerte multa al Conde de Chinchón. La economía seguía basada en la ganadería y la agricultura. En el censo de 1591 se incluyen a Villanueva y Valdetablas con Perales de Milla, sumando 126 vecinos.
Durante el siglo XVII la actividad económica continuó centrada en la ganadería y el aprovechamiento de los recursos forestales. La dehesa boyal generaba ingresos por la venta de bellotas y el carboneo. A mediados del siglo, Villanueva era aún lugar de señorío bajo el Marqués de Perales, aunque también pagaba alcabalas al Conde de Sevilla la Nueva.
En el siglo XVIII según el Catastro de Ensenada, Villanueva tenía unas 30 casas, construidas en tapial y adobe, sin pagar tributo alguno por el asentamiento. La población se dedicaba casi en su totalidad a la agricultura y la ganadería, aunque existían oficios como tabernero, abacero, cirujano, maestro y mesonero. La Iglesia Parroquial de la Natividad, hoy desaparecida, era el edificio más destacado. La parroquia era aneja a la de Villamantilla y dependía de la vicaría de Toledo, en el arciprestazgo de Canales. Territorialmente, seguía integrada en el sexmo de Casarrubios, en la intendencia de Segovia. El concejo de Perales de Milla administraba también los bienes comunales existentes en Villanueva: taberna, abacería y mesón.
En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, la ocupación francesa trajo consigo un cambio histórico de gran trascendencia: la abolición de los señoríos por las Cortes de Cádiz, que puso fin al sistema feudal que había regido hasta entonces. En 1820, Villanueva de Perales se constituyó como ayuntamiento independiente, separándose definitivamente de Perales de Milla, que acabó despoblado y pasó a formar parte de Quijorna.
En 1833, con la reforma territorial de Javier de Burgos, Villanueva de Perales quedó integrada en la provincia de Madrid, dentro del partido judicial de Navalcarnero, y en 1837 se disolvió oficialmente la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz apenas afectaron al clero, pero la desamortización civil supuso la pérdida de 601 hectáreas de bienes comunales, lo que transformó el paisaje y la economía local. A finales del siglo, la agricultura era la base económica (principalmente cereales, garbanzos y algarrobas), con importantes cabañas de lanar y cerda. La industria era casi inexistente y la morfología urbana mostraba un caserío irregular, formado por viviendas pobres, con calles quebradas y una clara ausencia de jerarquía urbana.
A principios del siglo XX, Villanueva alcanzó los 505 habitantes, pero desde entonces la población comenzó a decrecer por la emigración a la capital. En los años 40 y 50 llegaron los primeros equipamientos: escuelas, lavadero, red telefónica y red de agua. En 1970 se construyó la nueva Iglesia Parroquial. Durante las décadas siguientes se edificaron el centro cultural y el ayuntamiento, diseñados por Miguel Fisac, además de una granja-escuela y diversos equipamientos públicos.
El auge de las viviendas de segunda residencia transformó el núcleo urbano, especialmente en los sectores del norte, Las Fronteras y la periferia. Las Normas Subsidiarias de 1994 buscaron proteger el patrimonio natural y arqueológico (como los restos del despoblado medieval de Valdetablas), estructurar la red viaria, y reservar más de 6 hectáreas para uso industrial.
Fuente de la Plaza Jardines. Empezamos la visita dejando el coche aparcado en la calle Real esquina con la Plaza Jardines y lo primero que vimos fue la fuente mencionada. Construida seguramente en los años 40 o 50 del siglo XX para abastecer de agua a las viviendas cuando aún no la tenían dentro.
Se encuentra compuesta por un pilar central de sillarejo, del cual emergen dos caños en lados enfrentados, apoyado sobre otro pilar cuadrado de granito y rematado por un pináculo del mismo material. En la parte inferior en forma de cruz griega se encuentra dos pequeños pilones en los lados de los caños y dos bancos en los otros dos lados.
Fuente de la Tía Juana. Continuamos caminando por la Calle Jardines hasta su confluencia con la Calle Cruz para encontrarnos con la fuente mencionada, igualmente construida en los años 40 o 50 del siglo XX, encontrándose compuesta por un murete central divido por tres pilastras rematadas por plataformas escalonadas en cuya parte superior se encuentran sendas bolas.
De la pilastra central, mas alta que las laterales, emerge un caño cuyas aguas se vierten en una pequeña pila que se apoya sobre una pequeña pilastra. En los lados de esta pilastra central y adosados al murete se encuentran ambos bancos que al igual que la pila son de granito.
Continuamos por la Calle Cruz hasta llegar a la Plaza de la Constitución, donde aparte del edificio del Ayuntamiento construido por el arquitecto, urbanista y pintor Miguel Fisac Serna, se encuentran dos casas dignas de admiración de principios del siglo XX o finales del XIX.
La casa situada en el número 6 de estilo neomudéjar frente al Ayuntamiento totalmente levantada en ladrillo sobre una plataforma de sillarejo y una segunda en la esquina con la calle de la Iglesia de sillarejo y ladrillo con balconada.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Desde la PLaza de la Constitución, subimos por la Calle La Iglesia hasta la Calle Carretas o M-523 para encontrarnos con la iglesia parroquial, levantada en los años 70 del siglo XX sobre el solar de otra mas antigua derribada por su lamentable estado.
Se trata de una construcción de planta rectangular y una única nave, con muros totalmente encalados. La torre-campanario es un muro rectangular adosado a la nave que en su parte superior se encuentran dos vanos con arco de medio punto donde se alojan las campanas de la antigua iglesia datadas en el siglo XVII.
Parque Botánico. Continuamos caminando por la Calle Carretas hasta la Calle Chapinería para encontrarnos con el cementerio municipal y enfrente al mismo con el Parque botánico.
Diseñado sobre una gran parcela esta pensado para que en el mismo se encuentre reflejada la flora de la región atlántica peninsular, de la región mediterránea, de a región canaria de influencia subtropical y por último, de la flora exótica de carácter ornamental que podemos encontrar en nuestros parques y jardines.
CRISTO DE LA CAMAPANA. 3 de mayo. Procesión por las calles del pueblo del Cristo con posterior subasta de las dos andas, en sus cuatro extremos para "entrar" el Cristo a la Iglesia y depositarle, hasta el siguiente año, en el altar mayor de la Iglesia. Pregón, campeonatos deportivos, fuegos artificiales, hinchables, encierros, feria taurina, talleres para los más pequeños, orquestas, pasacalles y huevos con chorizo después de los encierros.
NUESTRA SEÑORA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. 8 de diciembre. Fiestas patronales. Actos religiosos y verbena.
Fuentes: Folletos Comunidad de Madrid, WEB Ayuntamiento, COAM, ChatGPT y Paneles explicativos.
![]() Ayuntamiento
Plaza de Constitución, 1 28609 Villanueva de Perales Tfno: 91 813 71 26
Distancia a Madrid: 49,9 KM Municipios colindantes
Brunete EN COCHEPor la A5 hasta salida M-40 dirección Boadilla del Monte hasta desvío Villaviciosa de Odón por la M-501 hasta salida 25 dirección Villanueva de Perales por la M-524.
![]() AUTOBUSES531A Móstoles (Hospital) |